Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reverendo Wilson
<< 1 10 17 18 19 46 >>
Críticas 227
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de agosto de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los asesinatos comandadados por Charles Manson y su comuna hippie-sectaria "La Familia" supusieron uno de los mayores golpes que recibió la sociedad norteamericana moderna. Manson, un músico frustrado y delincuente reincidente, logró formar un enorme grupo de jóvenes que sentían una inexplicable adoración por su figura, utilizando el rancho Spahn (escenario de antiguos "westerns" mudos de principios de siglo) como centro de reunión, adoración y ceremonial. La Familia, bajo las ordenanzas de un Manson que preveía una revuelta de la raza negra sobre la blanca, asesinó a todos los habitantes de la casa de Cielo Drive 10050 (entre otros a la esposa de Roman Polanski Sharon Tate y su hijo no nato) el 9 de Agosto de 1969 y un día después al empresario Leno LaBianca y su mujer. Manson no se manchó las manos de sangre.

"Helter Skelter" de Tom Gries supone el primer acercamiento del mundo del cine a la tenebrosa pero al mismo tiempo fascinante figura de Charles Manson. Concebida como una mini serie televisiva de 3 capítulos, la tv-movie se basa en el libro escrito por Vincent Bugliosi (junto con Curt Gentry) fiscal encargado del caso y que luchó enormemente por ver cumplido el deseo de la sociedad estadounidense de ver a Manson y sus secuaces condenados por sus macabros asesinatos. Remontada con una duración de 3 horas, la película se centra más en la recreación del proceso abierto contra La Familia así como la investigación fiscal, mostrando claramente una postura exageradamente cercana con el punto de vista judicial. Por ello "Helter Skelter" no supone, lamentablemente, un profundo retrato de la figura y personalidad de Manson, algo que hubiese resultado mucho más rico y que añadiría al relato un interés bastante mayor.

Titulada en España "Manson: Retrato de un asesino" (ventilando de un plumazo la cita a la famosa canción de los Beatles en la que Manson veía como los cuatro de Liverpool le ordenaban iniciar su "Revolución"), la historia apuesta más por el acercamiento al documental (la propia figura de Bugliosi habla directamente con el espectador en más de un momento) que por el retrato cinematográfico de La Familia, defraudando a quienes esperen una dramatización cinematográfica de la terrorífica y perturbadora realidad que rodeó a la comuna hippie-sectaria en un tratado que podría haber ofrecido un espectacular relato sobre el horror.

La trama judicial, aunque sea narrada bajo la batuta de Bugliosi e impida conocer la historia a través de los puntos de vista de Manson y sus secuaces (con las versiones contradictorias que hubo entre ellos durante el proceso) está narrada con un ritmo ágil y sin ningún artificio con el solvente trabajo en la realización de Tom Gries. La película además regala momentos que nos da pistas de las posibilidadas temáticas de la historia si se hubiese encaminado hacia el thriller de género: la recreación de las "murder set pieces" incluyendo el espectacular momento en que la ama de llaves de los Polanski grita despavorida "Murder!, murder!, murder!", el asalto de la policía al Spahn Ranch (que influiría en cierta medida en "The Devil´s Rejects" de Rob Zombie, confeso investigador de la figura de Manson y quien rescató en la mencionada película a Steve Railsback a modo de cameo) y los testimonios de algunas mujeres de La Familia, que recrean a la perfección su persistente psicosis basada en la extraña adoración a Manson.

George DiCenzo, perfecto y solvente en su papel del fiscal Bugliosi, acapara practicamente todo el protagonismo, haciendo de Steve Railsback un meritorio antagonista; su representación de Manson se antoja muy digna (volvería a interpretar años después a otro hito del crimen estadounidense en la interesante "Ed Gein") aunque forzada en algunos momentos del juicio. En el reparto sorprenden y destacan Nancy Wolfe como Susan Atkins (aterradora en varias secuencias), Marilyn Burns (la "scream queen" de "The Texas Chainsaw Massacre") como Linda Kasabian y agradables apariciones como la de Eileen Dietz como miembro de La Familia.

"Helter Skelter" supone, sin ser la película definitiva sobre la figura de Charles Manson (en el ámbito del estudio cinematográfico de su aterrador estigma) un fiel e interesante acercamiento a todo el proceso judicial contra La Familia y su inherente carga mediática, aunque se eche de menos un aprovechamiento más atrevido del fenómeno.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de octubre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de lo más notables films de Martino, que ofrece esta vez un giallo claramente influenciado por Argento (ya la mención animal del título dan pistas de ello).

Alejado de los entornos góticos y barrocos de muchos giallis de la época, Martino ofrece una amplia variedad de paisajes y localizaciones, logrando una especial estilización del film jugando continuamente con ciertos elementos dramáticos no muy propios del subgénero, como tampoco lo fue un guión especialmente trabajado, ofreciendo tres vías de investigación para un doble delito.

Con un final aparentemente tramposo utilizado sabiamente por director y guionistas como mero instrumento de manipulación del espectador, "La coda dello scorpione" se convierte en un giallo muy particular, original y con ciertas tendencias de innovación a pesar de no esconder en ningún momentos sus claras influencias.

Mención a parte merece la dirección de Martino, apoyada en curiosos planos (hay una conversación filmada desde un punto de vista bastante peculiar) y uso del encuadre aprovechando al máximo las localizaciones. También cabe destacar a los actores, que en esta película parecen estar en estado de gracia. George Hilton (quien repitió con Martino en su obra maestra "Tutti i colori del buio", aquí llamada "Todos los colores de la oscuridad") que cumple muy bien aunque sea vea algo minorado por las excelentes interpretaciones de Ida Galli (acreditada aquí como Evelyn Stewart) y sobretodo una bellísima Anita Strindberg.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de septiembre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque ensalzada erróneamente como el primer Giallo (Bava y algún otro compatriota ya habían hecho piezas claves del subgénero pero sí es cierto que Argento "estandarizó" las bases), "L´uccello dalle piume di cristallo" sí que es por méritos propios uno de las películas de terror más elegantes, estilizadas y precursoras del fantástico italiano.

Ópera prima de Argento, este no oculta en ningún momento su influencia "hitckockiana", situando a un américano en Roma envuelto repentinamente en una oscura trama de asesinatos. El romano se muestra como un auténtico talento emergente en la dirección, haciendo un absoluto uso magistral del espacio, el plano subjetivo, el movimiento de cámara y los planos detalle grotescos.

Imitada posteriormente hasta la saciedad, sobretodo en su vertiente narrativa, con la trama policial y sus enrevesamientos genialmente trazados, el juego de pistas falsas y el genial look del villano, que le añade un componente misterioso perfectamente acorde a la trama.

Uno de los mayores logros de la película es el estilo visual de Argento, con su habitual juego de colores (aquí en la fotografía estaba un genio como Storaro) y el perfecto uso del score de Morricone.

Los actores cumplen a la perfección, con Tony Musante y Enrico Maria Salerno geniales y una Suzy Kendall preciosa.

Uno de los pocos giallos que supieron encajar las enrevesadas tramas policiales con una belleza visual única.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de junio de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Final Chapter" pretendió ser el estocazo final a la saga, la parte que cerraría por fin la saga de crímenes de Jason Voorhees. No fue así.

Alejado de la elegante dirección que Steve Miner imprimió en las dos entregas anteriores y dejando a un lado el breve tono autoparódico de la tercera parte, Joseph Zito (director de mitos del cine de acción ochentero como "Missing In Action" y "Red Scorpion") construye un slasher poco atrevido, con ciertos problemas de ritmo (la cinta se hace aburrida por momentos) pero respetando bastante al género.

Siguiendo prácticamente el mismo esquema argumental que sus predecesoras, la película comienza con un resumen de estas y una presentación de personajes bastante ruin, cuyo objetivo claro es situar a los personajes en el entorno en el que sabemos que serán masacrados. Esta parte del fim resulta bastante tediosa y aburrida. Nuevamente la acción se sitúa en un entorno rural, lo que produce unos síntomas de repetición que poco favorecieron a la película.

En la segunda parte de la película tenemos los esperados asesinatos, si bien uno espera un festín de gore y sangre al leer el nombre del gran Tom Savini en los créditos, no se produce tal pero en algunos de los asesinatos si vislumbramos su talento.

En definitiva, un slasher correcto pero con un puñado de defectos que lo situó hasta ese momento como la peor de la saga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de mayo de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Black Room" tiene la sorprendente premisa de reinsertar en el terror actual el concepto de los íncubos y súcubos, esa mitología fascinante de mezclar el terror con el sexo dentro de un contexto sobrenatural, aquí relativo a una pareja que llegará a una nueva casa y que se topará de lleno con el misterio en esa diatriba habitual de la localización con pasado oscuro, presencias inquietantes (aquí respaldadas con un ingenuo contenido erótico) y una continua sensación de incomodidad por parte de los protagonistas. Una factura blanda y sin ímpetu acaban lastrando una propuesta en principio atractiva (y que lamentablemente no nos permite disfrutar de las sensuales presencias de Natasha Henstridge o Augie Duke en sus confrontaciones eróticas contra lo sobrenatural) relatada con un mecanismo simple y con muy poco apego por el terror, intentando inquietar sin conseguirlo en ningún momento.

Su look de "direct to video" también dinamita la carga estilística de la película, incapaz de mostrar ningún tipo de acierto ni en lo concerniente a lo terrorífico ni a lo supuestamente erótico (su director, Rolfe Kanefsky, es un experto realizador de softcore, aunque aquí no se note), dejando que este "The Black Room" naufrague en las tonalidades tan convencionales de su historia, de las que no se separa ni a la hora de manejar los mitos folclóricos que maneja, y de los que no parece querer sacar su fascinante calado. Destacar la siempre icónica presencia de Lin Shaye, en un pequeño papel, uno de esos rostros perennes del cine de terror de las últimas décadas.

http://reverendowilson.com/
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 46 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow