Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Críticas de tekceb
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de mayo de 2011
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1959 Roman Polanski ya es un buen director. Sólo ha realizado cortometrajes, pero la calidad de éstos va “in crescendo”. En el que nos ocupa nos propone un juego de nostalgia muy bien resuelto: una viejecita (la realidad) es captada en blanco y negro mientras sus recuerdos de juventud (lo imaginado) nos son mostrados en color; en realidad es una solución adoptada 20 años antes por Victor Fleming en “El Mago de Oz” y a la que han recurrido muchos otros autores en diferentes décadas (Delmer Daves en “Puente de Mando” -1949-, Kira Muratov en “Síndrome Asténico” -1989-, Lars Von Trier en “Anticristo” -2009-, etc.).

La melancolía que transmite es verdaderamente intensa y técnicamente es impecable. Sólo puedo hacerle una objeción, y es de índole extracinematográfica: No creo que la vejez sea una etapa gris. La ancianidad, en mi opinión, conlleva tranquilidad. Comparen a la gente joven con la mayor, seguramente detectarán mucha más angustia en la de menor edad. Pero, claro, la nostalgia es un sentimiento mucho más poético y cinematográfico que la serenidad. Con todo, un muy buen corto.
tekceb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de abril de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera incursión en el cine de Jodorowsky. Realmente se trata de una pequeña obra de pantomima filmada sin demasiados medios ni -todo hay que decirlo- dominio del lenguaje cinematográfico. Se basa en “Las cabezas trocadas”, de Thomas Mann, inspirada a su vez en un cuento hindú. El original cuento hindú nos habla de la dicotomía cuerpo-alma, idea desvirtuada por Jodorowsky, que se limita a ofrecernos un disparate surrealista sin mayor trascendencia.
tekceb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La lámpara (C)
Cortometraje
Polonia1959
5,6
759
8
13 de abril de 2011
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho minutos de imágenes y sonidos milimétricamente calculados. Todo está perfectamente dispuesto: cada objeto, cada mancha, cada destello de luz, cada efecto sonoro... Desde el precioso primer plano, que nos muestra el exterior de un pequeño taller de muñecos, se sabe que no nos encontramos ante un cortometraje ordinario. Seguidamente, una serie de panorámicas horizontales de reconocimiento nos muestra el interior. A partir de ahí, la historia, que, en realidad, poco importa. Una proeza estética... Un deleite para los sentidos... Pura sugestión.
tekceb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de mayo de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de casas encantadas surtida de buenos momentos, pero bastante vulgar en términos generales. Los efectos especiales (sobre todo cuando una fuerza invisible golpea y zarandea a los protagonistas) son bastante buenos, teniendo en cuenta la época y el escaso presupuesto. Richard Crenna está estupendo y el resto de los actores cumple bien su cometido, aunque los personajes no quedan suficientemente definidos. Las digresiones teológicas resultan bastante ridículas y contrastan grotescamente con la falta de pretensiones del resto del guión; falta de pretensiones en que, precisamente, radica el mayor encanto de la cinta... En fin, no está tan mal a pesar de todo.
tekceb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“En los primeros tiempos, los tiempos de la luz roja, el viento del desierto era un hombre como nosotros... hasta que, por desgracia, le crecieron alas y voló como un pájaro.” Con tan sugestiva frase arranca esta película de asesinos en serie con elementos fantásticos y cierta dosis del género western. Ambientada en un contexto inusual (la transición democrática en Sudáfrica), narra las peripecias de un demonio (el demonio del polvo) que anhela liberarse de su cuerpo, prisión en que se encuentra atrapado; para lograrlo tendrá que realizar una y otra vez “el ritual del asesinato”, dejando a su paso un reguero de cadáveres.

Se trata del segundo largometraje de Richard Stanley, que, para esta ocasión, abandona la estética de video clip que imprimió a “Hardware” y adopta un tono más denso. Así pues, Stanley logra crear una atmósfera inquietante, enrarecida, onírica, que recuerda a la de la “La última ola”, de Peter Weir, otra cinta ambientada en un contexto raro (desde el punto de vista cinematográfico) y también cercana al cine fantástico.

Mención especial al interesante casting, aunque probablemente ninguno de los actores ganará jamás un óscar.
tekceb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow