Haz click aquí para copiar la URL
México México · México Distrito Federal
Críticas de Coleccionista Visual
Críticas 1.010
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de mayo de 2013
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en México es complicado hacer y distribuir cine, imagino que las disyuntivas en otros países son más severas –tal caso para algunas naciones hispanas, laceradas por la propia situación económica, limitante para este quehacer–, lo cual impide que buenos argumentos tengan la oportunidad de concluirse. Hoy, "7 cajas" logra de alguna forma robar cámara, más que por ser de un país donde el cine apenas comienza, por el interés logrado entre las audiencias.

Cinco bemoles encontrados en esta película que coartan la posibilidad de situarse en una mejor escala filmatera:

1. Entusiasmo desbordado que deshilvana la coherencia de sus primeros minutos.
2. Es trepidante pero repetitiva una y otra vez.
3. El montaje si bien no es incorrecto en ocasiones deja entrever la impericia de los debutante.
4. Un argumento notoriamente alargado, para cubrir la media de cualquier cinta del género.
5. Algunas interpretaciones son inadecuadas.

La película entretiene, es visualmente poderosa y engancha... el cuidado del guión representaría su mayor desacierto.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de abril de 2013
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ejercicio filmico basado en el desequilibrio mental, nuevamente tratando de justificar la ausencia de una buena trama con escenas con alto contenido de violencia, que roza lo explicito y solo como deleite para algunos amantes del género. No existe la creatividad y se limita a las tendencias del subgénero que de alguna forma remunera la producción.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de marzo de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se filtraron en formato DVD la historia de las llamadas pre-pago, mujeres dedicadas a la prostitución e infiltradas en el ámbito del narcotráfico colombiano; preocupadas por mantenerse bellas, exuberantes y recibir a manos llenas los beneficios de clientes exigentes. La trama se basa en hechos reales, y muestra el entorno familiar y social de la protagonista, su inicio en la actividad, además de su tropezón propiciado por su ignorancia, desasosiego y ambición desmedida.

Aquí la función de la imagen revela en todo momento ignorancia y atraso latente en el contexto de un pequeño pueblo de Colombia; personas atrapadas por la rutina y el agobio de las disyuntivas económicas que cierran a sus jóvenes a tomar decisiones de vida difíciles, para materializar sus aspiraciones. La juventud no valora la formación escolar por falta de motivación, incentivos y se concibe como la obligación sin finalidad. Para ellos lo relevante es el poder adquisitivo, los lujos, la apariencia, los viajes, la fiesta, la buena vida por simplificarlo de alguna manera y están dispuestos a obtenerla al precio que cueste.

En género de melodrama para la televisión colombiana (catalogada como telenovela por este sitio) es una propuesta diferente por su temática, mas por estándares de calidad en cuanto a su realización, es ordinaria. Existe esa notoria apuesta por el adaptador y se olvidan por completo detalles de producción, importantes para alcanzar la cumbre en un formato poco explotado con auténtica creatividad.

La condición de inculto a mucha gente no le preocupa, exteriorizan su ignorancia sin ninguna inhibición; rinden tributo a la belleza y olvidan por completo el intelecto. Los medios continúan incentivando la visita al cirujano plástico, a los gimnasios y venden con eso: “aceptación” en la sociedad, en el trabajo, en el mundo virtual e increíblemente hasta en el ámbito delictivo. Los senos como símbolo de inspiración en muchas etapas de la historia, no pierden esa importancia y hoy se convierten en trofeos de los capos de la delincuencia organizada.

Este hecho real, podría alcanzar mayor importancia si se hubiese elegido el documental como género; encontrar y entrevistar a las auténticas protagonistas, conocer de fondo y viva voz sus motivos. El drama en género de serie “Sin tetas no hay paraíso” es tan burda que desde su opening y el tema musical denotan grandes fallas. El remake telenovelero de Telemundo aunque con mayor presupuesto, es asquerosamente adaptado e interpretado. De la película no puedo decir algo, pero ya no queda mucho que conocer.

Es una pena que suceda ésto en países como Colombia o México, reitera las deficiencias de la educación en Hispanoamérica, la desintegración familiar, la indiferencia de profesores hacia los alumnos y la gran influencia de los medios masivos con ideas erróneas de la imagen de perfección que debemos tener y más grave, que los chavos las absorban y fijen como metas consciente o subconscientemente.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de abril de 2010
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de aquella película cutre de los años 80 y que hace algunos meses vi por vez primera, llega un remake francés combinado con una situación social marginal de los suburbios parisinos; la película va pasando de ser interesante a entretenida con semejante planteamiento que se yuxtapone al inicial. No está bien ubicada y el surrealismo desata desinterés, incredulidad y comparación.

Sin leer algo de la sinopsis, me aventuré a verla y he de admitir que los ángeles no me van, rayan en lo cursi; mientras el primero era odioso y malcriado, este segundo es feo y nada convincente. Hoy comprendo porque Ozon no siempre es beneficiado con una crítica, demasiados altibajos en una filmografía que debería de haber dejado experiencia.

A delimitar el problema y evitar que otras circunstancias se disipen.

Lastima.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de agosto de 2007
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
México valemadre, aventado, chingativo, machacón y burlón, que encuentras en lo trivial, extraordinario o caótico, el chiste que desplaza la solemnidad y ofrece el buen momento, que dota la risa, a partir de la sátira de los hechos. México y su gente con ingenio que no conocen limites y más cuando se trata de hacer cine, sin formulismos o protagonismo, simplemente como el quehacer creativo.

Club Eutanasia es una de esa propuestas creativas, frescas y cautivadoras, con la que Agustín Tapia decide arriesgarse en todos aspectos, la historia, los personajes, el lugar, la ambientación, la caracterización e incluso con la música, todo con ese estilo fuera de serie.

Es una comedia llena de humor negro, que reúne a gente con talento basto que ofrece interpretación y experiencia, que aunados al director solucionan lo anárquico del problema trasladándolo a la comicidad. Agustín Tapia y ésta su opera prima se arriesgaron y llegaron a la memoria de la gente, tal vez su talón de Áquiles fue la difusión y distribución pero queda como gran satisfacción que haya gente que recuerde este trabajo de mediados de la presente década.

Muy en línea con películas como “Elsa y Fred”, “Pauline et Paulette”, “Venus”, “El violinista que llego del mar”, todas una muestra de optimismo en la edad que la mayoría de las personas prefiere ignorar. Club Eutanasia no solo es la risa gratuita, tiene un sentido de llamar la atención de la gente e instituciones encargadas de la atención de asilos, de las necesidades de sus habitantes que van mucho más allá de lo material, sino de atención y trato digno por parte de los directivos y familiares.

Bien por Agustín Tapia, por arriesgar y ganar.

México lindo y querido, único en el desmadre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow