Haz click aquí para copiar la URL
España España · Crystal Lake
Críticas de Biopunk
Críticas 911
Críticas ordenadas por utilidad
1
1 de junio de 2024
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pensamiento que se me cruzó por la mente al terminar de ver este engendro nacido de la cópula incestuosa de clásicos del terror diabólico fue «Qué cansado estoy de que me tomen por gilipollas».

La tal Arkasha Stevenson y sus amigos guionistas analfabetos tienen el descaro de venderte que han realizado una precuela de “La Profecía” de Richard Donner cuando ni siquiera han visto la película original. Y no hace falta ser el chacal más astuto de la manada para darse cuenta, porque esto no casa con el clásico de 1976 de ninguna de las maneras, dejando un reguero de contradicciones que obligan a verla como un reinicio que en realidad no tiene nada que ver con “La Profecía”, pero usa su título para venderse a la gente a la cual, visto lo visto, también se la sopla todo, pues poco más buscan que engullir bodrios en serie y graznar que es el mejor bodrio de terror que han visto en toda la historia de los bodrios de terror.

Que no os engañen las voces. Esta suerte de monstruo de Frankenstein cinematográfico no es más que el enésimo remake de “La Semilla del Diablo”, película a la cual plagia sin pudor adornándola con elementos de “Suspiria”, “La posesión”, “El Exorcista” y a saber cuántas más. El argumento es una putísima mierda, rebuscado e inverosímil a más no poder. Claramente busca demonizar y ridiculizar a la Iglesia Católica mostrando lo sádicos, violadores, torturadores, codiciosos y asesinos que son los curas y monjas que la integran. Vamos, nada nuevo tampoco por esta parte.

Visualmente es genérica. Puesta en escena cien veces vista, planos mil veces vistos, sustos facilones que se reproducen por millones. Nell Tiger Free viene a repetir el personaje que interpretaba en la serie “Servant”, pero más plano, simplificado para los paladares degusta-bodrios. El resto de personajes a nadie le importan, son relleno. Las muertes, aparte de gratuitas, son basura digital.

Lo malo, por mucho que se disfrace de clásico, sigue siendo malo. En este caso, muy malo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de septiembre de 2017
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oz Perkins parece decantarse por un estilo de terror independiente, muy pausado y simbólico, personal y poco comercial.

La historia gira en torno a tres mujeres de las que apenas tenemos datos. Todas ellas sirven, de una forma u otra, como ejemplos del tema central: la soledad entristece el alma y, poco a poco, va pudriendo aquello que una vez fue bonito. Es una película sombría, muy pausada, que busca transmitir soledad y tristeza y, como tal, está dirigida a un reducido grupo de espectadores que, además de ser capaces de identificarse con esos sentimientos, deben ver la película en la intimidad, como si leyesen un relato de fantasmas en una habitación vagamente iluminada, justo antes de dormir.

Las imágenes son bellas, los encuadres y delicados movimientos de la cámara resaltan la inconmensurable soledad de la casa, casi asfixiante, en la cual la protagonista ve pasar días vacíos, cuidando a la anciana escritora sin familia ni amigos, con la que apenas puede mantener una conversación y que encima insiste en llamarla ‘Polly’. A la par vamos descubriendo la historia del fantasma de una mujer que aparece en la novela más famosa de la escritora, otra historia de soledad y tristeza de un ente olvidado incapaz de abandonar el lugar, y que ni siquiera recuerda su muerte.

En su mayor parte somos guiados por una voz en off, una técnica que personalmente no me gusta nada, aunque he de decir que en esta ocasión uno termina por dejarse llevar por la susurrante voz de Lily (a veces relevada por la joven Blum y Polly), y creo que sirve para envolverte en esa sensación de cuento melancólico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de enero de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces apetece ver terror simple, comercial, ese que no requiere pensar gran cosa y busca entretener unos 90 minutos, sin mayor ambición. ¿El problema? Es un cine que se mueve en la baja tabla de calidad, donde abundan los tópicos y la superficialidad, y como pocos directores saben hacer películas comerciales decentes, mucho menos de serie b, lo más probable es que el producto termine siendo agua sucia directa al sumidero en lugar de agua cristalina de una limpia piscina.

Por desgracia nos encontramos ante uno de esos casos. La cinta no destaca en nada, se hace larga, es totalmente predecible, está formada por una sucesión de tópicos que cansa verlos, los personajes son basura insustancial, está plagada de sustos que lejos de asustar dan un poco de pena, es pobre en la técnica y torpe en el desarrollo. En definitiva, mediocre y aburrida.

Creo que la historia tenía algo de potencial, o al menos la idea base es interesante, pero al ser convertida en un sucedáneo del subgénero “familia en casa sobrenatural con fantasmas y padre loco” se tira totalmente por tierra cualquier atisbo de llevar a buen puerto dicha idea.

El reparto no está del todo mal, teniendo en cuenta lo deficiente de la obra, pero su esfuerzo es en vano.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de septiembre de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los superhéroes de marvel continúan sus repetitivas aventuras con historias de poco interés que siempre parecen presagiar que lo mejor está por llegar en la siguiente película, cual capítulo de serie televisiva. Bueno, de hecho en lugar de películas resulta más acertado llamarlos capítulos largos de una serie.

La trama en esta ocasión de compone de dos ramas independientes. Por un lado una venganza cuya puesta a punto resulta bastante rebuscada; por el otro la división de los superhéroes sobre la cuestión de si deben legalizarse o seguir haciendo lo que les sale de los mismísimos. Ambas tienen origen en los sucesos de las anteriores películas de los personajes y están encaminadas a tener el mismo final, el enfrentamiento entre los protagonistas. Pero nada tienen que ver una con la otra, no se enlazan, van por libre, no hay una principal y otra secundaria. Al final te das cuenta de que ambas están de relleno. Algo había que contar para que ver a los buenos darse de hostias no resultase un espectáculo gratuito demasiado evidente.

Buenas interpretaciones en general. No son papeles que requieran ningún tipo de esfuerzo pero en alguna de estas películas los actores parecen de cartón piedra. Robert Downey Jr. está mejor que en las últimas dos o tres apariciones como Tony Stark, en las que resultaba rancio y cansino, puede que por haber enfocado el personaje de forma un poco más seria, parcialmente consumido por la culpa y la pérdida. Chris Evans correcto, el personaje es suyo. El resto son relleno para aumentar el número de golpes y no aportan nada, y los que menos los nuevos: Pantera Negra, cuyo traje y movimientos molan pero no deja de ser otro justo e irreal hombre honesto de los que está más que saturada la película; y Spiderman.
¡Ay! Spiderman… Pobre personaje. En cada nuevo remake el trepamuros rejuvenece tantos años como décadas tía May. En un par de películas será un niño de 10 años y su tía tendrá 16. Y tampoco falla lo de que sea un niñato que va al instituto. El posiblemente más querido superhéroe de las viñetas es el peor tratado en la gran pantalla, involucionando con el paso del tiempo. En Civil War nos podemos abochornar a gusto con su traje digital demasiado cutre para una superproducción como ésta, con su comportamiento haciendo la pelota a Stark, al cual obedece como un criado, y con cuatro chistes que se le ocurren. Que penita, encima de estar metido con calzador. Aunque a estas alturas el arácnido está tan maltratado y sobreexplotado que da lo mismo, el público se acostumbra.

Última cosa. Me parece curioso que se pueda sacar un mensaje belicista de toda esta historia y la forma de cerrarla, aunque parece que a nadie le importa. La historia habla sobre la libertad de los superhéroes para intervenir en los conflictos y las víctimas inocentes que causan en sus batallas. La postura del Capitán América, que se erigirá como la acertada según la película, se basa en que las víctimas colaterales son sacrificios necesarios para supuestamente salvar a muchos más. Está claro que eso se puede leer como que la guerra es necesaria y la 'paz' por la que se lucha requiere las muertes que hagan falta. No solo eso, sino que lo expone como lo correcto, lo que se debe hacer. Me parece raro que una película comercial de este estilo mande un mensaje a favor de la guerra y el intervencionismo militar, puede que ni se hayan dado cuenta al hacerla. Pero ahí está. Y más raro que el público esté a favor de dicha idea, aunque no tanto que no se hayan percatado, pues al fin y al cabo la gente desconecta el cerebro con estas películas. Algunos no vuelven a conectarlo jamás.

Resumiendo, otra de puñetazos y explosiones. Los superhéroes cada día son más, iguales por dentro y con distintos trajes y poderes por fuera. Di sí a la guerra y recuerda, el fin justifica los medios. Dios bendiga América.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de diciembre de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mirada a lo que podrían ser las miserias de unos cazadores de búfalos en los EEUU en el siglo XIX, donde en unos pocos años prácticamente extinguieron la especie, y había millones.

Es una mirada triste, fría y neutral, que explora temas como la avaricia y la obsesión del hombre, la ausencia de sentido en la vida, o cómo la experiencia y los traumas cambian a una persona, tallando cicatrices.

Preciosa fotografía, con inmensos terrenos naturales. Interpretaciones serias, creíbles. Secuencias crudas de la caza y despelleje de los bisontes, no tanto por su descripción como por su significado, pues al interesar solamente las pieles, no se aprovechaba el animal, y presenciamos como las praderas se llenan de cadáveres. Trágico y absurdo, pero así fue la cosa, era un trabajo cruel pero lucrativo, perfecto para los tipos duros que no tenían nada. Los acontecimientos, igualmente, son despiadados también para los cazadores. Solo hay perdedores en esta historia.

Tiene un ritmo pausado, de drama independiente de festival. Si te gusta el estilo, la vas a disfrutar. Tan interesante como amarga.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow