Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Dinou
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
3
17 de octubre de 2008
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin! Le ha costado mucho al señor Uwe Boll aceptar su mediocridad como director, y lo ha hecho haciendo una película con su habitual falta de talento pero en la que se ríe hasta de su propia sombra. Por fin ha comprendido que lo de hacer películas “serias”no es compatible con su nulo conocimiento de la técnica cinematográfica y que si se lo toma a cachondeo aún puede sacar algún provecho de la que hace.
Pero no nos engañemos. Si sois fáciles de impresionar os encantará Postal, porqué es la película más políticamente incorrecta que he visto jamás, y eso vende. Uwe demuestra que no tiene un pelo de tonto, y sabe que si quiere seguir manteniendo su fama tiene que dar un paso más que el resto. Por eso no tiene ningún problema en reírse de las víctimas del 11-S, de los talibanes, de los enanos, de los gays, de los nazis, incluso masacra un montón de niños en un tiroteo tan mal hecho que duele más por las imágenes que por los niños llenos de sangre.
La película es tan mala que podría pasar sin ningún problema por un producto de la factoría Troma. Incluso miré en los títulos de crédito si el señor Lloyd Kauffman aparecía por allí, pero no vi nada, aunque no me extrañaría que lo fiche en un futuro próximo. Aún así, hay en Postal algunos gags desternillantes que valen mucho la pena. Sin ninguna duda, la mejor peli de Uwe Boll.
Dinou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de octubre de 2008
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a ver este tipo de películas con el prejuicio de que se trata de una más de artes marciales. Cierto es que no les puedes pedir una solidez o innovación en lo que se refiere por ejemplo a la historia, o a la realización, ya que la mayoría tratan practicamente de lo mismo. Pero también es cierto que no solemos valorar el trabajo técnico y sobre todo coreográfico que hay detrás de las patadas. Por que hacer esto no es nada fácil.
En este sentido, Chocolate es una película interesante por varios motivos: en primer lugar por lo atípico del protagonista, en este caso una chiquilla autista de unos quince años que reparte de maravilla. A eso le sumamos unas escenas de lucha impresionantes enderezadas con unos toques de humor semi-gore que provocan que el espectador se ría en escenas que en otro contexto podrían resultar digamos incómodas.
Así pues recomiendo esta película a todo aquél que quiera pasar un buen rato, porque cumple a la perfección la función de entretener al personal y además tiene una de las secuencias de lucha más originales que he visto en el cine, por los bordes de una fachada de un bloque de pisos, donde las caídas (reales) y las patadas duelen hasta al espectador. Atención también a los créditos finales, con tomas falsas donde se demuestra que el rodaje de esta película fue un infierno para todo aquél que recibía un golpe.
Dinou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de octubre de 2007
26 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada en el reciente festival de cine fantástico de Sitges, Diary of the dead es una feroz crítica a los medios de comunicación, y una reflexión sobre el supuesto límite en que estos medios deben tener a la hora de mostrar ciertas informaciones e imágenes.
En palabras del propio Romero, la película explora el lado más voyeur del ser humano, y pretende hacernos reflexionar sobre la contínua explosión de imágenes que nos bombardean cada día por televisión, mostradas de forma diferente y manipuladas según los intereses de cada uno.
La originalidad de la cinta reside en cómo está filmada, a través de las cámaras que llevan los estudiantes, y lógicamente no falta ningún ingrediente típico de Romero: muchos zombies, buenas dosis de humor y espacios cerrados y claustrofóbicos.
Destacar especialmente los efectos especiales y de maquillaje, llevados a cabo por el maestro Greg Nicotero, habitual de Tarantino y que ya había trabajado con Romero en su anterior Land of the dead.
En definitiva, una muy buena película que recomiendo a todo el mundo.
Dinou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de abril de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muerta María Tudor, la corte de Inglaterra no tiene más remedio que aceptar como nueva reina a su hermana bastarda Isabel, hija de Enrique VIII y su segunda esposa Ana Bolena. A partir de aquí la película narra los primeros años de Isabel como reina, teniendo dos focos de interés: por un lado la lucha interna de palacio entre los católicos poderosos (María Tudor era una ferviente católica, y con su muerte, el poder de sus seguidores se debilita) y la nueva ola protestante que vuelve del exilio cuando Isabel ocupa el trono, ya que es más afín a esta causa.
Por otro lado, las continuas presiones que tiene la nueva reina para contraer matrimonio con el heredero de Francia (interpretado por un Vincent Cassel como duque de Anjou pasadísimo de rosca, travestido y totalmente loco, quizá aquí se le va un poco la pinza a Kapur) o con el viudo Felipe II de España, por entonces rey del país más poderoso del mundo.
Los intereses personales, la manipulación del poder y la traición se dan cita en esta típica y lujosa película de época muy bien interpretada por Cate Blanchett. Lástima que no encontraran mejor actor que Joseph Fiennes para hacer el papel de Robert Dudley, amante de la reina, y que con su monolítico rostro parece estar diciendo contínuamente que le duele la cara de ser tan guapo. Cojan a "Shakespeare enamorado", métanlo en "Elisabeth" y verán que el personaje es exactamente el mismo. De hecho, las dos películas son del mismo año. Mira que bien! Se ahorró de trabajarse un personaje. A eso le lamo yo ser un tipo listo!
Dinou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de septiembre de 2009
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la primera mitad del siglo XX el arte sufrió una transformación fundamental cambiando la creación de los nuevos artistas, que sobrepasaron el aspecto puramente estético en sus obras para otorgar todo el peso en el concepto, es decir, la importancia ya no residía en la obra en si, sino en el contexto donde se ubicaba.
Algo parecido pretendió hacer nuestro querido Lars Von Trier junto con otros directores daneses en su ya célebre Dogma 95, un manifiesto pretendidamente cinematográfico donde criticaban abiertamente lo que llamaban “cine de ilusión”, sacándose de la manga una serie de normas definidas como “voto de castidad” para demostrar que la verdadera pureza del cine reside en la fuerza natural de las imágenes y del devenir de los acontecimientos, sin guión, sin artificios como la iluminación, los decorados, el maquillaje, o el montaje posterior.
Pero hay una diferencia fundamental entre los artistas conceptuales y los creadores del Dogma, y es que mientras que los primeros llevaron su arte al límite de sus ideas y demostraron un compromiso fiel a sus ideales estéticos y artísticos, los segundos han demostrado en sus películas posteriores pasarse los principios del Dogma por el forro de los huevos. Dicho de otra manera, el Dogma ha durado menos que un caramelo en la puerta de un colegio, porque por muy intelectual y rompedor que sea este movimiento, es totalmente incompatible con el concepto cinematográfico tal y como se entiende y se trabaja hoy en día. La suerte de estos directores, es que siempre hay verdaderos idiotas (seguro que a estos se refiere el film) dispuestos a creerse todo lo que hacen, y cuando Lars Von Trier hizo esta película (que es una verdadera gilipollez, un sin sentido estéticamente nulo donde la provocación y la estupidez humana se dan la mano) y la vistió de icono reivindacativo, consiguió que los cuatro iluminados capaces de percibir la “sensibilidad crítica y social” de la película la elevaran a categoría de obra maestra.
Aún así me quito el sombrero con este director, que ha sido capaz de crear una de las mejores campañas de marketing cinematográfico de los últimos tiempos, convirtiendo un producto vacío y simple en una película de culto para muchos gracias a un movimiento tan comercial y efímero como efectivo.
Dinou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow