Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de davilochi
<< 1 2 3 4 10 55 >>
Críticas 273
Críticas ordenadas por utilidad
El sueño de un hombre ridículo (C)
CortometrajeAnimación
Rusia1992
7,4
1.763
Animación
9
13 de abril de 2010
69 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede disfrutar un trabajo como éste en toda su profundidad de no conocerse en alguna medida la obra y pensamiento del genial novelista ruso Fiodor Dostoievsky dado que este trabajo de Petrov ofrece una idea muy clara y resumida de lo que fue. Sin embargo es cierto que a nivel estético el trabajo es una delicia y sólo por eso merece la pena abordarlo. Y es que Dostoievsky es uno de los hombres únicos en la historia de la humanidad, un visionario que ve más allá de su tiempo proyecciones que le permiten ser un precedente. La obra hace plena justicia a esta idea. El fue uno de los primeros en explorar campos que no se desarrollarían hasta bien entrado el siglo XX tales como el surrealismo y el existencialismo. Podría decirse que la obra de Petrov roza la perfección en lo que a la adaptación se refiere.

Pasamos al spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de febrero de 2010
70 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todo aquel con un poco de sensibilidad, una mínima capacidad para la empatía y una cierta capacidad introspectiva puntuar con un diez esta película resultará inevitable por muy variadas razones. El visionado de esta película me ha obligado a mí mismo a prometer esmerarme en la redacción de esta crítica, creo que es lo menos dado el apego que siento hacia la pequeña gran comunidad que configuramos y las sensaciones que ha despertado en mí este hermoso film de Angelopoulos.

Desde el mismo comienzo el director lleva a cabo un despliegue de lirismo apabullante (creo que es la película más equilibrada de Angelopoulos que he visto): una banda sonora hermosa y delicada que se une a un esmerado tratamiento de la fotografía y los planos largos; un montaje que pronto se descubre como una verdadera maravilla. Esto ya es con todo derecho un clásico, porque llega con facilidad a lo más profundo del alma y combina un genial guión con un trabajo técnico increíble (hay que ver las simetrías como están trabajadas, no había visto algo igual desde Visconti). Es una obra maestra con todas las letras.

A partir de aquí hago un análisis crítico del argumento que seguirá en el spoiler:

El lugar donde transcurren las imágenes del pasado (la casa de playa) simboliza la memoria individual y la pérdida de ésta en la infinidad de pequeños universos microscópicos (realidades individuales) que componen el universo macroscópico. La destrucción de la casa de playa encargada por su hija y el marido de ésta no significa más que el choque generacional, la rotura del legado oral-familiar y el fin de la propia vida de Alexandre (el protagonista) y de sus oportunidades para hacer algo diferente con su vida. Trata de darnos una idea de la fugacidad de las vidas y de lo que éstas traen consigo.

En el filme podemos ver (paralelamente) una crítica a las mafias que se sirven de los seres humanos como mercancía para la explotación, en este caso niños. En cierto modo representa una cierta crítica a la sociedad occidental que da la espalda a estas realidades (el comportamiento de Alexandre es un reflejo de la hipocresía de ésta porque, en cierta manera, está tratando de ayudar al niño para redimirse a sí mismo dado su sentimiento de culpabilidad).

El director, como siempre, no perdona referencias a la Historia y la memoria de Grecia. Nos presenta al poeta comprador de palabras allá por el siglo XIX, mientras los griegos trataban de liberarse del yugo otomano, como un símbolo claro de que uno no es por necesidad de allá donde nace o allí donde sus raíces lo llevan; la identidad, misma esencia de la vida, no es algo que pueda ser comprado. Uno tiene que estar dentro del mundo en que vive para no ser allá donde está un extranjero, lo cual significa interactuar de un modo directo con los elementos que lo componen y le rodean.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de mayo de 2011
67 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni qué decir tiene que "Europa" es una de las mejores reflexiones cinematográficas en torno a lo ocurrido en nuestro continente entre 1933 y 1945, el trabajo de documentación realizado por el director para la realización de la obra es bastísimo y su sintetización bien madurada, a la altura de los grandes debates historiográficos de las décadas precedentes. Tras el trabajo de Lars von Trier son reconocibles las tesis de algunos sociólogos, historiadores y literatos como Zygmunt Bauman, Geoff Eley, Robert Gellatelly o Cesare Pavese, también son reconocibles los homenajes estilístico-temáticos a los cineastas alemanes de Weimar como Murnau o Fritz Lang. El montaje es trepidante, una trabajo para el recuerdo de los más selectos paladares; la mayor parte de los planos algo simplemente exquisito; la voz en off de Max von Sydow un placer para los sentidos; el traqueteo de los trenes a su paso por las vías alemanas: pura angustia sin cortar. De hecho no sería extraño que Costa-Gavras tomara algunas ideas del danés para la realización de "Amen".

Leo Kessler, estadounidense de ascendencia alemana y de apellido sospechosamente judío, decide cerrar el círculo familiar volviendo a la que fuera patria de sus padres. Bajo la sugestiva voz de Max von Sydow se realiza un auténtico ejercicio de hipnosis por el cual el espectador es sumergido de golpe en la crueldad despiadada de la posguerra europea, concretamente en Alemania. Estamos ante un auténtico viaje psicoanalítico a través de la conciencia de Europa en el que, como digo, no sólo se embarca Leo Kessler, sino también el propio espectador, al cual se trata de retrotraer al pasado en un intento por mostrar lo que un día fuimos.

En realidad el protagonista va a ser un intermediario del espectador. Como cicerone de esta visita por el museo de los horrores un tío del protagonista encargado del servicio de revisores de un tren dormitorio; la ruta: el sistema ferroviario alemán que se recupera a duras penas después del devastador conflicto. El joven va a seguir los pasos del hermano de su padre, creyendo que puede contribuir a la gestación de un mundo mejor a través de su trabajo en los trenes. Nada más lejos de la realidad. Su trabajo como revisor se va a convertir en un infierno donde podrá contemplar el terror en su forma más extrema, mostrando no sólo el drama de alguien procedente de una cultura externa (la estadounidense) incapaz de comprender lo ocurrido en Europa, sino también de aquellos que pretenden sostener una posición neutral ante los conflictos que se desatan a su alrededor. Como Cesare Pavese mostró en "La casa en la colina", a veces los que más sufren son aquellos situados en una zona gris, entre los que ven las cosas blancas o negras.

El símbolo del tren es omnipresente: un tren que constantemente viaja sin un rumbo claro que, como dice el tío de Leo, uno no sabe muy bien si avanza y retrocede.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El cuento de los cuentos
MediometrajeAnimación
Unión Soviética (URSS)1979
7,4
1.350
Animación
10
16 de abril de 2010
56 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noshteyn es bien conocido por su afán perfeccionista, de hecho entre su filmografía sólo encontramos seis obras (de las que por desgracia sólo ésta está en Filmaffinity), lo cual es un fiel reflejo de tal afán. Viendo los trabajos de este hombre es comprensible que su discípulo, Petrov, haya alcanzado tal grado de excelencia en el manejo de la animación, cada segundo de su obra es pura poesía, un intento por poner el corazón en la imagen. ¿Acaso puede gestarse el arte de otro modo que no sea éste?

Como dice nuestra compañera princesadelguisante el mediometraje enfoca el tema de la memoria y sí, efectivamente ésta no se presenta de un modo líneal, sino que son una madeja aparentemente aleatoria de hechos conectados entre sí que esporádicamente saltan de unos lugares y momentos conocidos a otros. Sin embargo no tenemos por qué entender lo que observamos, la memoria simplemente se pone en funcionamiento por mediación de objetos o situaciones mundanas. Es obvia la relación que existe entre el modo de entender el cine de Tarkovsky en películas como "El espejo" y Norshteyn (de hecho ambas obras son comparables, también la de Tarkovsky carece de una trama lineal y tiene que ver con visiones oníricas de memorias de la infancia), lo cual es un aliciente más para visionar esta película.

El trabajo de Norshteyn ha sido reconocido por dos veces (1984 y 2002) como la mejor película de animación de la historia, normal si tenemos en cuenta la maravillosa calidad de la animación, el sonido ambiental de una hermosa banda sonora perfectamente combinada con las imágenes y la temática que lo convierte en un clásico cuya belleza será imperecedera. El tiempo no pasa para estas obras, también dado el misterio y la fuerza de sus símbolos. A pesar de todo es difícil encontrar el film más allá de internet, lo cual es una pena.

Muchas escenas se entrelazan a lo largo del mediometraje. La más sencilla de interpretar es la escena del baile en el que las mujeres quedan solas mientras los maridos marchan a la guerra (la marcha de los soldados con sus largas capas es resignada y oscura, como si ya estuvieran tocados por la muerte antes de llegar al frente). He aquí un reflejo de las tremendas pérdidas humanas (se dice que entre 20 y 40 millones) sufridas por la URSS en la Segunda Guerra Mundial. Son pocos los que vuelven y algunos de ellos lisiados para siempre (como el acordeonista). Las notificaciones van llegando como pájaros de muerte anunciando la muerte de padres, hermanos y maridos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La isla de las flores (C)
CortometrajeDocumental
Brasil1989
8,0
10.136
Documental
10
14 de octubre de 2010
55 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguiremos con los eufemismos para titular esta crítica, recurso tan querido por las élites político-económicas que gobiernan nuestras vidas. A pesar de todo, visto lo visto, los que tenemos la posibilidad de ver este documental es posible que tengamos pocas razones para quejarnos, al menos en lo que se refiere a nuestra situación personal.

Es imposible decir más en tan pocos minutos y de un modo tan descarnado, que quizás es el principal recurso de este documental, lo directo y frío del modo en que se nos presenta la realidad. El tono cambia hacia el final, cuando se empieza a hablar de lo que la libertad es y supone.

La mayor parte de la gente sabe que el padre teórico del capitalismo, Adam Smith, afirmó allá por finales del siglo XVIII, precisamente el mismo año que las Trece Colonias inglesas de Norteamérica que un día serían los Estados Unidos declararon su independencia, 1776. Según el teórico escocés el crecimiento económico potenciado a través de la división del trabajo regulado mediante lo que éste llama "mano invisible" (esa misma que propugnan los neoliberales y que nos ha llevado al punto de crisis económica en el que actualmente estamos) propiciaría la extensión de la riqueza a todos los estratos de la población. Además, en lo que no deja de ser un planteamiento utópico, Adam Smith propone que el egoismo basado en la frase "dame lo que necesito y tendrás lo que deseo" será el principal eje rector de las relaciones económicas capitalistas entre los seres humanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow