Haz click aquí para copiar la URL
España España · Los Alcázares
Críticas de FGI
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
5
29 de abril de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ejemplo de película rancia, misógina, folkórica y propagandística del régimen. Tras un prólogo entre llevadero y cargante, como corresponde al astracán, todo se encamina a esconder la miseria y el horror de la posguerra bajo un barniz de felicidad y bonhomía. Para resolver las tensiones afectivas dentro del matrimonio basta con que la mujer acepte su papel de reposo del guerrero y reciba a su marido con una sonrisa, lo lleve hasta el sillón, le traiga las zapatillas, le sirva un café y lo relaje (rascándole la cabeza, que la censura no permitía otras efusiones). Y si la mujer sale peleona se la deja y santas pascuas. Los exiliados pueden y deben volver porque aquí serán recibidos con los brazos abiertos y podrán disfrutar de mayor libertad que en cualquier otra parte del mundo. Para remate, bienaventurados los subordinados que planten cara a sus jefes porque recibirán un aumento.

Estomagante, pero eficacísima por el ritmo, la interpretación y algún que otro gag. La postal folklórica corre a cargo de Juanita Reina, que interpreta "Yo soy esa", zambra de Quintero, León y Quiroga que formaba parte de su espectáculo "El puerto de Los Amores", estrenado en 1952. Como anécdota, la niña sabihonda que viene de México es en la vida real la menor de los ocho hermanos de Juanita Reina.
FGI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Álvaro Díaz Lorenzo escribe, dirige y dedica este film "a todas nuestras luchadoras", representadas aquí por tres mujeres, dos de ellas enfermas de cáncer, decididas a "vencer a ese cabrón" haciendo realidad aquellos deseos que solo la probabilidad de una muerte próxima les da el coraje necesario para afrontar. En palabras de una de ellas, "hacer locuras y vivir la vida a tope". En la práctica, abordar a un desconocido para besarlo en plena calle o cenar en un restaurante de lujo y marcharse sin pagar, osadías sublimadas con slogans como "¡Mujeres al poder!" o "¡Viva mi coño moreno!".
Supongo que las enfermas de cáncer y sus allegados (y por extensión cualquier mujer u hombre no enfermos de idiotez) se habrán sentido ofendidos por esta broma de mal gusto. El anuncio de que parte de sus beneficios serán destinados a combatir el cáncer suena a cohartada y sugiere la pregunta de quién beneficiará a quién.
FGI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En ocasiones una imagen vale menos que 1.000 palabras. En ocasiones las palabras se quedan cortas. En ocasiones los cortos se quedan con todos. En ocasiones veo loros. Lo mismo que te dijgo una cosa te digo la otra."

Con estas palabras presenta Bajo Ulloa su último trabajo, escrito, prducido, dirigido, fotografiado y montado por él mismo. Se trata de un monólogo de 2 minutos pasado dos veces, una con la música de Bingen Mendizábal y otra con la voz de Natalia Ruiz Risueño. El juguete puede definirse como broma audiovisual o ensayo sobre la fácil manipulación de la imagen mediante la palabra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FGI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El lema de Carles Mira es no aburrir y sus preferencias el humor, el erotismo y la crítica social. En este film, contrasta la moralidad hosca y represiva de la cristiandad con la sensualidad alegre de los moriscos. El escarnio funciona, pero pasa por alto que, si mala es una, tampoco la otra es un modelo a seguir, ya que consiste en que los hombres, aunque viejos y desdentados, disfruten de mujeres jóvenes y sanas que deben entregarse a ellos con una sonrisa. Para eso son esclavas. Erotismo machorro, propio de la transición española.

El formato es de vodevil con números de Enric Murillo (música) y Carles Mira (letras). La coreografía es poco exigente: Carles Mira decía que sus películas eran como las fallas: para verlas y después quemarlas. Celia Zaragozá, en su única aparición en el cine, recuerda la danza que Ángela Molina interpretaba cinco años antes en "La portentosa vida del padre Vicent". Como es habitual en el género, la representación culmina con una apoteosis en la que toda la compañía desfila por el escenario mientras canta "Ven, cariño, ven con nosotros al harén, pásatelo bien con nuestro vaivén".

En resumen, hay películas que pueden volverse a ver sin empacho, bien por su calidad, bien por su riqueza en detalles. Ésta lo es por lo segundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FGI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Tan minuciosa como un entomólogo, tan neutra como un notario, Palomero da fe del desconcierto con que las preadolescentes enfrentan su transformación de niña en mujer.

El film se queda en el lamento inútil de alguien a quien el síndrome de Estocolmo impide plantear alternativas al mal que supuestamente denuncia, alguien cuyas lágrimas sirven de lubricante al engranaje que la atropelló, contribuyendo así a perpetuar el desafuero. El mensaje de Palomero se evidencia miope ya en el título, donde llama niñas a quienes han dejado de serlo. La única voz reivindicativa es la de Francisco Umbral, entrevistado por televisión: "-¿Qué les preguntarías tú a estas niñas? -Yo no les preguntaría nada. Les daría un consejo: Póntelo, pónselo".

Puede que lo más chocante sea la convivencia de la educación monjil con establecimientos de diversión nocturna donde dejan entrar a niñas de once años. Claro que los noventa fueron unos años muy confusos. La campaña de divulgación del preservativo, lanzada en 1988, la música gamberra que las “niñas” cantan y la adolescencia de Palomero, nacida en 1980, sitúa la acción en Zaragoza a mediados de los noventa.

Algunos fragmentos de la canción que cantan las “niñas”: Quemaré los libros... Dejar de trabajar... Escaparte... Asustando monjas lo pasaremos bien (“Viernes”, de Niños del Brasil).
FGI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow