Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sean bauer
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de febrero de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el gran éxito cosechado con Das Boot, Wolfgang Petersen cambia de registro para llevar a la pantalla la exitosa novela infantil "La Historia Interminable", y nuevamente la crítica (esta incluida) le aplaude por su trabajo. La decisión de adaptar la mitad de la novela fue seguramente lo más acertado por la extensión de la misma, a pesar de que muchos personajes y momentos se perdieron por el camino. Tiempo después se realizó una segunda película con un equipo completamente distinto que pretendió adaptar el resto de la novela sin mucho éxito. Sin embargo, el gran logro de esta adaptación fueron los efectos especiales que sorprendieron a todos con figuras diseñadas y elaboradas manualmente como el dragón Falkor.
Que Petersen sabe contar historias y transmitirlas de manera que guste a los espectadores de cualquier edad es algo indiscutible. Los personajes originales de la novela poseen un carácter y personalidad entrañables e inolvidables (incluido el fiero Gmork) unido al terror que provoca la misteriosa "nada".
El mensaje, advertencia en su día, y clara realidad a día de hoy, alerta a la sociedad sobre unos jóvenes que se convierten cada vez más en voraces consumidores de productos cerrados que impiden el desarrollo de la imaginación.
Acostumbrados a películas de fantasía sobrecargadas de efectos especiales digitalizados que presentan productos cada vez más fríos como El Hobbit de Peter Jackson (todo lo contrario que su trilogía de El Señor de los Anillos), revisionar cintas como La Historia Interminable despierta cierta melancolía por un tipo de cine más cercano y (aunque parezca erróneo) real. Una película que todos los padres deberían poner a sus hijos alguna vez.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de febrero de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con apenas unas pocas cintas y películas para televisión a sus espaldas, y un premio de la Academia Alemania casi diez años atrás a Mejor Nuevo Director, Wolfgang Petersen convencía a una serie de productoras para que depositaran su confianza en un arriesgado y novedoso mega proyecto bélico nunca antes visto en la filmografía alemana. Tendríamos que remontarnos a 1958 para encontrar una cinta de temática similar U-47 (Harald Reinl). Y es que la adaptación de la novela de Lothar-Günter Buchheim se había intentado llevar a cabo con anterioridad por Hollywood, con Paul Newman en el papel principal, pero debido a desavenencias con el lado alemán (la intención era rodar una escena en la que miembros de la SS disparaban a los supervivientes de un carguero estadounidense hundido, a pesar de que no había SS en el interior del submarino) el proyecto quedó en nada hasta que acabó en las manos de un alemán.
Petersen coincide por la época con la generación de cineastas alemanes del Nuevo Cine Alemán que influenciados por la Nouvelle Vague francesa buscan una nueva forma de cine. Sin embargo, Petersen se aleja de estos decantándose por un estilo más cercano al de Hollywood, influenciado también por sus años trabajando en la televisión alemana (su colaboración con la mítica serie Tatort es un buen ejemplo). El director procedente de la ciudad de Emden se muestra como un defensor del thriller, buscando captar al máximo la atención y hasta el sufrimiento del espectador con cada plano a través de un historia perfectamente hilvanada, y ejecutada con gran ritmo. Por todas estas razones no es de extrañar el estilo casi dictatorial (desde el cariño) del director a la hora de realizar la película, manteniendo un absoluto control de cada mínimo detalle, ya sea en la elaboración del guión, la elección de los actores y de su propio equipo, además de las propias condiciones de trabajo que el considere mejor para aportar el mayor realismo posible a su proyecto. Por ejemplo, a la hora de elegir al casting, salvando a los tres personajes principales, Petersen se decantó por actores de diferentes zonas tanto de Alemania como de Austria para aprovechar los diferentes acentos y dialectos y mostrar una mayor diversidad, al igual que ocurría en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Otros de los ejemplos sería el duro rodaje durante todo un año en el que los actores vivían realmente en condiciones ligeramente insalubres y en espacios reducidos de manera que se notara la fatiga y palidez en sus rostros, además de dejarse crecer pelo y barba de manera natural.
Para lograr una mayor tensión en el espectador, la mayor parte de la cinta se rodó en el interior de un falso submarino en los Estudios Baviera (en los que los actores hacían el día a día habituándose de esta manera a la vida en un submarino) creando una sensación de claustrofobia total, especialmente en los momentos en que el submarino es atacado. Los famosos travellings a lo largo de los pasillos del submarino se rodaron usando una cámara Arriflex portatil con la que el director de fotografía, Jost Vacano, perseguía a los actores a toda prisa por el minúsculo decorado. Algo a lo que también ayuda la tensa y al mismo tiempo épica banda sonora de Klaus Doldinger.
La intención de Petersen en todo momento fue mostrar por una parte el lado humano de los tripulantes del submarino, verdugos o víctimas, eran tan humanos como nosotros mismo. Por otra, el mensaje anti-belicista de la película, a través de (como afirmaba el propio director) un viaje de locura para mostrar la realidad de la guerra en el que somos testigos junto al teniente Werner de la terrible vida en el interior de un submarino. Y lo consiguió, ya que estamos ante una cinta aplaudida tanto por veteranos como por historiadores por su veracidad y realismo, siendo considerada como una de las mejores películas sobre la Segunda Guerra Mundial jamás hecha. Curiosamente, si alguien no terminó satisfecho con la película fue el autor de la novela, Lothar-Günter Buchheim.
Aplaudida en el mundo entero, la cinta logró el reconocimiento tanto de la crítica como del público, impulsando a Petersen (nominado al Oscar a Mejor Director y Guión) a rodar un proyecto aún más arriesgado a continuación. Logró además influir en los años siguientes a otras aclamadas cintas del género de submarinos como fueron The Hund for Red October (John McTiernan, 1990), Crimson Tide (Tony Scott, 1995), U-571 (Jonathan Mostow, 2000), o K-19 (Kathryn Bigelow, 2002).

solocinealeman.blogspot.de
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de octubre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el caso de los hombres o mujeres de la otra acera, ¿quién no ha hecho alguna vez una locura por una chica?, ¿quién no ha dejado volar su imaginación?, ¿quién no ha creado algo a raíz de una mezcla de tristeza e inspiración?, ¿quién se ha hecho billonario con esa idea? Contesto a esa última, Mark Zuckerberg.

The Social Network, (la red social en España) es la última cinta de David Fincher, creador de películas como Seven y The Game, de cintas regulares como El Club de la Lucha, Alien 3 y Benjamin Button; o de "..." como Zodiac.

No creo que The Social Network sea su obra maestra, pero si desde luego su trabajo más madura como director. Tenemos ante nosotros a uno de los grandes. Conoce el mundo del cine, tiene una capacidad innata para contar y entretener. Es un auténtico cineasta.
Decide contarnos la historia de como se fundó Facebook, pero no en plan Bio-Topic clásico, no, sino con inteligentes saltos en el tiempo que van desde su creación hasta las demandas que recibió Zuckerberg. Este último es el pilar central de la película... no quiero decir que Eisenberg lleve el peso total, pero si que toda la historia gira en torno a él y a la personalidad de su personaje. Por eso nada más comenzar la película vemos como es él en realidad, con una conversación con su "novia" en la cual queda demostrado que Zuckerberg es una persona anti-social, incapaz de tener una charla normal con alguien normal. Mete la pata, la mete hasta el fondo y pierde a la chica. Se emborracha y escribe cosas denigrantes sobre ella, además de crear un programa comparativo entre chicas y animales de granja que acaba simplemente entre chicas y chicas. Eso llama la atención de los hermanos Winklevoss, que le hablan de un proyecto que tienen en mente y es lo que le inspira para crear un programa mucho mejor que permita a la gente comunicarse forma virtual. El anti-social, crea un programa de ordenador para poder llegar a todo el mundo de forma no presencial, el cual se convierte en el mayor hito social "¿de la historia?", aunque en realidad lo que quiere es recuperar a la chica.

Fui al cine con la idea de que me iba a decepcionar y que las críticas americanas eran exageradas, y creo que eso hizo que la disfrutase muchísimo más. Estamos ante una de las mejores películas del año, ¿si?; ¿la mejor?, no; ¿por qué? La Red Social trata sobre la creación del imperio de Facebook y lo que supuestamente hubo detrás de todo esto. La película es magnífica en todos los aspectos salvo en la historia. Y aunque el guión de Aaron Sorkin es una maravilla, lo que junto al espléndido montaje y dirección, hace que la película pase volando; no es un cinta que vaya dirigida al público en general.

En general, la cinta es una auténtica gozada que recomiendo a todos aquellos que tenga Facebook o que disfruten del buen cine. Al resto no.
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de abril de 2013
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podríamos definir este estilo de cine como "Bad Boy". Pero cintas como "La Profecia", o la reciente "Tenemos que hablar de Kevin" pueden ser catalogados más apropiadamente como thriller psicológico. Y es que eso es lo que son. Hijo de Caín también.
David Solans da vida a un chico de 14 años inteligente, retraído, distante, maquiavélico, y hasta cierto punto, violento. Sus padres están desesperados. José Coronado quiere a su hijo, pero no lo soporta más. Ha perdido toda esperanza en él. Maria Molins, su madre, por el contrario, no pierde la fe en poder encontrar la ayuda necesaria para su hijo. Ambos padres cegados por diferentes sentimientos, no ven de los que es capaz su hijo, por lo que recurren a un psiquiatra que a través del ajedrez, intentará encauzar la personalidad del niño hacia la sociedad y la complejidad que lo rodea.
Pero hay algo más, un terrible secreto que podría explicar el odio visceral del personaje de Solans hacía Coronado. Toda la presentación no es más que la punta del iceberg.
La película, basada en la novela de Ignacio García-Valiño, cuenta, no solo con un gran reparto, sino con una fantástica labor técnica. Encabezado por el trabajo de su director, Jesús Monllaó Plana; el guión de Sergio Barrejón y David Victori; y la fantástica banda sonora de Ethan Lewis Maltby.
Podemos encontrarnos ante una de las grandes sorpresas del año del cine español.

@joSEANbauer
@Mandragoraradio
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de marzo de 2015
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son tantas las razones por las que debemos tener en cuenta un título tan importante para la historia del cine como Metrópolis que puede llegar a resultar complicado el mencionar cada una de ellas. Me voy a abstener a las, en mi opinión, principales. Una de ellas serían los espectaculares efectos especiales. A día de hoy pueden resultar acartonados y poco o nada van a impresionar comparado con los actuales, pero sí que son unos efectos asombrosos si tenemos en cuenta el año en que se rodaron, (1926) y más aún, lo interesante no son los efectos, sino como los hicieron. Fritz Lang se implicó notablemente en este apartado, deseoso de crear una impactante obra de ciencia-ficción alejada de las habituales de la época. Gran aficionado a la arquitectura, e impresionado por el paisaje de rascacielos en su viaje a Estados Unidos, Lang, junto al genio Eugen Schüfftan, y la fotografía expresionista de Karl Freund, recrea a través de un gran número de maquetas su ciudad del futuro. Rueda también haciendo uso de la técnica de stop-motion, y emplea trucos basados en juegos de espejos e ilusiones ópticas. También se inspiró en algunos cuadros de temática religiosa para la creación de este "nuevo" mundo, en especial el cuadro de la Torre de Babel de Pieter Brueghel. Para el diseño del robot se encargo al escultor Walter Schulze-Mittendorff, el cual lo desarrolló a través de un molde de yeso del cuerpo de Brigitte Helm. Después se ensablaron las piezas dejando algunas rendijas para que la actriz pudiese respirar, pero eso no le facilitó las cosas, ya que el propio peso del traje, y la poca libertad de movimientos del mismo supusieron todo un suplicio durante el rodaje para Helm.
Fue tanta la implicación de Lang en todo lo anterior, que llego a relegar a un segundo plano el propio argumento de la película. Si bien fue co-guionista no acreditado junto a su esposa, fue esta la que desarrolló el argumento y el trasfondo social del mismo. En este denuncia la existencia de dos clases diferenciadas, privilegiados y trabajadores, claramente alienados por el régimen de esclavitud en el que viven, tal y como propulgaba el marxismo. Sin embargo, von Harbou va más allá al criticar la solución de este problema, la revolución de los trabajadores. La esposa de Fritz Lang era una conocida simpatizante de un movimiento político que comenzaba a asentarse en Alemania, el nacionalsocialismo, que contrario a la idea de una revolución obrera, defiende una colaboración entre las distintas clases. Seguramente por ello, von Harbou se inclina ante esta postura. En la película, es el personaje de Maria el que trata de convencer a los trabajadores de no iniciar una revolución violenta, sino esperar al Mediador, y ser pacíficos hasta entonces y durante la futura transición. Al estar Lang más implicado en las labores de dirección, producción, y gestión de los efectos especiales, no le dio mayor importancia. ¿Es por ello Metrópolis una obra de temática nazi? Nada más alejado de la realidad, si re-leéis una par de lineas atrás en negrita veréis que no. Pero sí que se ha enaltecido, al menos la visión inicial del futuro, como un futuro apocalíptico por parte de la izquierda como ideología, y de la misma manera por cualquier persona con sentido común actualmente. De hecho la película sufrió cortes tanto por su larga duración, como por la "simbología" política. En Estados Unidos sufrió numerosos tijerazos que acortaron la cinta alrededor de una hora. Al ser distribuida, la UFA también recortó escenas por razones comerciales, de manera que la versión original quedó perdida por muchos años. No fue hasta el 2008, mas de 80 años después de su estreno, cuando se encontró una copia de la versión original en Buenos Aires, Argentina. Tras una complicada restauración se llegó a recuperar casi la totalidad del film, que se estrenó nuevamente en el Festival de Cine de Berlin dos años después.
Tras una costosa y larga producción, la cinta se presenta finalmente en Berlín el 10 de enero de 1927, siendo bien acogida por el publico del pre estreno, sin embargo, no termina de convencer a críticos tanto europeos como americanos. La visión apocalíptica de la cinta, alejada de la temática de las cintas de ciencia ficción de la época, supone su final rechazo. La UFA casi acaba en bancarrota debido a la terrible deuda que generó la película. Sin embargo, y con el paso de los años, Metrópolis se ha ido recordando una y otra vez, siendo alabada tanto por la crítica como por el público que comienzan a apreciar la gran visión del matrimonio Lang para con esta cinta, llegando a inspirar a las generaciones futuras que abrazaron la ciencia-ficción como género cinematográfico o literario.
Curiosamente, tras el fracaso de la cinta, y la gran acogida que tuvo en los círculos nacional socialistas (Goebbels adoraba la cinta), Lang rechazó su autoría, y se desentendió de la misma. Más tarde afirmaría que todo guiño político al nazismo había sido obra de su ex-esposa (de la que se divorció en 1933), pero que no por ello él dejaba de tener culpa. Su intención era narrar una historia con un mensaje esperanzador y feliz, además del propio interés que le suscitaba la ciencia ficción y las máquinas como los robots. Sin embargo, con el paso de los años, y viendo que algunos apartados técnicos de su cinta y de su visión futurista se llevaban a cabo dejó de ser tan crítico con su obra.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow