Haz click aquí para copiar la URL
Vanuatu Vanuatu · Tomando el sol en Arrakis
Críticas de Palasaca
<< 1 10 19 20 21 88 >>
Críticas 440
Críticas ordenadas por utilidad
El barco (Serie de TV)
Serie
España2011
4,1
8.134
Iván Escobar (Creador), Álex Pina (Creador) ...
1
18 de enero de 2011
34 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta haber visto más que el primer episodio para saber que la nueva serie de Antena 3, "EL BARCO", hace aguas por todas partes.

No nos engañemos: estamos ante la versión naval de "EL INTERNADO" con un toque mayor de fantasía ciencia-ficcionera de medio pelo, claramente orientado a mitigar los picores hormonales del sector adolescente de la audiencia, lo que se traduce en abundancia de pectorales de gimnasio, bikinis, camisetas mojadas, duchas mixtas y mucho rollo erótico-romántico.

Es por ello que la calidad artística de los protagonistas no ha sido ni mucho menos la principal preocupación de los creadores de esta serie. Ahí está el equipo de "yogurines" habitual de las series de Antena 3: Mario Casas, Blanca Suárez y demás "guaperas" cuya capacidad de vocalización y de impostación es inversamente proporcional al furor hormonal que desatan en las legiones de quinceañeros/as que los tienen por mitos generacionales. El único que se salva del naufragio artístico (y por los pelos) es Juanjo Artero, al que se le notan las tablas teatrales.

En lo que se refiere a la trama de ciencia-ficción, es directamente absurda (ver spoiler) y en cuanto a los aspectos de producción, los famosos decorados que recrean el interior de la goleta "Estrella Polar", aunque están bien trabajados "cantan" a la legua, además de dar la impresión de que no se corresponden con las dimensiones reales del barco, que no es un trasatlántico precisamente. Los efectos de la "tormenta perfecta" en el barco daban auténtica risa (spoiler), aunque las recreaciones digitales que muestran a la goleta en medio de la tormenta no están mal del todo.

A esto hay que unir dos defectos habituales de las series españolas: demasiadas tramas simultáneas (para tratar de contentar a todos los públicos) y excesivo metraje (75 minutos -sin publicidad- nada menos).

En fin, una serie que ha naufragado en su primera singladura. Lo habitual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de diciembre de 2021
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer me terminé “MAR DE LA TRANQUILIDAD”, serie que he devorado en dos días.

¿Mi opinión? Pues, a excepción de un flojo primer episodio y de los últimos minutos del último, estamos ante una serie de ciencia-ficción estupenda. Me ha gustado mucho el desarrollo de la aventura. Me he sentido atrapado a partir del segundo episodio y sólo me ha decepcionado la resolución final, cuyo desenlace tal vez tenga que ver con una excesiva ingesta de sustancias estupefacientes por parte del guionista.

Está claro que los surcoreanos se atreven con todo en temas audiovisuales, y en general lo hacen muy bien. Son como un soplo de aire fresco en todos los géneros que tocan. En lo que respecta a la ciencia-ficción, solo tienen que pulir un poco algunos detalles y serán de los mejores. Ha contado con abundantes medios técnicos y con actores muy conocidos en Corea del Sur, como Doona Bae (la doctora Sonh Ji-ah) y Gong Yoo (el jefe del pelotón militar Han Yoo-ja), ambos conocidos por estos pagos por sus papeles en series famosas como “Kingdom” y “Tren a Busán”.

El primer episodio lo considero flojo. No por el desastre que pintan en la Tierra en un futuro más o menos cercano (la sequía extrema, la evaporación de los mares en lo que parece ser la segunda mitad de este siglo), que no es más que la catástrofe de turno que permite el desarrollo de la aventura, sino por detalles como la extrema inexpresividad de Doona Bae (solo mueve algún músculo facial en los últimos capítulos), la tremenda estupidez que muestran al principio algunos de los secundarios (militares) o la extraña elección de la nave que los lleva a la Luna y cómo lo hace, claramente inspirada en la segunda temporada de “Para toda la Humanidad” y en el sistema soviético Energia+Burán. Toda la parte de la puesta en órbita y la llegada a la Luna es un absoluto despropósito (a no ser que se acepte que sus cohetes tengan propulsión nuclear o de antimateria), como el accidente lunar metido con calzador para llamar la atención del espectador y, de paso, quitar de enmedio a un protagonista que ni pincha ni corta en la trama.

Pero a partir de que la docena de protagonistas entran en esa estación lunar tan molona justo al lado de un precipicio (ojo a la recreación de los paisajes lunares, son una pasada) la cosa cambia y te encuentras con una de las mejores series de ciencia-ficción del momento. MAR DE LA TRANQUILIDAD combina muy bien elementos de “Alien”, “Aliens”, “La amenaza de Andrómeda”, “La Cosa” y otras. Destaca un guión que no da pausa y un diseño de producción estupendo. Y Luna, la cría, es todo un descubrimiento. Si sigue metida en esto del cine y la TV seguramente se convertirá en una gran actriz y muy guapa.

Lástima que los minutos finales estropeen semejante serie con un final sin pies ni cabeza. Lo siento, pero por muy adaptada que esté Luna al "agua de Luna", lo que no puede ser no puede ser y además es imposible.

Resumiendo, le pongo un 6,5 sobre 10. De haber pulido más el primer episodio y dado una conclusión más lógica en el último, se habría llevado un 8 o un 9. Pero vamos, una serie muy aconsejable y disfrutable.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de diciembre de 2022
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuanto juntas nada menos que tres directores y otros tantos guionistas, ninguno especialmente brillante (a no ser que se consideren series como "El secreto de Puente Viejo". "Bandolera", "Desaparecidos", "Acacias 38" o "La otra mirada" como referencias de obligada visión) con un presupuesto ínfimo y un desconocimiento absoluto de la realidad de las fuerzas armadas de cualquier país desarrollado, pues te sale algo como "FUERZA DE PAZ", serie que cae todavía más bajo que la infumable "Los nuestros" (2015 y 2019) y que eleva a la categoría de obra maestra a "Zona hostil" (2017) la estupenda película de acción militar basada en un hecho real dirigida por Adolfo Martínez Pérez, hito que lamentablemente no ha tenido continuidad.

Voy a dejar lo más sabroso para la zona spoiler, pero ya adelanto que cuando pretendes situar la acción en Guinea Ecuatorial pero el presupuesto disponible sólo te permite rodar en Mazarrón, Murcia (ese paisaje mediterráneo y esa "selva" llena de pinos lo dicen todo), y comprar algunas tomas aéreas "tropicales", lo honrado es que no tomes por imbécil al espectador y que sitúes la acción en cualquier otro lugar medio desértico como puede ser Afganistán o Mali.

Ah, y déjate asesorar por militares o por lo menos busca la información en internet. Y no alargues innecesariamente una trama que apenas daba para cuatro episodios hasta los ocho, a base de rollos calentorros propios de una telenovela barata, "flashbacks" repetidos hasta la saciedad y discursos bochornosos. Tampoco sería mala idea que, puestos a elegir al "malote" de turno, que no sea un actor de la República Dominicana (Will Shephard) al que se le nota el acento latinoamericano cada vez que habla en español. Ya puestos, que la supuesta niña maltratada y famélica no tenga esa cara de salud y estupenda mata de pelo que luce la joven protagonista que encarna a Rosa. Y no estaría de más que los actores españoles más jóvenes acudan a unas cuantas clases de dicción. No interpretan, farfullan.

No me extraña que RTVE haya tratado de estrenar esta serie sin llamar demasiado la atención y la haya relegado al fondo de armario de RTVE Play, Pero venga, no adelantemos más y vayamos a la zona "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de diciembre de 2019
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
“LOS AERONAUTAS” es una producción británica de 2019 estrenada este mes de diciembre en Amazon Video que refleja muy libremente la espectacular ascensión en globo del meteorólogo y astrónomo británico James Glaisher (1809-1903), que en 1862 logró alcanzar unos 10.000 metros de altura (es una estimación deducida de sus notas durante el vuelo, pues los instrumentos de la época no podían medir altitudes mayores de 8.800 metros), ascensión la hizo en compañía del aeronauta Henry Coxwell, que en la película es sustituido por la aguerrida Amelia (Felicity Jones), personaje creado a partir de la biografía de Sophie Blanchard, la primera mujer aeronauta “profesional” y la primera también en morir en 1819 en un accidente con su globo. Este cambio no supone rémora alguna en la película, todo lo contrario, pues Felicity aporta un agradable perfil reivindicativo y romántico al relato.

La película es un homenaje al espíritu humano de superación, al afán de saber y a la ciencia. Es también una aventura espectacular que se beneficia de un uso soberbio de los efectos especiales, con escenas aéreas absolutamente maravillosas. Yo la vi anoche casi de casualidad y la verdad, me gustó mucho. Los contenidos de Amazon cada vez son mejores.

[ACTUALIZACIÓN MAYO 2020]

Cuando se estrenó esta película en diciembre de 2019 el doblaje al castellano era uno de los peores que he visto en mucho tiempo (parecía doblada por aficionados). Las quejas fueron muchas y parece que Amazon las escuchó, porque ha sido doblada nuevamente por actores de doblaje competentes y ahora da gusto verla hablada en nuestro idioma.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de junio de 2018
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"SALYUT 7" quizás sea la mejor película rusa que ha llegado a nuestras pantallas en las últimas décadas. Basada en un hecho real convenientemente novelado ocurrido en febrero de 1985, la película de Shipenko rompe con la tradición rusa de cine plomizo y pedante y se echa sin reservas en los brazos de los modelos cinematográficos occidentales (en especial estadounidenses, pues está evidentemente inspirada en "Apolo XIII") . Unas buenas interpretaciones acompañadas de unos efectos especiales de primera división, más de 40 minutos de escenas de ingravidez real, un guión muy bien escrito con las dosis necesarias de tensión (ver "spoiler" sobre esto), una magnífica banda sonora y un "momento martillo" en la mejor tradición soviética, configuran todo un peliculón que de haber sido estadounidense se habría estrenado en todos los cines.

Pero como es rusa, en España ha sido estrenada de tapadillo en cuatro cines muchos meses después de su exitoso estreno en el resto de Europa. Es lo que tiene que las salas en nuestro país estén sometidas a draconianos contratos con las "majors" estadounidenses. De hecho, se ha retrasado tanto que su estreno casi ha coincidido con la puesta a la venta del DVD/Bluray en España y con su consiguiente salida en el mercado "paralelo" de las descargas de internet. Pero bueno, lo que puede ser malo para la distribuidora y la taquilla es estupendo para el espectador, que así puede disfrutar en su casa de un espectáculo magnífico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 88 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow