Haz click aquí para copiar la URL
España España · Molins de Rei
Críticas de Darlantan
<< 1 10 18 19 20 71 >>
Críticas 354
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interstellar nos lleva a un futuro cercano en el que una serie de plagas y tormentas de arena han acabado con la agricultura tal y como la conocíamos; la raza humana agoniza cultivando cereal y lo que antes era una sociedad de tecnología se ha convertido en una de granjeros.

Éste ha sido un cambio rápido y brusco, con lo que la mayoría de la población superviviente recuerda los viejos tiempos. Entre ellos está Cooper, un piloto que perdió sus sueños de ir al espacio tras un problema hace años, y que ahora se dedica a su granja para sacar adelante a sus dos hijos. Pero por una serie de acontecimientos que no voy a desvelar, Cooper acaba encontrando una base secreta de la Nasa donde hay un proyecto para hacer salir a la humanidad del planeta Tierra y buscar un mundo habitable al que ir.

No digo nada más de la trama porque vale la pena descubrirla uno mismo, ya que cuenta con un guion trabajadísimo y que es de vergüenza que no estuviera ni nominado al Oscar.

Entre manos tenemos un drama de aventuras en el que se profundiza mucho en la psicología del personaje protagonista y alguno de los que le rodean. Un drama vestido de aventura de ciencia ficción espacial que no descuida para nada ninguna de sus dos facetas y proporciona al que se pone a verlo casi tres horas que no se hacen largas en ningún momento.

Habrá quien diga que el inicio es demasiado lento y contiene escenas superfluas, pero en mi opinión se detiene lo justo para que entendamos al personaje de Cooper y su relación con sus hijos (o con su hija en particular), además de entender qué supone para él vivir en un mundo que no siente como propio.

Para acompañar a ésta historia Nolan nos la viste con su calidad habitual. Vale que es más sencillo cuando el estudio te da el presupuesto que quieras, pero hace falta mucho talento para conjugar tantos elementos como hace en Interstellar.

En lo visual nos encontramos ante una epopeya espectacular, con paisajes increíbles, tormentas desbastadores y una muy buena fotografía. Una película que entra por los ojos y que no chirría en ningún momento.

La banda sonora corre a manos de Hans Zimmer, un músico al que acusan de repetitivo pero que para mí significa calidad asegurada. Y en ésta ocasión vuelve a brindarnos una banda sonora estupenda, de esas que acompañan pero no abruman y que saben aparecer en el momento justo.

Vale la pena comentar también la labor actoral, con un Matthew McConaughey que sigue demostrando que sus últimos éxitos no son flor de un día y se postula como un actor serio y a tener en cuenta, un hombre que cuenta con alguna escena que te encoje el corazón. El resto del reparto no llega al nivel del protagonista, pero sus papeles tampoco son tan agradecidos ni tienen tanto metraje. Entre ellos me parece justo destacar a la niña que hace de la hija, un descubrimiento.

Es cierto que la película tiene algunos errores, o que peca de tener un final demasiado edulcorado, pero son todos perdonables cuando tienes delante un peliculón de éstas características. Una cinta que demuestra que se puede hacer un blockbuster y no dejar de lado la calidad cinematográfica.

Must have.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de agosto de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo Entrenar a tu Dragón nos cuenta la historia de un pueblo vikingo en una isla que tiene pocas ventajas, y entre sus muchas desventajas cuenta con ataques habituales por parte de dragones. Estos ataques se han sucedido a lo largo de los siglos, haciendo que los vikingos que viven en la isla desarrollen una habilidad sobrehumana para acabar con esos seres alados.

Aquí entre en juego Hipo, un chaval sin aptitudes físicas que provoca desastres allá donde va y no se parece en nada al resto de habitantes de la aldea (y mucho menos a su padre). El chaval sólo quiere encajar, y es por ello que se propone cazar al único tipo de dragón al que nadie ha visto hasta el momento.

La película nos viene de la mano de Dreamworks, y lo hace con la calidad visual que acompaña a casi todos los proyectos de animación de los últimos años: un mundo colorido, diseños de dragones originales, personajes carismáticos… todos los elementos técnicos están a un nivel excelente, incluido el apartado sonoro.

En cuanto al desarrollo de la película tenemos una cinta de acción y aventuras al uso, un desarrollo muy habitual en las películas del género y ninguna sorpresa de importancia a lo largo del metraje. Éste conformismo en las formas (y el fondo) no afectan negativamente a la cinta, haciendo que enseguida nos sintamos cómodos con ella y podamos disfrutar de sus puntos fuertes.

Al más puro estilo los Brave, el punto fuerte principal de Cómo Entrenar a tu Dragón es esa mezcla entre el humor, el personaje incomprendido y la épica. Una mezcla muy bien implementada y que te absorbe desde el primer minuto hasta el tramo final.

Por desgracia el tramo final cae tanto en los tópicos (salvo los últimos minutos) que se hace casi irrelevante, y eso que los mayores efectos visuales están en él. Es como si supiéramos en todo momento lo que va a suceder. Éste problema puede que lo tenga yo debido a la cantidad de cine que he visto, pero el público objetivo de la película (los niños) seguro que lo pasan por alto.

Creo que en general tenemos una película notable entre manos, con buen ritmo, buenos personajes, mundo interesante y desarrollo bien llevado que encima cuenta con un apartado técnico a la altura. Hándicap? Que no arriesga prácticamente en ningún momento.

Personalmente ha sido una cinta que me ha gustado mucho, pero que se queda un poco corta para llevarse un excelente. Eso sí, cuando mi hijo sea un poquito más grande estoy convencido que le va a encantar.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de mayo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos narra unos cuantos días en la vida de Costner: él es un asesino a sueldo que se encuentra en París por un trabajo, trabajo que sale mal. Por si fuera poco el médico le dice que le quedan pocos meses de vida, así que el buen hombre decide dejar su trabajo e ir a intentar pasar los últimos meses de vida con su mujer e hija (con las que ha pasado muy poco tiempo).

Pero una ventana se abre ante él: una agente secreto le dice que si sigue sus órdenes y acaba con cierto capo, le suministrará un medicamente experimental que podrá alargarle la vida de forma ¿indefinida? Pudiendo así quedarse con su familia.

En general se trata de una película del montón, con un guion cuyos giros acostumbran a tener poco sentido y cuyas situaciones son de todo menos lógicas. Pero dentro de esa mediocridad general la película consigue encontrar un punto de humor tonto (como torturar a alguien depilándole o tener a un rehén a punto de matarle y preguntarle por una salsa para pasta) que hace que al final consiga entretenerte.

Costner está correcto, como el resto de actores, pero el material es tan del montón que no había forma de hacer de ésta película algo memorable. Eso sí, si la encontráis un sábado por la tarde (tiene una pinta de telefilme que tira de espaldas) puede que os quedéis mirándola: no es una total pérdida de tiempo, y para apagar neuronas durante un rato puede servir.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante el final de una nueva saga basada en el mundo de Tolkien, concretamente en un libro finito del que ya me extrañó que pudieran sacarse tres películas, y es que el material no daba para tanto. Una vez fuera del shock y aceptando que habrá relleno y escenas alargadas debo decir que disfruté mucho del tono desenfadado de las dos películas anteriores, incluso con las fantasmadas que poblaron sus escenas de acción.

La tercera parte debía contarnos el final de la lucha con Smaug y cerrar todo el tema de los orcos, de Azog y lo del nigromante con Gandalf, además de aprovechar para acabar también con algunos cabos sueltos. El desafío era importante, ya que una película fallida podía dar al traste con el trabajo de las dos anteriores, y creo que, superado por la presión, Peter Jackson tiró por lo fácil y ha sacado una buena película pero que peca de varias cosas.

Primero lo bueno: la ambientación soberbia que se logra en las películas de la Tierra Media sigue aquí con un vestuario y escenarios dignos de Oscar. Las armaduras enanas, los escenarios de la batalla, la banda sonora (heredada) o la fotografía son elementos que están entre lo mejor que se puede hacer a día de hoy.

Luego tenemos unas actuaciones bastante convincentes, incluso más que en películas anteriores, con momentos interpretativos por parte de Bilbo, Thorin, Bardo e incluso el rey de los elfos de un muy buen nivel.

El ritmo de la película está bien medido, siendo muy convencional pero funcionando. Lo único malo en éste sentido es la percepción que he tenido de estiramiento en la zona inicial de la cinta y la inclusión de momentos supuestamente cómicos para rebajar la tensión; momentos casi todos protagonizados por un personaje que debería morir en el minuto 1 de cinta y evitarnos la vergüenza ajena de verle deambulando durante todo el metraje pidiendo a gritos que alguien acabe con su miserable vida.

Y la batalla es impresionante: una escena de más o menos una hora de acción desenfrenada en varios frentes donde destacan sobremanera todos los momentos protagonizados por enanos (los que deberían haber sido los protagonistas de la película). De verdad que ver la llegada del ejército enano o cómo forman ante el enemigo es simplemente brutal.

Con todo esto tenemos una película de casi dos horas y media que ayuda a enlazar las anteriores con el Señor de los Anillos (gran escena final) y que bien vale los euros de una entrada de cine.

Pero tiene cosas malas, y son unas cuantas.

Primero el ya mencionado actor cómico: a alguien le ha hecho gracia?

Segundo: Legolas. Hay momentos de la película en la que el elfo favorito de Jackson parece que va a acabar sólo con el ejército contrario, una sobrada de un personaje que no debería ni salir.

Tercero: el rescate de Gandalf. Sigo pensando que Galadriel en las películas de Jackson tiene unos efectos especiales bastante cutrones y que desentonan con el resto.

Cuarto: alargamiento innecesario. De verdad que pienso que les ha sobrado totalmente una película, siendo evidente dónde se puede recortar en todas y cada una de ellas para dar dos películas redondas que se hubieran merecido sendos dieces.

Quinto: hay cosas que no se explican en ésta película, con lo que como película autónoma no acaba de funcionar del todo, siendo totalmente necesario haber visto al menos la anterior para entender algún que otro momento.

Sexto: me faltan más escenas de enanos, y es que tenemos una compañía de la que apenas destacan un puñado en ésta película, quedando relegados al ostracismo los demás.

Sé que me dejo cosas, pero ni tengo ganas de spoilear ni me vienen a la cabeza ahora mismo (la relación interracial hasta la entiendo). El caso es que tenemos un digno y espectacular cierre de saga con el que he disfrutado mucho pero que tiene una serie de pecados que pueden echar para atrás a más uno y que evitan tener un par de peliculones.

De todos modos sigue quedando un producto superior al del libro y que cualquier fan de la fantasía debería ir a ver sin pensárselo.

Es imprescindible? No. Es disfrutable? Sin lugar a dudas.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de diciembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aliens: el Regreso (o Aliens en el idioma de Shakespeare) es la secuela directa de lo sucedido en la primera película de la saga, así vemos cómo la teniente Ripley llega a la Tierra tras conseguir huir del horror de su nave. Allí cuenta lo que ha pasado, siendo prácticamente ignorada y puesta fuera de servicio.

Nadie parece creer que los Alien estén dónde ella ha dicho que están puesto que hace años hay una colonia en dicha ubicación (el viaje estelar le ha llevado décadas en hibernación) y no ha habido ninguna muestra de la presencia de tan fiero depredador.

Pero como no podía ser de otra forma la compañía parece saber algo, así que envía a investigar a la ubicación concreta donde están los huevos de Alien, desencadenando el terror en la colonia humana.

Perdidas las comunicaciones con dicha colonia, se decide enviar a un grupo de marines bien entrenados y pertrechados para hacer frente a lo que vayan a encontrarse, uniendo a la protagonista al grupo con tal de tener asesoramiento de alguien que ha vivido ya algo parecido. Ya la tenemos montada.

Curiosamente ésta secuela se aleja bastante del planteamiento de su primera parte, dejando bastante atrás el terror psicológico y angustiante de la original para meterse más en una acción distinta, con un enemigo al que le cuesta mostrarse y que va acorralando poco a poco al grupo protagonista.

Es de agradecer que el enfoque de la cinta se hiciera tan distinto al original, ya que le da a la saga un soplo de aire fresco y evita el clásico más de lo mismo que acostumbran a ser todas las secuelas de películas de éxito. Supongo que el cambio de director y el contar con James Cameron hicieron que la película tuviera un ritmo totalmente distinto.

Para cambiar hacia la acción siempre va bien tener a un grupo de marines mal hablados, aunque es cierto que ésta unidad de “élite” es uno de los elementos que más ha envejecido, con chistes bastante fuera de tiempo y un enfoque macarra que chirría bastante a día de hoy.

Por lo demás no parece para nada que estemos ante una película de casi treinta años, supongo que el ya mencionado buen ritmo y esa acción ochentera bien llevada no pasan de moda, así como el que los efectos especiales huyan de los cgi de la época (que tanto se notan a día de hoy) dando de nuevo puntos a las películas que se hicieron de forma artesanal.

Con una soberbia ambientación, buenas actuaciones (Weaver, el androide y un par de marines están bastante bien), el alien, el ritmo y la acción tenemos entre manos una película altamente recomendable a día de hoy, de esas que sigue valiendo la pena ver aunque tengan tanto tiempo y que se entiende perfectamente que hayan acabado por convertirse en películas de culto.

Para mí es incluso mejor que la primera, y deja el listón demasiado alto como para que las dos siguientes no me decepcionen aunque sea un poquito. Veremos.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 71 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow