Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de JRBoxó
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de septiembre de 2018
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta última película de Rodrigo Sorogoyen nos vuelve a introducir en la evidente preocupación que su autor tiene por las instituciones sociales que ya comentamos en Que Dios nos perdone. Estamos pues ante un film político o más bien un film de crítica política. La idea de institución se caracteriza fundamentalmente por costumbres comunes que aseguren la pluralidad y el acuerdo sobre los derechos y la justicia. Por tanto tiene una naturaleza política y deben ser la expresión del poder en común distanciándose de la dominación. Los derechos no existen fuera de las instituciones. Los miembros de estas instituciones están obligados a ser realizadores de derechos que hasta entonces solo parecen expresiones lingüísticas de nobles aspiraciones morales por las que claman los heridos y menesterosos. Resulta inconcebible y contradictorio que los derechos estén en manos de los que no los viven ni creen en ellos sino que aprovechan su acceso a recursos públicos para sus ambiciones personales. Sorogoyen nos presenta un film ágil, acelerado en ocasiones, que obliga al espectador a estar atento a las complejas conexiones que exige la corrupción en su intento de pasar desapercibida. A mi entender lo logra con creces apoyado en un extraordinario actor como Antonio de la Torre respaldado por un elenco de actrices y actores sólidos bien curtidos en el drama que dan al conjunto de la película un buen nivel de calidad. Muy interesante me resultó el proceso de trasformación de traidor a héroe que se va verificando en el devenir de la obra. En efecto, el personaje de Antonio de la Torre va disolviendo su delito, y por tanto, justificándolo, como consecuencia de pertenecer a una sociedad profundamente corrompida, a la que él, casi como sujeto pasivo, se ha sometido. De delincuente va pasando a víctima provocando cambios emocionales en el espectador. Tiene que venir la periodista (Bárbara Lennie – Ana Pastor) para con su discursillo poner las cosas en su sitio.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de octubre de 2016
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dramatización escrita y dirigida por Terence Davies recreando la vida de la poetisa americana del siglo XIX Emily Dickinson. Más que ante un apasionamiento por algo, la película nos sitúa ante un gran padecimiento derivado del conflicto entre la ley y el deseo, entre el amor y el repudio, entre la libertad y la seguridad y, en fin, entre la vida y la muerte. Max Weber sostenía que la Reforma no significó la eliminación del poder eclesiástico sobre la vida, sino su sustitución por otro que habría de intervenir de modo infinitamente mayor en todas las esferas de la vida pública y privada, sometiendo a regulación onerosa y minuciosa la conducta individual. Esta exigencia sobre el individuo lo convierte, paradójicamente, en un absoluto, un absoluto solitario. Weber atribuye al calvinismo ascético el origen de la racionalidad occidental en su proceso de desencantamiento del mundo y, posteriormente, de la propia comprensión de Dios. Un mundo en orden que, paradójicamente, no tiene permiso para disfrutar porque no deja de ser un mundo caído. Orden que acabará por no dejar lugar a Dios abandonando al individuo ante su angustia. Emily Dickinson vive en su experiencia ambas presiones, la dogmática y la individualizadora, no pudiendo hallar conciliación salvo en su poesía. Hereda de Calvino el rechazo de sí misma pero al no alcanzar a disolver su identidad en el Otro, se queda en un páramo existencial arrojada hacia la muerte, arrojada a la condenación que teme y a la vez denuncia como absurda. Pearl S. Buck refleja esta misma tensión en la magnífica biografía de sus padres, El espíritu y la carne, en la que ella se asoma reiteradamente, moviéndose entre el desprecio por la vida terrenal de su padre y el amor por la belleza y el arte de su madre. Tensión que se vive en la culpa por perder una u otra parte y que ella resuelve mediante un ejercicio hermenéutico liberal en sus Comentarios a los Evangelios. En Dickinson, el temor a perder el cobijo de su familia, unido al dolor por su fealdad y la inquietud que le causa adentrarse en un mundo hostil, la lleva a recluirse en la casa de sus padres primero, luego en su habitación y al final en su mente de donde sale tan solo de noche, para escribir. Sus propuestas quedan extenuadas en un ámbito cada vez más reducido. Una fantasía uterina. La obra de arte no procede de la contemplación de la belleza sino de la experiencia del dolor y la huida desde la fealdad que parecen más extensos y permanentes.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de septiembre de 2018
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me interesa el cine político. Benjamin Naishtat nos trae esta indagación sobre el contexto social e ideológico que va a hacer posible la dictadura militar argentina de 1976. Al igual que Migas de pan, de Manane Rodríguez que denuncia los crímenes de la dictadura uruguaya o De amor y de sombra de Betty Kaplan que hace lo mismo con la dictadura militar chilena, Rojo está destinada a formar parte del bagaje testimonial imprescindible para la formación de nuestra conciencia moral. No olvidemos que los militares de los países del cono sur americano habían sido formados bajo el asesoramiento de militares nazis y compartirán los rasgos totalitarios más extremos y crueles. La empresa que Naishtat se propuso es ambiciosa en la línea en que Haneke traza la dirección de La cinta blanca: ¿Cuáles son las condiciones que han permitido la emergencia y consolidación de la barbarie? Si Haneke se centra en la pedagogía de la Alemania pre-nazi, Rojo amplía su mirada a la arbitrariedad jurídica, los privilegios de clase, el misticismo nazi unido a un catolicismo reaccionario, un sistema de enseñanza manipulador que justifica la superioridad racial y económica de unas clases sobre otras, son temas que la película aborda. Sin embargo, a mi parecer, Rojo lo hace de una forma irregular sin dejar claras las conexiones sociales de estos argumentos con algunas de las escenas que desarrolla para ilustrarlos. Había comentarios sobre cierto aburrimiento. Su banda sonora por momentos insufrible. Pero Zinemaldia Donosti guarda aplausos y premios para todos más aún si están presentes.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de abril de 2017
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
María Schrader nos ofrece esta meditación fílmica aportando algunas posibles claves para explicar la muerte voluntaria del escritor e intelectual austríaco. Conocí a Zweig de adolescente a través de mi madre que me invitó a leer La impaciencia del corazón y Veinticuatro horas en la vida de una mujer, novelas que fueron de su agrado y del mío. De la primera memoricé sin querer la nota del prefacio donde el escritor diferencia dos formas de compasión: Una cobarde y sentimental que no es más que la impaciencia del corazón por librarse lo antes posible de la emoción molesta que causa la desgracia ajena y otra, la única que importa, la compasión no sentimental pero productiva, la que sabe lo que quiere y está dispuesta a compartir un sufrimiento hasta el límite de sus fuerzas y aún más allá de ese límite. Esta terrible tensión moral la sufre Zweig. Ha huido de la creciente persecución nazi y contempla desde lejos la dramática situación en la que quedan sus amigos, la población judía y todos los contrarios al régimen. Como apunta Reyes Mate, la consumación de Europa será su consumición. Ayuda a conseguir visados de salida pero el lamento interminable de socorro de las víctimas rebasa con mucho sus posibilidades de gestión. Entonces quiere huir, refugiarse en un paraíso irreal que se figura es Brasil. La conversación con su primera esposa lo devuelve a su miedo y enfrenta a la cobardía. Hasta los años setenta, cuando Claude Lanzmann, hace pública su monumental Shoah no teníamos filmado un testimonio tan meticuloso y serenamente dramático sobre los sufrimientos de las víctimas. El mundo respondía con la compasión cobarde no comprometida. ¿Quién mató a Walter Benjamin? de David Mauas, es otro documental obligatorio que explora el abandono del filósofo alemán a la connivencia criminal del régimen franquista con los nazis, determinando su muerte en Portbou. Zweig recibe estas noticias que lo sumergen en una culpa impotente. A esto se añade el desmontaje que la crítica de izquierdas hace de su libro Brasil: el país no es la respuesta ilusoria a las tensiones raciales y económicas sino una muestra más de la discriminación más criminal: “todo el mundo sabe cómo se trata a los pretos”, nos cantará Gaetano Veloso. Se rompe el encanto de su refugio y para Zweig, en la culpa y la decepción, no queda mundo alternativo y decide acabar. ¿Cómo lo acompaña su segunda esposa en esta decisión?, no lo sabemos. La carta que deja Zweig es personal y nada dice ella. La compasión sentimental, una conciencia despierta en una voluntad dormida, mató a Zweig que no fue capaz de leer en las ruinas de la historia. Walter Benjamin, asesinado en Portbou, nos invita a repasar las ruinas y escuchar los silencios, porque en esas huellas del pasado, en la historia de los perdedores, pueden leerse todos los errores y desvaríos de la conciencia: lo que se quiso ser y lo que vino a ser.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de agosto de 2018
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra bien elaborada de Dominic Crooke sobre el guión del propio autor de la novela Ian McEwan con una interpretación más que notable de Saoirse Ronan bien secundada por Billy Howle. El primer amor que llega ingenuo y poderoso a la vida de estos jóvenes se ve truncado en la misma noche de bodas por una barrera emocional cuyo origen queda claramente aludido en el abuso incestuoso de un padre narcisista y déspota. Los trasfondos familiares y sociales determinan el curso y el final de una fascinación frágil e irrecuperable condenada a permanecer en la nostalgia de lo que pudo ser y no ha sido. Lo que se pudo construir y se escapó irremediablemente de nuestras manos y acciones nos permite reflexionar sobre las dificultades de dominar el presente y ser agentes de nuestras vidas. Sin embargo la peripecia se encuentra en el pasado infantil de la protagonista y queda algo marginada en la película pero ocupa un lugar central en nuestras reflexiones: el abuso sexual. Se trata de un desprecio que concierne a la integridad física de la persona. Una forma de maltrato en la que la persona es forzosamente privada de la oportunidad de disponer libremente sobre su cuerpo. Representa el modo más radical de menosprecio personal, ya que el grado de humillación tiene un impacto más destructivo sobre la relación práctica del individuo consigo mismo. Lo definitorio de estas formas de maltrato físico, representadas por la tortura y la violación, lo constituye no el dolor corporal, sino el emparejamiento de este dolor con el fenómeno psíquico de sentirse indefenso frente a la voluntad de otro sujeto, hasta el punto de estar privado de todo sentido de la realidad. Todo atentado contra la integridad física destruye el principio de confianza en el mundo. A través de la experiencia de este tipo de maltrato, la persona es privada de esa forma de reconocimiento que se expresa en el respeto incondicional al control autónomo sobre el propio cuerpo, una forma de respeto adquirida a través de la experiencia emocional del proceso de socialización. Este tipo de menosprecio daña la autoconfianza, ya que esa nace y se realimenta de la otro-confianza. El Principio de confianza en el mundo reza así: La certeza de que nadie tocará mi cuerpo si no es de la manera, en el momento y el lugar que yo permita y que en caso de ser agredido se me permita defenderme o recibir ayuda de terceros. El principio de confianza es una poderosa forma de organizar significados porque no está definida desde el observador sino desde la experiencia de las víctimas como bien apuntó Jean Améry en Más allá de la culpa y la expiación.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow