Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://mispantallas.blogspot.com/
Críticas de Roberto_
<< 1 10 19 20 21 37 >>
Críticas 185
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de febrero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, voy a comentar cómo surgió la idea de esta película. Un productor se reunió con dos directores para proponerles una idea. Cada uno de ellos debía rodar una película en el plazo de una semana siguiendo algunas condiciones. A saber: sólo podrían aparecer 2 o 3 actores, la acción tendría lugar en un espacio reducido y era obligado algún tipo de enfrentamiento entre los personajes. Así nació "Duel Project".

"2LDK" es el trabajo de uno de los directores: Yukihiko Tsutsumi.
"Aragami" es el del otro, Ryuhei Kitamura.

Una de las condiciones era un espacio único y reducido, y en este caso es un 2LDK. En este apartamento viven dos chicas, Lana (Maho Nonami) y Nozomi (Eiko Koike).

El planteamiento es genial. Ambas son actrices, ambas compiten por hacerse con el papel principal en una película y ambas han llegado a la final por dicho papel. Se toleran, pero realmente no se soportan. La película está llena de pensamientos en off donde se ve el rencor y el odio que se tienen, la envidia, los celos y una tensión que se cortaría a cuchillo en láminas muy finas.

En la primera media hora se va viendo la personalidad de ambas y se adivina que de esa relación no va a salir nada bueno. En el ecuador de la cinta, comienza el enfrentamiento directo (el verbal se inició mucho antes) con alguna bofetada, pero ni Lana ni Nozomi está dispuesta a ceder. La batalla campal está servida... y ¡qué batalla!

No sabría catalogarla dentro de un género. Tiene humor negro azabache, thriller, terror psicológico, suspense, acción pura y dura, drama, toques gore..., y todo en poco más de una hora de metraje. Una película extrema, bizarra, exagerada y paranoica en su segunda mitad que merece un visionado, pero que conviene saber qué es lo que se va a ver.

Buenas actuaciones y buenos diálogos con un ritmo que crece exponencialmente, tal vez demasiado, y que termina de un modo inesperado y brutal. Aunque el cine bizarro no es lo mío, reconozco que me ha sorprendido...
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de agosto de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corre el año 1597 y Japón embiste con fuerza por mar en un intento de invadir Corea. La armada japonesa ha diezmado la capacidad naval de su enemigo pero Corea aún cuenta con un elemento fundamental: el almirante Yi Sun Sin (el gran Choi Min Sik). Gran conocedor de los mares y un excelente estrataga naval, el almirante liderará una pequeña flota de 12 naves contra un formidable grupo de 330 navíos de guerra nipones al mando del comandante Kurushima (Ryu Seung Ryong).

La película se puede dividir en dos partes muy bien diferenciadas.

La primera parte sirve para presentar a los personajes principales de ambos bandos y para plantear la situación bélica que estamos a punto de presenciar. Se preparan estrategias, se adivina que va a haber una prometedora batalla en el mar y nos muestran a un héroe salvador y a un super villano muy malo. No se hace tediosa, pero casi. En la segunda mitad todo es distinto. Ritmo trepidante, acción, estrategia naval, combates... La película va claramente de menos a más.

No puedo negar que la segunda parte me ha gustado. Es entretenida y muy vistosa, además de contar con unos buenos combates entre barcos y también escenas de acción cuerpo a cuerpo y a distancia. Sin embargo, he tenido la sensasión durante toda la cinta de saber qué iba a suceder a continuación. Resulta muy predecible.

A nivel interpretativo, correcta.


- Lo mejor: la batalla naval es muy vistosa.
- Lo peor: mi nota tal vez esté influenciada por la versión que he visto. Estaba doblada al inglés. Japoneses y coreanos hablando en inglés, pero al mismo tiempo no se entendían. Raro, raro, raro...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de enero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El prestigioso director japonés Kore-eda nos trae su último trabajo, una película familiar (casi infantil) cuyo argumento no puede ser más sencillo.

Dos hermanos viven separados tras el divorcio de sus padres. El hermano mayor vive con la madre (Nene Otsuka, Hero) en Kagoshima (en la isla de Kyushu), mientras que el pequeño lo hace con su padre (Joe Odagiri, Air doll) en Osaka. Aunque hablan por teléfono casi a diario, los hermanos llevan meses sin verse y ambos echan de menos vivir juntos con sus padres.

Está a punto de inaugurarse una nueva línea de tren bala (shinkansen) y corre el rumor de que, durante el primer viaje, en el preciso instante en que ambos trenes se crucen, se liberará energía suficiente para producir un milagro y cumplir los deseos de quienes presencien el acontecimiento. Ambos hermanos comienzan a idear un plan para calcular el lugar exacto y viajar a ese punto para pedir que sus padres vuelvan a vivir juntos.

El planteamiento me ha parecido original, pero la idea no está todo lo bien aprovechada que se podría. Por momentos resulta pesada y sus más de horas se hacen largas, sobre todo por las muchas escenas de relleno que inundan la primera parte de la cinta. En cambio, el último tercio se hace mucho más ameno.

No es exactamente un título infantil, pero a veces lo parece. El hecho de que los protagonistas sean niños y las aventuras que corren en la parte final son elementos propios de una película de televisión en horario infantil. Por cierto, los hermanos están interpretados por los también hermanos Maeda, miembros del dúo de cómicos Maeda-Maeda, muy conocidos en Japón.

Además de los hermanos, varios amigos de cada uno de ellos se unen a la aventura, cada uno con su deseo. Esa parte me ha gustado bastante, aunque en sí la película es floja para lo que nos tiene acostumbrados Kore-eda.

Es más, yo he caído en la trampa de dejarme engañar por la idea argumental (interesante) y por un reparto con muchos rostros conocidos. A los mencionados Otsuka Nene y Joe Odagiri, hay que añadir a Hiroshi Abe (Still walking) , que hace de profesor de uno de los niños. Sin embargo, los protagonistas son los niños, quedando padres y profesor en un plano muy (pero que muy) secundario. A eso le llamo yo aprovecharse de unos nombres para promocionar una peli...
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de enero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película llega a la mitad de su metraje y uno no sabe bien qué es lo que está viendo, algo pasa. Eso es lo que me ha sucedido con Air doll. Si bien su inicio es bastante prometedor, llega un momento en el que se produce una desconexión total con la trama. Bueno, al menos a mi me ha pasado...

Nozomi es el nombre de una muñeca hinchable de un modelo bastante antiguo. Su propietario es un tipo solitario de mediana edad que habla con ella, la limpia, le cambia de ropa y por supuesto, se acuesta con ella a diario. Sin embargo, un buen día Nozomi cobra vida. Poco a poco, su interés por el mundo exterior que ve a través de las ventanas aumenta más y más, hasta que un día se decide a salir de las cuatro paredes entre las que ha estado viviendo.

Ajena al siginifica de estar viva, va explorando el mundo que le rodea y un día entra a un videoclub donde siente una fuerte atracción por uno de sus empleados.

En primer lugar, es obligado hacer unamención especial a la actriz que interpreta a Nozomi, la surcoreana Bae Doo-na (The Host). Sencillamente, borda el papel. Es espectacular verla actuar y no es un personaje precisamente sencillo. El aprobado raspado que le doy a "Air doll" tiene mucho que ver con ella.

También vale la pena el comienzo de la historia. Aunque sea algo extraño todo lo que pasa (porque no se sabe por qué suceden las cosas, simplemente pasan) llama la atención. La muñeca cobra vida y explora lo que le rodea. Descubre la lluvia a través de la ventana. Se prueba la ropa frente al espejo, aprende a hablar... Es muy interesante el periodo de adaptación y cómo un día se atreve a salir a la calle. En esos primeros instantes de contacto con el mundo, la película parece una comedia por lo divertido de algunas situaciones.

Todo cambia a medida que avanza. Se convierte en un drama profundo, con toques de un pseudo-erotismo difícil de entender. Y sobre todo, pasan cosas que escapan a mi comprensión.

Vale que la muñeca hinchable cobre vida (aunque sucede sin más) en una visión muy personal de Pinocho. Pero eso de que haya personajes que descubran que es una muñeca y digan: "Ah, ¿eres una muñeca? Pues vale, y ¿qué tal?" con toda la naturalidad del mundo, como si sucediese día sí día también. No me convence.

También he visto incongruencias de guión. Escenas que aparecen de pronto sin saber por qué, como si alguien hubiera cortado trozos de la película y hecho empalmes. Es un problema que el interés por la historia se diluya a medida que psan los minutos después de la primera hora.

En fin, cosas buenas y cosas no tan buenas. Una peli que se deja ver pero que no me ha dejado buen sabor de boca. Eso sí, genial la actriz. Sólo por ella vale la pena verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de mayo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bandhobi se nos presenta a un inmigrante con papeles y permiso de trabajo y residencia. Sin embargo, la xenofobia está a la orden del día en esta película que representa una crítica social contra la intolerancia y la falta de respeto hacia el extranjero. Ya tenía yo ganas de ver algo con esta temática...

Karim es un joven de Bangladesh que lleva casi tres años en Corea. Pronto caducará su permiso de residencia y deberá volver a su país, pero antes quiere conseguir que uno de sus ex-jefes le pague el dinero que le debe. Un año de salario nada menos... Por otra parte tenemos a Min-seo una adolescente de 17 años con un carácter complicado y rebelde que vive con su madre separada y el nuevo novio de ésta. La vida de ambos dará un vuelvo cuando se encuentren y comiencen a cimentar una peculiar y bonita amistad.

Me ha impresionado ver varias escenas ciertamente dramáticas y duras. Por una parte, el rechazo y prejuicio que produce Karim a la gente, llegando a ignorar su mano extendida esperando las vueltas de una compra (en vez de eso, le dejan las monedas en el mostrador). Y eso que habla (aparentemente) muy buen coreano... Pero por otro, el personaje de Min-seo y de lo que es capaz de hacer por conseguir dinero. Lo más curioso es que quiere el dinero para clases de repaso de verano. Sorprendente.

La xenofobia es algo que nunca he entendido. La diversidad de razas enriquece y si hay algo que me gusta de mi barrio es la diversidad cultural que se puede disfrutar con solo darse un paseo. Por eso, cuando veo este tipo de películas me sublebo y siento rabia ante algunas reacciones. No obstante, también es agradable descubrir situaciones diametralmente opuestas.

Así las cosas, la película me ha gustado mucho en su temática y planteamiento, dejando a un lado en ese apartado el desenlace final, que aunque no me ha gustado tanto, creo que es un reflejo de la triste realidad.

De agradecer, el detalle de no tratar de influir o manipular al espectador. Shin Gong-il, apodado el Woody Allen coreano, hace una denuncia y crítica social de un modo muy sutil, sin ningún tipo de pretensiones. Las actuaciones de ambos protagonistas hacen el resto.
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 37 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow