Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Diavola
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de octubre de 2010
39 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo la sinopsis de “The Loved Ones” se tiene casi la certeza de que uno se encuentra ante lo mismo de siempre pero con otro disfraz. Y uno desde luego no se equivoca en demasía si piensa eso, pero lo que no espera es que lo mismo de siempre esta vez funcione. Y bastante bien.

El protagonista es un joven deprimido de aspecto desaliñado con el que uno siente cierta empatía con tan sólo un par de escenas de presentación. Y la empatía va in crescendo en cuánto entramos en materia gracias a lo repulsivo que resulta el personaje de Lola, al que se define perfectamente durante el metraje: caprichosa, amoral, egocéntrica, celosa, hedonista del dolor ajeno y consentida por un padre que no queda atrás. Además hay que añadir la relación platónica-incestuosa que mantienen ambos y un tercer personaje en tan peculiar familia que termina siendo, efectivamente, quién uno presupone que es.

Manteniendo la tensión en todo momento, la trama principal tiene sus dosis de gore no visualizado y un humor negrísimo que la aleja notablemente de otras piezas del género de torturas. Aún así, no hubiese dejado de ser una más dentro de la explotación que últimamente sufre el mencionado si no fuese por un giro de guión inesperado a la par que efectivo que hace de la película una propuesta muy interesante y desde luego, destacable por encima de la media.

A esto añadimos una subtrama cómica que no termina de cuajar en el conjunto pero que por sí sola resulta muy agradable. En ella tenemos otra pareja peculiar cómo poco que sí acude al baile de fin de curso pero borrachos cómo cubas y con un colocón tremendo de marihuana. La historia no aporta absolutamente nada a la trama principal y sólo tiene con ésta dos nexos de unión bastante quebradizos: que el chico es amigo del torturado y una sorpresa final sobre ella y su familia que desgraciadamente terminan por no explotar.

“The Loved Ones” es terror del de ahora, que mezcla géneros por doquier, dónde desde los personajes hasta aspectos técnicos cómo la fotografía son mimados con esmero y dedicación y dónde tal esfuerzo consigue colocarla entre una de las mejores propuestas del género del pasado año.

Ahí es nada...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de abril de 2011
32 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
PENSAMIENTOS DURANTE LA PROYECCIÓN:

• ¿Estaba viendo un videoclip de Lady Gaga?
• ¿Por qué hace poco me encontraba defendiendo el estilo videoclipero y ahora veo esto? ¿He de retractarme? ¿Castigo divino, quizás?
• ¿Estamos en un prostíbulo, un manicomio o es que me han lobotomizado el cerebro a mí también?
• ¡Abbie Cornish es la versión juvenil de Nicole Kidman!... ¿Sólo lo pienso yo?
• Me planteo si Abbie Cornish y Jena Malone son hermanas de verdad o si son la misma persona. Empiezo a entender a esos espectadores que ven películas japonesas/chinas y les cuesta concentrarse porque los ven “a todos iguales”.
• ¿Esa es Vanessa Hudgens? Si parece sexualmente apetecible (y todo).
• ¿Pero la protagonista baila? ¿Qué baila?
• ¡Cuánta inspiración japonesa! Mira el estilo de Emily Browning, está entre colegiala japonesa y prostituta occidental. Pero mola.
• ¿Por qué todo me recuerda a Kill Bill (también)?
• ¡El barco volador del Final Fantasy X!
• ¿Era aquello Mordor, con Orcos? ¿No tenía tufillo a “El Señor De Los Anillos: Las Dos Torres”?
• Tanta escena de acción reiterativa termina en tedio… Esto es un ¡me aburro! En toda regla.
• El quinto elemento… ¿Quedaba alguien que no lo supiese desde un principio?

...[Sigo en SPOILER]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de noviembre de 2010
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ley de la oferta y la demanda. La oferta resultaba en principio poco atractiva. Se presenta cómo la primera película slasher de Hong Kong siendo toda una sorpresa agradable. Y sin embargo la sinopsis nos cuenta cómo una mujer vive obsesionada con habitar cierto edificio cuyas vistas dan al mar. No suena atrayente. De hecho no parece que un argumento así pueda desarrollarse de tal manera que finalice consiguiendo el respaldo de la crítica y público.

Pero es que la sinopsis es equivocada. “Dream Home” no va de eso. No de eso exactamente. “Dream Home” habla de la especulación inmobiliaria y de esas constructoras que deseosas de adquirir un terreno ya habitado hacen la vida imposible a quiénes allí viven para conseguir su marcha y comprar la zona bajo precios irrisorios. Y cómo una mujer aprende esto al vivirlo en propias carnes y lo practica a su manera y en su beneficio. Aseguro que es una propuesta muy original. Y ya no sólo eso, sino que es muy acertada.

En primer lugar, no todo se basa en escenas escabrosas (que haberlas hailas, tranquilos los fans). Existe toda una explicación y el desarrollo del personaje principal a través de flashback (e incluso flashback dentro de los flashback) dónde se nos muestra el cambio paulatino que va sufriendo en diferentes aspectos independientes. Por ejemplo, la sumisión y la capacidad de abnegación que tiene, cosa que se nos muestra primero con un padre del que debe cuidar y después con el cazurro amante que se ha echado. Pero quizá en este aspecto lo más importante es ver cómo la muerte acompaña a la principal durante todo el film. En orden cronológico, primero sufre la muerte. Después deja que esta se produzca para su bien. Por último, será ella quién termine produciéndola para esa especulación inmobiliaria de la que he hablado.

El título, esto sí, es absolutamente el apropiado. La vivienda es un artículo de primera necesidad que produce el mayor endeudamiento en la mayoría de seres humanos. Es por tanto uno de los sueños comunes de todas las personas: tener una casa, una casa propia, la casa de tus sueños. Sólo que en esta película, lejos de estás palabras tan idílicas, se produce toda una tormenta de sangre y vísceras. Pues a fin de cuentas es lo que la mayoría tendremos que sudar para tenerla. Aunque claro, de manera metafórica. Porque aquí de analogías y metáforas nada: la película es muy explícita.

[Sigo en SPOILER...]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de diciembre de 2007
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Marebito" no puede ser comparada con otras obras de Takashi Shimizu (ese mismo que no cansa de vendernos maldiciones con caras japonesas y occidentales). Sólo el hecho de que su protagonista sea Shinya Tsukamoto, director de "Tetsuo" y su secuela, ya da que pensar sobre que experimento habrán creado juntos.

Experimento y nunca mejor dicho...porque durante los próximos 96 minutos nos unimos a Masuoka en su locura, en esa que tanto desea sentir, en su morbo por el horror y sus ganas de vivirlo en propias carnes. Ésto le lleva a recorrer los bajos fondos del metro, hasta llegar a las montañas de la locura, haciendo así una mención muy clara a la obre de Lovecraft que lleva el mismo nombre (si no me equivoco). Allí encuentra a "F", una mujer que permanece desnuda y encadenada y que llevará a su casa para cuidarla e intentar enseñarla a civilizarse. Pero "F" que sólo consume sangre, acaba por arrastrar a Masuoka a su terreno, conduciéndolo a convertirse en un asesino deseoso de darle todo a su nueva mascota.

Con este argumento tan original se nos muestra una historia extraña, vista siempre desde el punto de vista de Masuoka y con un uso de las cámaras original, que aunque a veces pueda resultar mareante, es necesario para entrar en la perspectiva del protagonista. En contra de tan genial argumento, queda la sensación de que ha sido desaprovechado en un film lento y a veces repetitivo pero que merece la pena ver aunque sólo sea para sacar cada uno sus propias conclusiones. "Marebito" es un rompecabezas que cada uno puede reconstruir como quiera, dejándo así que cada uno saque sus propias conclusiones de una película muy abierta.


Cabe destacar también la interpretación de Tomomi Miyashita como "F"( haciendo un papel de un ser más que el de una persona de manera muy creíble) y el del protagonista Shinya Tsukamoto (con una interpretación muy poco expresiva pero es la que mejor representa su personaje).


--> Para aquellos que tengan paciencia, ganas de algo diferente y de pensar...

...Lo mejor: su originalidad y su capacidad para mostrarnos la locura de manera diferente.

...Lo peor: su repetición y lentitud.

Recomendaciones: un rompezabezas que deja mucho menos a la imaginación es "A Tale Of Two Sisters". Sin embargo la idea de cuidar de un ser extraño me recordó mucho a un capítulo de la saga "Guinea Pig" llamado "Mermaid In A Manhole" y dirigido por Hideshi Hino, autor de cómics bastante retorcidos. Aunque teniendo en cuenta el contenido de la saga, la sirenita nos pide muchísima capacidad para no vómitar y aguantar su escasa hora, llena de elementos gores.


Explicaciones de mi conclusión sobre "Marebito" en spoiler (gracias al blog de Korvec por algunas de ellas)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de octubre de 2010
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí la obra más excéntrica, extraña y original de todo el ejercicio fílmico del año 2009, al menos en lo que a terror se refiere. Lo primero que se pregunta una es que cuerpo puede parir semejante idea. Lo segundo que se plantea es que tipo de persona la mete en el reproductor DVD, la devora entera y encima le deja buen sabor de boca… Primer punto zanjado en este instante a conveniencia propia.

- La primera parte posee la fuerza suficiente para arrancar una propuesta que luego se irá tornando algo pesada para cuerpo, mente y estómago… Cómo el japonés cabeza de la peculiar familia artrópoda-humana.

- La segunda parte goza de una rebeldía insana a la par en la que se nos muestra los desagradables entrenamientos a los que es sometido el nuevo miembro de la familia. La más insalubre, cómo la situación de la chica que ocupa la posición número dos del artrópodo artificial, que debe comer mierda a la par que alimentar a su mejor amiga, quién es la cola de tan peculiar experimento.

- La tercera parte finaliza con un dramatismo inusual e incluso poético, raro cómo todo el metraje, no estando a la altura del film, sino merendándoselo directamente… Exactamente cómo la chica que ocupa la cola del particular ciempiés humano, quién se come también todo lo que evacúen sus dos compañeros.

Aunque, con todo lo dicho aquí y en todas partes, tampoco acudamos al autoengaño: “The Human Centipede” no es ni tan extrema ni tan difícil de visualizar cómo se la pinta. De hecho no puedo evitar que me invada cierto sentimiento de decepción al ver lo que podría haber llegado a ser.

La película se queda demasiado pronto sin ideas y alargan el film a través de reiteraciones varias. Más mala leche, la inclusión de otros elementos y tramas e incluso un poco menos de metraje hubiesen servido para convertir esta película decente en una puta obra maestra. Veremos a ver si la full sequence, o lo que es lo mismo, el ciempiés de 24 brazos y 24 piernas, consigue ir un paso más allá y dejar realmente atónito al espectador de hoy, demasiado curtido en esto de lo escatológico y lo demente.

Eso sí, el doctor Josep Heiter (¿o Josep Menguele?) queda ya clasificado cómo uno de los malos más carismáticos y jodidamente enfermos del cine actual (¿quién dijo el explotadísimo Jigsaw?), gracias en gran parte a la brutal interpretación de Dieter Laser.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow