Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pedro Triguero_Lizana
Críticas 1.480
Críticas ordenadas por utilidad
El noveno (C)
CortometrajeDocumental
España1960
5,8
76
Documental
6
27 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El noveno" es un cortometraje documental sobre las fiestas de San Felices de los Gallegos, un pueblo de la provincia de Salamanca vecino a Lumbrales, el pueblo natal del director, Basilio Martín Patino, aquí en los comienzos de su carrera cinematográfica. En realidad este film es una práctica del IIEC, y en los créditos iniciales aparecen más cineastas vinculados a esa escuela: Miguel Picazo aparece como colaborador; Mario Camus, como ayudante de dirección; José Luis Borau aparece como encargado de producción. Sorprende la vistosa fotografía en color (Agfacolor), tan distinta del blanco y negro apagado del primer largometraje de Patino, "Nueve cartas a Berta" (1966).
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho esta película, una película para la que no parece pasar el tiempo -aunque el centro de datos en el que trabaja Ralph Richardson, y su ordenador parlante, hoy resultan anticuados- y que, en algunas cosas, cada vez resulta más actual, concretamente en la noción del deporte como espectáculo de masas, como desahogo, como medio de control social, así como en la glorificación de una riqueza material frente a la indiferencia por los derechos y libertades, por una democracia que no interesa. La escena en la que los juerguistas disparan a unos árboles inocentes y los incendian recuerda a los partidos de "rollerball": la violencia, la destrucción, se convierten en un juego, en una diversión, en una salida a una vida carente de libertades, aunque llena de comodidades.

Jonathan E. (James Caan) es un personaje que es parte integrante del sistema, y, sin embargo, empieza a hacerse preguntas; es cada vez más rebelde, más molesto, más peligroso. El "rollerball", mezcla de varios deportes -hockey, patinaje, fútbol americano, motociclismo- es convertido por este film en un deporte apasionante, en un espectáculo fascinante, en el que las reglas son pocas y vale el "todo vale". Y Madrid aparece en forma de equipo de "rollerball", dando un sentido internacional, con Tokio, a este deporte y espectáculo.

Este largometraje tiene que ver con otros títulos posteriores del cine de ciencia-ficción, como "La fuga de Logan" (Logan´s Run, 1976), de Michael Anderson, "Perseguido" (The Running Man, 1987), de Paul Michael Glaser, y "Los juegos del hambre" (The Hunger Games, 2012), de Gary Ross, y sus secuelas.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no es una fiel adaptación al cine del célebre cómic de Will Eisner porque en realidad es una adaptación hecha en la línea de "Sin City: Ciudad del pecado" (Sin City, 2005), película dirigida por Robert Rodríguez y el propio Miller, para, seguramente, aprovechar el éxito de ésta, modelo indiscutible del film que nos ocupa ahora. Eso no significa que no sea una buena adaptación, aunque fuera hecha a la manera de Frank Miller, que, como dibujante de cómic a la vez que cineasta, se apropia no sólo de la historia sino también, y sobre todo, del estilo visual, llevándolo a su propio terreno artístico.

El protagonista, Gabriel Macht, da cierta credibilidad a su personaje, al ser un actor poco conocido, dando así más relieve, es curioso, a los personajes secundarios que le rodean, como Samuel L. Jackson en un papel de supervillano, o Eva Mendes, Scarlett Johansson, Sarah Paulson, o la española Paz Vega. El universo "neo-noir", mezclado con elementos fantásticos, es casi de película de superhéroes, y resulta agobiante, laberíntico y muy estilizado, hasta el punto de que esa omnipresencia del estilo -en blanco y negro- tiende a "ahogar" a la historia, que promete ser muy "para adultos" y se queda en una sofisticación un tanto pretenciosa.

No es un film para todos los públicos, y a veces es lento, pero no se le puede negar cierto interés, el interés que posee el experimento manierista, o el juguete con el que Miller juega a la exaltación artística del cómic hecho cine.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Get Back (C)
CortometrajeAnimación
España1969
5,4
112
Animación
8
31 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que aquí Filmaffinity propone o presenta como cortometraje no es tal, sino más bien un pequeño trabajo de animación hecho por Iván Zulueta para un capítulo del programa de TVE "Último grito" (1968-1970), un magacín dirigido por el propio Zulueta, Pedro Olea, Antonio Drove y Ramón G. Redondo, y que incluía reportajes, entrevistas, vídeo-clips musicales, fragmentos de películas, divertidas parodias cinéfilas, mini-películas no menos divertidas como la historia de la cerillera huerfanita contra Papá Noel (con Carmen Santonja, a la sazón miembro de Vainica Doble, como cerillera), o pequeñas escenas de animación, algunas veces con un marcado carácter experimental, como las imágenes que acompañaban la canción "In the Year 2525", de Zager y Evans.

El trabajo de animación que se plantea aquí, erróneamente, como un corto con autonomía propia, es uno en el que Zulueta va alternando los rostros de The Beatles, a los que va modificando con más trazos superpuestos al ritmo de la canción "Get Back", presentada previamente por José María Íñigo. De esta manera se crea una dinámica e imaginativa visión de los cuatro músicos británicos, y una económica pero sugestiva interpretación visual de su música. En "Último grito" había pocos medios, pero mucho talento y mucha imaginación.

Considerar cada trabajo que hizo para "Último grito" como un cortometraje, o como una obra autónoma, me parece una forma equivocada, por artificial, de hacer más larga la escueta filmografía de Iván Zulueta.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta segunda entrega de la llamada "trilogía del dólar", con importante participación española -de hecho, es una de las películas españolas más taquilleras de la historia de nuestro cine- se suceden las escenas violentas, los alardes, las sorpresas, las ironías, los giros del guión. Lee Van Cleef y Gian Maria Volonté están perfectos en sus papeles, y a su lado, Clint Eastwood queda empequeñecido, como actor y como personaje. Si me apuran, diré que esta película es de Lee Van Cleef del principio al final, tal es su presencia, y de hecho ésta es la película que le convirtió, por fin, en una estrella de cine, después de muchos años trabajando como actor secundario.

El bandido drogadicto encarnado por Volonté no se había visto nunca antes en el género del Oeste. De hecho, "La muerte tenía un precio" es un largometraje que revoluciona el "western", porque nunca antes se había hecho un "western" como éste, aunque en esta historia hay reminiscencias de otro título del género que debía gustar a Leone, "El vengador sin piedad" (The Bravados, 1958), dirigido por Henry King, y en el que también trabajaba Lee Van Cleef, por cierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Pedro Triguero_Lizana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow