Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Jab
<< 1 10 19 20 21 27 >>
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de diciembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Carretera posee virtudes excepcionales, contrastadas con otras bien mediocres.

Hay pocas temáticas que sean tan atractivas como el Apocalipsis visto desde los ojos de cualquier artista. Allá donde hay un estreno apocalíptico, allá va la gente a verlo, aunque normalmente el resultado no suela ser muy bueno. La Carretera,resulta muy interesante en un principio, cuando aún no se sabe bien de que va la cosa. El comienzo es muy prometedor, muy bueno diría yo. Lo que sucede después es que se trata de una película más sobre "zombies", se le da más bombo a esto y a la ñoñería que a cualquier aspecto social del recreado mundo, que es lo verdaderamente interesante.

Trata los temas más importantes e interesantes muy de puntillas, que es lo que realmente nos hace sentir a los espectadores, lo que nos hace pensar, a los que nos gusta pensar, por lo menos. Lo cambia por la maldita manía comercial de los "zombies", que en este caso, son caníbales, y por el típico dramón de llanto hollywoodiense que ya hemos visto en tantas ocasiones y que nos sobraba. Porque al final, no nos deja ninguna frase para el recuerdo, pues todo diálogo que parece profundo no lo es, simplemente está narrado desde el llanto, el semillanto o la lástima, dándole el dramatismo del que carece realmente.

Parece ser que hay películas que empiezan con mucha fuerza pero la ley del mercado obliga a que el producto se termine materializando en comercial y es lo que le sucede a La Carretera, que comienza muy bien pero empieza una irrefrenable cuesta abajo hasta el final. ¿Y el final?. El final es el colofón del despropósito, bien por falta de minutos, presupuesto, o ideas. Bueno, realmente, parece que de ideas.

En fin, La Carretera no es una película mala, es una película más, que la sostiene y la sacan adelante dos fuerzas sobrenaturales. Una es la actuación de Viggo Mortensen y la otra, la más importante, la fotografía y el montaje artístico, que son 10. Realmente, hasta terminas olvidando que estás viendo una película más del montón, si hablamos de diálogos, trama, etc, pues el aspecto visual de esta película te mantiene con la boca abierta hasta el final.

Mi nota, un 6,5. Creo que había material para haber hecho un peliculón con letras mayúsculas. Se echa de menos a maestros como Kurosawa que nos planten ante nuestros ojos verdaderos dramas sociales, no subproductos de un entretenimiento de un solo visionado.
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de diciembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los tiempos que corren casi ni es necesario recurrir a un plató como antiguamente para rodar una película, con un croma y ordenadores todo es posible y el ingenio queda relegado por la tecnología. Vivimos una época en la que el buen cine escasea, hay que buscarlo bien, vivimos una época de refritos, de falta de ideas e imaginación pues os más grandes directores o murieron o envejecieron.

Moon es una película de cine independiente rodada con escaso presupuesto, lo que sobre el papel, la hace pequeña, pero es en su supuesto defecto donde se encuentra su mayor virtud. La película apenas tiene efectos y todo está creado en estudio con mucho mimo, porque cuando no abunda el dinero o se hace buen uso de él o el resultado puede ser lamentable, pero en Moon todo está hecho bien. Tiene una historia interesante y con moraleja, que lejos de ser una grandísima sorpresa o una gran invención, nos ofrece un final que podemos vislumbrar como a mitad de la cinta pero no por ello nos hacer perder el interés. Su historia es al estilo Blade Runner, sin compararla, por supuesto, pero va por la línea social y la ciencia ficción es el telón de fondo, no más. Tan sólo hay un actor, Sam Rockwell, pero se come la pantalla, gran interpretación la suya. La banda sonora acompaña bien a la película en todo momento, la dirección es buena, la actuación es buena, la historia es buena, así que tenemos una buena película, buena e interesante, es una pequeña joya, una película fresca y sobre todo artesana, como se hacían antes las cosas. Y qué cosas.
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Fall: El sueño de Alexandria transcurre en un hospital y nos narra la historia de 2 personas opuestas que se necesitan sin saberlo; Roy y Alexandria. Roy es un doble de cine que hace escenas peligrosas y que trata de suicidarse por un desamor y Alexandria es una niña que se cayó de un naranjo y tiene un brazo roto, ambos se encuentran en el hospital y su encuentro es al azar. Se juntan las ganas de morir con las ganas de vivir, la astucia y la inocencia, la experiencia y la infancia. Entre Roy y Alexandria se crea una inmediata simbiosis debido a la necesidad de ambos por salir de ese hospital, Roy con lo pies por delante y Alexandria la de pasar un tiempo precioso y no aburrido. Roy se inventa un cuento para Alexandria, pero en esta vida nada es gratis y cada cierto tiempo Roy le pide un favor a Alexandria. De igual modo Alexandria pasa tiempo con Roy y haciéndole los favores a a cambio del cuento. De esta necesidad nace la salvación para quien no parece tenerla, dejándonos un maravilloso relato perfectamente contado, mezclando los sueños y la realidad de una manera muy especial.

La fotografía es maravillosa, es un derroche de imaginación impresionante. Paisajes salidos de la imaginación, bellos y extraños a la vez llenan este film de magia. Es un acierto mezclar la realidad con la ficción, la de Roy con la de Alexandria y lo mejor de todo es que se hace muy bien y nos deja una película plagada de detalles en los que fijarse. Sin duda, su punto fuerte es el apartado visual.

Las actuaciones son muy correctas, me encanta Catinca Untaru, dejando un buen papel, pareciendo una niña de verdad, y Lee Pace no está nada mal. Las de los demás personajes son correctas, adaptándose a la teatralidad imaginación de una niña.

La banda sonora no está mal, pero queda en muy segundo plano detrás de la fotografía, no está al mismo nivel.

La historia bien narrada, nos mete de lleno en los anhelos de los personajes, sus historias y sus deseos, dejándonos el buen sabor de boca de haber visto una buena película que podemos recomendar sin miedo a cualquier amante del buen cine.

Un 7 porque todo lo que se hace en esta película está bien hecho, sin ser una obra maestra, es una muy buena y también es diferente.
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de febrero de 2022
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kennet Branagh hace una apuesta arriesgada pero necesaria con su Muerte en el Nilo, con guión de Michael Green. Para quien haya visto Asesinato en el Orient Express (de 1974) y haya leído el libro, entenderá que no se puede realizar una adaptación tan fiel a la gran pantalla de un libro de Agatha Christie sin perder todo el encanto por el camino, y ahí es donde arriesgan en esta nueva versión de Muerte en el Nilo. A quien no haya leído el libro se lo recomiendo encarecidamente y a quien lo haya leído y no haya visto la película le diré que el libro es bastante mejor, pero que puede ver la película porque varían muchas cosas con respecto al libro. Se apuesta por un cambio de roles en los personajes y también en su protagonista, Hercules Poirot, que tiene un desarrollo previo para que se comprenda su psicología con respecto a los personajes con los que trata.

¿Recomendaría pagar por ella en el cine? Creo que no es de esas películas por las que volvería a pagar, ya que asistí al estreno, pero tampoco es mala, simplemente, entretenida.

(Sigo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de octubre de 2019
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde niño he tenido los videojuegos y he vivido la época dorada de Street Fighter en las recreativas. Esta película la tengo en VHS aún, comprada nada más salir en los quioscos, por 1995 pesetas. Es una película que de niño me fascinaba y de largo el mejor producto de Street Fighter fuera de los videojuegos. En estos días enchufé mi SNES y le di caña al Super Street Fighter Turbo II y tras muchos años sin verla película decidí verla estas son mis impresiones.

Por el lado positivo tenemos la animación y la fidelidad con los videojuegos. Creo que para fans usen buen producto pero lejos de los fans no tendrá acogida. Analizando los puntos negativos el guión es bastante malo. Cierto es que tampoco el videojuego nos presenta una trama muy trabajada y que los creadores de esta película de animación han querido ser fieles al videojuego y de hecho lo fueron en exceso y por eso el guión es lamentable e inconcluso. La película es como una serie de cameos de los primeros 16 personajes de la saga y están metidos con calzador, como por ejemplo la lamentable aparición de DJ o de T. Hawk. Las peleas están incrustadas como en el videojuego, casi en su totalidad peleas callejeras en diferentes escenarios, siendo algunas muy lamentables. Analicemos.

-Cammy aparece como asesina y acaba con un político planta cara a varios escoltas. Pasable.
-Ryu y Sagat protagonizan la primera pelea de la película y por su escenario y pelea la mejor del film.
-Ryu y Fei Long protagonizan una de las mejores peleas del film en las que ambos tienen la esencia del videojuego.
-Honda y Dhalsim combaten de forma casi cómica en una pelea lamentable que se interrumpe porque el espíritu y la presencia de Ryu perturban a Dhalsim.
-Honda y Balrog tienen una pelea tan ridícula como innecesaria que dejan en muy mal lugar a ambos luchadores.
-Ken y T. Hawk luchan en un almacén en una pele bastante floja en la que T. Hawk queda como un auténtico paquete.
-DJ mantiene una pelea callejera contra los típicos palotes americanos. Una aparición muy cutre.
-Chun-Li y Vega protagonizan la segunda mejor pelea del film. Vega bastante flojito, preocupado por su rostro como en el videojuego.
-Guile y M. Bison dejan patente que Guile pasea por la película como típico héroe americano pero al final no se come un rosco.
-Zangief y Blanca luchan en Las Vegas en una pelea bastante floja en la que ya sabemos de antemano que el posturas del ruso va a salir escaldado.
-M. Bison y Ken mantienen una pelean tal desigualdad que no resulta interesante.
-M.Bison y Ryu es más o menos como Mr. Bison y Ken pero Ryu le aguanta más.
-M. Bison conta Ken y Ryu es la batalla final y lo cierto es que bastante decepcionante por su desarrollo y su desenlace.

Es una película con muchas peleas pero pocas buenas. El tema de los androides monitorizados metido igualmente con calzador. Shadowlaw es la mayor banda terrorista y su objetivo es tener en sus filas a luchadores callejeros cuando trafican con armas y drogas y eso no es muy elocuente. Fiel al videojuego, si, pero como película no funciona. Diálogos malos y metraje de relleno como las pesadas rutas en coche de Ken que bien podían haberse empleado en desarrollar una trama mejor. Creo que incluyendo lo primeros 12 personajes solamente la película hubiese sido más consistente de haber empleado ese metraje en una mejor trama. Y lo peor de todo, la pelea más interesante y esperada que era entre Ryu y Ken no se dio.

Conclusión. Película para fans con buena animación, mediocres peleas y un mal guión. Analizada desde la razón y no desde el corazón y la nostalgia.
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow