Haz click aquí para copiar la URL
España España · Logroño | Madrid
Críticas de Jorge Pardo
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de octubre de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se le puede reprochar a 'Joker' en términos meramente formales. La fotografía, a cargo de Lawrence Sher, apagada y de tonos ocres, sucia, presenta un Gotham decadente y en su mayor (y miserable) esplendor; la partitura de Hildur Guðnadóttir, oscura y trágica, sirve perfectamente como acompañamiento del drama que se muestra, y la puesta en escena, aunque poco arriesgada, es más que correcta.

No está tan claro, sin embargo, el discurso que Todd Phillips pretende trasladar en su, hasta ahora, mayor éxito. Porque si los conflictos, el social y el personal, están bien definidos, chirrían a la hora de retroalimentarse. En su afán porque el público empatice y se apiade del supervillano –abusando del primer plano–, el director legitima, de alguna forma, las acciones de un delincuente. Un enfermo, sí, pero, también, un criminal cuya forma de proceder se termina normalizando.

Esa superposición de problemas, el recíproco y el reflexivo, dejan ver sus costuras cuando pasan a ser meras excusas para entender el comportamiento de nuestro carismático antihéroe. Lejos de complementarse, ambas capas funcionan mejor por separado. Una, la ciudad, como escenario; la otra, Arthur Fleck, como verdadero sujeto de análisis. Sobre el supuesto mensaje (?) político, ni me pronuncio porque resulta, incluso, infantil.

Han sido frecuentes, a raíz de esto último, las comparaciones con 'Taxi Driver'. Intuyo que, en un principio, que Martin Scorsese formase parte del proyecto ha tenido algo que ver. No obstante, en la cinta que protagoniza Joaquin Phoenix la metrópolis es solo un decorado; en el filme que encabeza Robert De Niro –quien, curiosamente, también aparece en 'The King of Comedy'–, ese Nueva York degenerado y preciosista es casi un apéndice del trastornado Travis Bickle.

Tampoco es novedosa la historia, la de un ser manipulable que, apartado por una sociedad marchita, indolente y en una crisis de valores en aceleración, decide abandonarse al nihilismo más feroz en una espiral de violencia inacabable. Lo hemos visto una y mil veces. Y aquí, a pesar de la pretendida complejidad, no se ahonda más que de pasada y con trazo grueso en la psique del protagonista.

Sí me gustan de 'Joker', al contrario, ciertos gags, más por mérito de un inspirado Phoenix que del propio Phillips, quien, en ocasiones, peca de efectista, por ejemplo, en la utilización de la música. Y no digo que no case bien con la historia, pero, precisamente, cuanto más se divierte el director y menos trata de trascender, es cuando mejor funciona una película que no debería(mos) haberse(nos) tomado tan en serio.
Jorge Pardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podrá gustar más o menos que otras de sus películas, pero todo el cine de Woody Allen está encapsulado en 'Annie Hall', un contenedor donde el cineasta neoyorquino vierte todas sus inquietudes, buenas y malas. La cinta trata de ser una radiografía de todas las fases por las que camina una relación, desde el encuentro hasta la ruptura, un trayecto lleno de altibajos. Está todo aquí, sus neuras y pasiones –esta vez me ha sorprendido su apego por su ciudad natal (más, incluso, que en 'Manhattan'), uno de los muchos detonantes que hacen saltar por los aires el vínculo entre Alvy y Annie–, en una cinta agridulce, referente de otros dramas románticos –tanto temática como estéticamente–.

Asegura el álter ego del de Brooklyn, casi hacia el final del filme, que "uno trata de que las cosas salgan perfectas en el arte porque es muy difícil en la vida real". Sin embargo, esa disección del noviazgo en su séptimo largometraje dista mucho de dicho punto de vista. La asunción de esa contradicción, su sinceridad, es, quizás, lo que eleva a 'Annie Hall' hasta el podio de su filmografía.
Jorge Pardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de enero de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado enumerar la cantidad de películas y series que beben de 'The Silence of the Lambs'. Desde la inmediata 'Se7en' –posiblemente, el otro gran thriller de los 90–, de Fincher, hasta la reciente 'Split', de Shyamalan, pasando por las aclamadas 'True Detective' o 'Mindhunter', la cinta de Jonathan Demme no destaca, quizás, por su dirección, poco arriesgada, pero sí por un guión que sabe alternar momentos de calma tensa –los cara a cara entre la agente y Hannibal– y otros de suspense y acción trepidantes.

Foster y Hopkins, además, hacen, quizás, dos de los papeles de su vida. La primera, dando vida a una Clarice Starling algo ingenua, pero fortísima, que desempeña su trabajo en un mundo eminentemente masculino. El segundo, encarnando a uno de los personajes más carismáticos y misteriosos de la historia reciente del cine, el inquisitivo y letal doctor Lecter. Sin este último, que aparece menos de lo que le necesitamos, el filme de Demme no hubiera trascendido como lo terminó haciendo.

En mi caso, tengo el recuerdo de ver el VHS de 'The Silence of the Lambs' –y su inolvidable portada– rondar por casa desde bien temprano. Lógicamente, estaba terminantemente prohibida y por eso debió de ser una de las primeras películas –junto a 'Jurassic Park'– que vi más allá de Disney. Una cinta inolvidable que redescubro 15 o 20 años más tarde.
Jorge Pardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de febrero de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido que esté peor valorada que su antecesora –también es cierto que es menos conocida– porque, aunque su historia sí es más convencional que la que se cuenta en 'The Lodger: A Story of the London Fog', Hitchcock, que aquí, por cierto, es guionista –su primera vez–, utiliza muchísimos recursos y trucos que no sólo logran asombrar por su plasticidad y modernidad, sino que, además, conmueven muchísimo más que cualquier rótulo o diálogo: Hitch juega con los reflejos, las ondas de un estanque, vuelve a recurrir a los planos subjetivos y utiliza, incluso, (¡)un cenital(!).

'The Ring' supone, además, una de las semillas del cine de boxeo, género que tantas películas notables ha ido dando a lo largo de la historia. Sí, quizás no estemos ante ese director, maestro del suspense, que ha terminado trascendiendo hasta nuestros días, pero el equilibrio entre fondo y forma –adelantada a su tiempo– que aquí consigue es apabullante y lo mismo pasa con el manejo del lenguaje cinematográficos, brillante.

Dicen que la cinta fue un éxito en cuanto a crítica, pero que no logró recaudar lo esperado, que no caló entre el público mayoritario. Truffaut, Chabrol y Rohmer, no obstante, corrieron, unas décadas más tarde, a reivindicarla. Y no me extraña.
Jorge Pardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de octubre de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es nuevo en esta filmografía –sucede en películas como 'Taxi Driver', 'Goodfellas', 'Casino' o 'The Departed'–, pero sí más notable –al menos, a mí me ha llamado más la atención– en 'Killers of the Flower Moon' la forma en que Martin Scorsese emplea la violencia no tanto como detonante de acciones, sino como una parte insignificante, normalizada, del relato, lo que convierte escenas de una brutalidad absoluta e insoportable dentro de historias como esta y las citadas en algo casi mundano e incluso banal. Paradójicamente, esos actos duran apenas unos segundos, lo que se prolonga un tiro de gracia o una deflagración, y son una parte ínfima (el 0,001%) de un metraje que, sin embargo, gravita alrededor de esos chispazos.

Al contrario que cineastas como Quentin Tarantino o Sergio Leone, a Scorsese no le interesa la estilización de la crueldad, sino el uso de esos exabruptos como desencadenantes. 'Marty' se mueve como nadie en ese terreno inherente a los bajos fondos que tan bien ha retratado a lo largo de su carrera. Y este filme no es una excepción porque, aunque pueda presentarse bajo la apariencia de un (anti) 'western', lo que hicieron William King Hale y los suyos no está ni mucho menos alejado de las maneras mafiosas que tantas veces hemos visto en el cine del director neoyorquino. No es un reproche, pero el tono, inevitablemente, recuerda a otros trabajos suyos.

Y es aquí, precisamente, donde hay que alabar el acierto a la hora de elegir al reparto. Personajes como los de Lily Gladstone o Robert De Niro –que no tienen nada que ver entre ellos– son el contrapunto perfecto a los de Leonardo DiCaprio, Louis Cancelmi o Scott Shepherd, una suerte de 'rednecks' oportunistas y crueles a los que Scorsese, lejos de parodiar, arrebata todo atisbo de compasión y muestra tal y como son: codiciosos (qué presente está el dinero como motor corrupto del ser humano en muchas de sus cintas), incultos y, en definitiva, unos delincuentes, responsables, lamentablemente, de cimentar a sangre y fuego –¿acaso alguna nación se originó mediante otros métodos?– parte de la historia moderna de Estados Unidos.
Jorge Pardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow