Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de EuTheRocker
<< 1 10 18 19 20 59 >>
Críticas 291
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de septiembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si con "Kick-Ass: Listo para machacar" Matthew Vaughn convulsionó el mundo del cine de superhéroes echando por tierra los cánones de un género al que el séptimo arte siempre ha vuelto la mirada, dando la vuelta a los estereotipos del justiciero enmascarado, convirtiéndolo en un personaje de a pie, y haciendo un uso espectacular de los recursos visuales que disponía para ofrecer una imagen de la violencia, que por momentos resultaba trivializada e incluso humorística, y por momentos se tornaba cruda y salvaje, como requería el guión; Jeff Wadlow no ha conseguido mantener el nivel de su predecesora en lo que estos aspectos se refiere.

Porque "Kick-Ass 2: Con un par" es una secuela en el sentido más estricto de la palabra. La historia mantiene una línea continuista que respeta y prolonga los hechos que se nos presentaban en la primera parte, respetando de esa manera el hilo argumental ya existente sin introducir ningún elemento que rompa la coherencia del relato. Sin embargo, si se echa en falta ese tratamiento de la violencia que tanto impactó en la cinta de Matthew Vaughn. Como los lectores de la obra de Mark Millar y John Romita Jr. habrán podido comprobar, la obra en la que se basa esta cinta, no ahorra detalles desagradables al lector, algo que Wadlow si hace buscando suavizar la crudeza del relato (pese a que Jim Carrey considere esta obra excesiva en lo que concierne a este tema).

Por suerte, y dejando a un lado ese borrón, unido a los poco recursos visuales que aporta Jeff Wadlow, "Kick-Ass 2" sigue siendo un ejercicio de desmesura que hará las delicias de los seguidores de la primera parte, entre los que me incluyo, aunque sin machacar nuestra admiración, algo que si consiguió el primer episodio de las desventuras de Dave Lizewski. Hit-Girl/Mindy sigue copando los mejores momentos de la cinta para delicia de sus admiradores, con una Chloë Grace Moretz genial, que pese a su juventud, parece no conocer límites a la hora de componer personajes geniales. La evolución de Red Mist/Motherfucker/Chris D'Amico es genial e hilarante a partes iguales, y cumple con bastante éxito su misión de suplir al magnífico Mark Strong. Kick-Ass/Dave continúa siendo un personaje sólido que se crece tras su máscara verde. Y si bien Jim carrey (polémicas a parte) puede resultar desaprovechado, el resto del reparto convence y disfruta a partes iguales.

Al final, se agradece esta secuela que continúa planteando esos geniales dilemas morales sobre la necesidad de la justicia o la venganza, y las responsabilidades derivadas de nuestros actos, desde un punto de vista tan descacharrante y alocado, que uno sólo puede rendirse ante este ejercicio de entretenimiento del bueno.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de marzo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen elementos humanos que actuan como catalizadores. Pequeñas estrellas independientes que al entrar en un nuevo universo, pueden alterar la órbita establecida de los panetas que allí se encuentran. Más o menos 6.840.507.003 personas compartimos nuestro espacio vital en la Tierra, y no sabemos cual de esas personas puede ser nuestro catalizador, esa sustancia que acelere nuestra reacción en pos de una mejor comprensión de nuestro papel en la vida.

Lo que sí sabemos es que las miserias humanas, son muchas y muy variadas. Nuestra sociedad esta plagada de discapacitados, ya sean físicos, mentales, sociales, laborales, sentimentales... El problema es no ver en la discapacidad nada más allá de la diversidad funcional. Al fin y al cabo, todo ser humano, es un discapacitado, por no poseer la capacidad de realizar todas las labores que se le plantean. Quizás por eso, y más aún en estos tiempos que corren, es tan importante buscar la solución a nuestra discapacidad, en la capacidad ajena.

Es la gran fuerza escondida dentro de la humanidad. La gran oportunidad que todos tenemos y que deberíamos aprovechar. Emplear a los demás como apoyo, en lugar de como medio para obtener un fin. Olvidar la compasión y la pena, para ser capaces de saltar por encima de ellos y superar esos prejuicios. Encontrar en la ironía, la vía de escape al sufrimiento. Pues todos conocemos el sufrimiento, pero no la capacidad de reírnos de él.

Nadie dice que vivir sea fácil. Pero gracias a mensajes como el de "Intocable", sí que podemos recibir un mensaje esperanzador: en la vida siempre hay un motivo para seguir adelante. No existen barreras, sólo la oportunidad de aprovechar el contacto con los demás. Por eso, quizás no hace falta ensalzar la comicidad del guión de Nakache y Toledano; ni tenemos que hacer mención a la fascinante química y a los increíbles papeles de François Cluzet y Omar Sy. Quizás lo único que nos queda, es dejarnos tocar por una historia simple y llana que mira directa al corazón y a la conciencia con un mensaje claro: lo único intocable de la vida es la felicidad.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de agosto de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la primera vez que escuche el título de la película que me ocupa en estos momentos, sentí vergüenza ajena. "El orígen de el planeta de los simios", me remitía a otras precuelas sacacuartos que ya había tenido el poco gusto de disfrutar. A esto unido que nunca he sido un gran fanático de las películas relacionadas con estos primates, menos aún con la, para mi gusto, lamentable revisión del genial Tim Burton, me sentía extremadamente reticente ante este nuevo blockbuster veraniego.

Así que, sin muchas expectativas, entraba en la sala de cine a visionar la nueva película de Rupert Wyatt. Tras dos horas aferrado a los reposabrazos de mi butaca, sin embargo, salgo del cine apabullado.

Apabullado por una historia inteligente, muy bien planteada, y que no deja posibles cabos sueltos. Apabullado por mi incapacidad para encontrar algún tipo de reminiscencia de las películas setenteras a las que precede esta cinta; se trata de una historia nueva y estructurada de manera impecable. Apabullado por un thriller que se torna emocionante y emotivo en sus giros de guión (muchos de ellos, nada previsibles). Apabullado por unos efectos visuales grandiosos, en los que el empleo de la captura de movimiento es fabulosa; la humanidad del rostro de César es impactante e increíble. Apabullado por unas interpretaciones sólidas y consistentes que ayudan al desarrollo de una historia que crece con el metraje.

Al final, caigo en el embrujo de este virus y disfruto de la que sin duda es la película del verano. Un blockbuster infectado por el virus de la inteligencia, lo que la convierte en un reclamo sensacional para aquellos que en esta época estival, necesitan de un poco de cerebro en las salas de cine. Una auténtica delicia, aunque ligeramente inquietante...No cuento nada más, sólo animo a todo el mundo a acudir en masa a disfrutar de esta película.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de agosto de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso el mundo de los superhéroes y su relación con el cine. Somos muchos los fanáticos que hemos seguido las aventuras y desventuras de un gran número de personajes en el papel, y creo que todos, siempre nos mostramos reticentes ante su transmutación en la gran pantalla, a la vez que expectantes por ver como toman vida aquellos a quienes tanto hemos seguido.

Este año, ya le tocó el turno a Thor, a Green Lantern, a los orígenes de X-Men, y ahora al Capitan América, mientras que esperamos ansiosos la llegada de "Los Vengadores".

Y claramente, este es el camino a seguir en este tipo de cine. Ya se enseñó el camino en "X-Men: Primera Generación", y ahora Joe Johnston sigue la estela de los mutantes en una película no sólo entretenida, sino más que digna. El director de "Jumanji", nos presenta al personaje de Steven Rogers como el héroe que necesita América y el mundo entero. El temor a una película patriótica y netamente yankee, se diluye en la presentación de un personaje que necesita creer en si mismo cuando los demás no lo hacen, en una época en la que todos necesitan creer en algo. Y es que, esta película tiene guión, algo extraño en este tipo de films. Esto significa, que tenemos un contexto histórico, político y social en el que enmarcar a nuestro héroe, y de esa manera comprender su sufrimiento y su necesidad de ser lo que porteriormente será.

Chris Evans, se desmarca de su abominable persona en "Los cuatro fantásticos" con una interpretación sólida, aunque no deslumbrante. Hugo Weaving, no termina de sorprender, pues es imposible no ver al Agente Smith detrás de sus gestos. Sin embargo, el reparto de secundarios de la película es más que formidable, sin resultar meras comparsas para soltar chistes sin ton ni son. Stanley Tucci, una vez más, formidable; al igual que Tommy Lee Jones, por poner dos nombres propios de la historia del cine.

Es cierto que no estamos ante la mejor película del año, ni siquiera del verano. Pero que una película de estas características cuente una historia coherente, entretenga muchísimo, y a la vez nos deje con ganas de más, es algo que merece un notable. Por cierto, bocado celestial al final de los créditos.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine y sociedad son dos conceptos que tienden a caminar de la mano en más de una ocasión, con mejores o peores resultados, pero recurriendo de manera casi generalizada a la ironía como lenguaje a través del cual, sacar provecho a esa mezcla tan explosiva desde el punto de vista cinematográfico, sin abandonar la carga de denuncia que suele acompañar a este tipo de películas. En el punto en el que convergen ambas ideas, se ha generado una simbiosis que a aportado grandes alegrías a los amantes del séptimo arte.

Y con un género tan deudor de la sátira teatral de por medio como el de la comedia social, en el año 1997 Peter Cattaneo nos trajo a una cuadrilla de strippers de la siderurgia que marcarían el devenir del género en la gran pantalla con una renovación formal del género cargada de frescura y buenas intenciones para un tipo de cine que se ahogaba en la seriedad formal. Cattaneo aportó ritmo, buen gusto y, sobre todo, una profundización en el carácter de sus personajes que conseguía hermanar al público con aquellos antihéroes venidos a más. Ese salto estilístico es el que llevo a obras como la ya referenciada, "Full Monty", o "Billy Elliot" (Stephen Daldry, 2000), se instalarán en el corazón y el recuerdo de los espectadores.

"Pride", ópera prima de Matthew Warchus, busca con su buen hacer y el cariño que de ella se desprende, repetir ese éxito cosechado por otros títulos de la filmografía británica, una de las más prolíficas en lo que a este género se refiere. Y al juicio de quien esto suscribe, que lo consigue. Warchus aglutina en dos horas de metraje un conjunto e virtudes que están muy por encima de los defectos de "Pride" y que convierten a este título en un amable y emotivo viaje al fondo del rechazo social y de la cooperación humana como herramienta de cambio. Basada en hechos reales, esta fábula sobre el hermanamiento en situaciones de desarraigo, y sobre la fuerza de la aceptación personal frente a la antipatía general, demuestra la formación tratral de su director con una puesta en escena sobria, sin alardes técnicos, pero efectiva en las distancias cortas, apostando por un trabajo actoral en el que se intuyen los mejores aciertos de la cinta.

La galería de personajes que desfilan por la pantalla, es variada, y en algunos casos, cargada de tópicos, cierto, revisitando situaciones ya vividas en otros títulos. Sin embargo, la cercanía con la que los actores abordan sus personajes, de manera desnuda y sincera, y el mimo que el guión muestra en la descripción de sus caracterizaciones, dotan al conjunto de un encanto que trasciende la pantalla con la ayuda del soberbio trabajo del reparto. Contar con actores de talento y carácter contrastado, como pueden ser Imelda Staunton o Bill Nighy, al lado de jovenes nombres que revitalizan la acción, como es el caso de Ben Schnetzer ("La ladrona de libros") o Andrew Scott (el Moriarty de la televisiva "Sherlock"), conforma un cóctel explosiva en el sobresalen trabajos como el de el genial Dominic West, capaz de ampliar registro con su labor en esta cinta.

"Pride" es una cinta sincera y cariñosa que sabe tocar los corazones sin buscarlos a la desesperada. Un canto a la vida que emociona y se disfruta a partes iguales. Que hace reir con su espontaneidad y que invita al disfrute del cinéfilo. Un título recomendable desde la perspectiva del sencillo retrato de la sociedad en su vertiente más amable.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 59 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow