Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El Tito Mel
<< 1 10 17 18 19 95 >>
Críticas 474
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de septiembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es admirable que cuatro talentosos directores se unan para homenajear aquella joyita de la televisión que fue la serie Twilight Zone, aunque por desgracia el resultado no sea el deseable. Para empezar, yo creo que habría sido mejor que todas las piezas fuesen originalmente creadas para la película en lugar de ser remakes de episodios de la serie. Pero ya que vas a copiar episodios ya existentes, al menos elige bien. Iré por partes:

Segmento 1 (de John Landis): El único creado para la película aunque también se basa en algunos materiales de la serie. No está mal contado, pero problema es que el concepto de base es tan cutre-moralista que me resulta imposible tenerlo en buena consideración. Le doy un 3.

Segmento 2 (de Steven Spielberg): Otra pieza a la que le rebosa el exceso de buscar la moraleja por encima de todo. Hasta la fotografía resulta cargante. Es el episodio que menos entiendo que hayan elegido para esta selección de remakes. Lo único bueno es la presencia de Scatman Crothers. Le doy un 2.

Segmento 3 (de Joe Dante): Este para mi es el que tiene el concepto de base más curioso, con ese niño siniestro que tiene a su familia atemorizada ante sus caprichosos deseos. Lo que ocurre es que su estética, conforme pasan los minutos, se va haciendo demasiado intensa y el episodio se me acaba haciendo largo. Le doy un 5.

Segmento 4 (de George Miller): Parodiado hasta la saciedad (incluido uno de los más célebres Treehouse of Horror de Los Simpson, al igual que el segmento anterior), este relato sobre un pasajero obsesionado con la presencia de un bicho en el ala del avión es la pieza con mejor manejo de la tensión y también con la mejor interpretación (genial John Lithgow). Le doy un 7.

Mención aparte merece el prólogo que, si funciona como micro-relato, podría considerarlo el segmento más disfrutón de la película. Empatizo con esos dos frikis de las series de televisión jugando a adivinar sintonías tarareadas y el girito final a lo serie B ochentera también le da su toque de encanto. Si lo contamos como segmento le daría un 6,5.

Creo que la película tiene también el fallo de decidir mal el orden de los segmentos. Los dos primeros no enganchan al espectador y sobre todo el segundo deja el ritmo por los suelos. Creo que habría intercambiado el segundo por el cuarto, ya que de segundo habría venido bien subir el ritmo con el del avión y sin embargo el cuarto no habría quedado tan mal como despedida emocional. Por lo demás, destacar la banda sonora de Jerry Goldsmith y poco más.

Nota: 4,5 (haciendo la media de todas las piezas incluido el prólogo)
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de septiembre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez que no estoy de acuerdo ni con la crítica ni con el propio Hitchcock, que catalogaron esta obra en su día como un experimento fallido. No es que fuese un fracaso estrepitoso pero sí recaudó mucho menos que otros grandes éxitos del director y sobre todo dividió mucho a la crítica, obteniendo valoraciones bajas de algunos de los principales medios.

Creo que influyó mucho el hecho de que por entonces el cine todavía no tenía la etiqueta de arte que tiene hoy y se consideró que Hitchcock estaba haciendo teatro filmado, lo que se podría considerar un sacrilegio por los puristas y por la parte noble de la crítica. Tampoco se hacía un favor a sí mismo Hitchcock con su habitual reacción de reconocer como fracaso todo aquello que no obtuviese un éxito rotundo. Afortunadamente su reestreno en los 80 la redescubrió para otra generación de cinéfilos que sí supieron aceptar mejor la propuesta del director y valoraron el alto nivel de cine de suspense que contiene esta obra.

La soga es quizá la película más memorable de todas en las que Hitchcock nos muestra el asesinato como un ejercicio de superioridad intelectual. Es una película que cuenta básicamente lo mismo que Crimen perfecto, incluso con personajes muy similares, y lo hace de una forma mucho más eficiente y más innovadora y atrevida. El uso del escenario, la elección de planos, el movimiento de la cámara, dónde decide pararse aunque no este enfocando a ningún personaje para violentarnos con un manejo cruel de la tensión narrativa... Si llamamos a Hitchcock el maestro del suspense es precisamente por demostraciones como esta.

Hablar demasiado de esta película es estropear la experiencia que pueda tener el espectador al verla por primera vez, así que tampoco voy a entrar mucho más en detalles. Solo añadir que me parece perfecta la elección de actores, no solo la obviedad de Stewart (que era la primera de 4 colaboraciones con el director, todas ellas magníficas) sino también por Farley Granger y John Dall formando una muy complementaria pareja homosexual (no se dice, pero se sobreentiende) de clase adinerada y sofisticada, uno atenazado de terror y el otro presuntuoso y casi repugnante (esa escena en la que expone sus argumentos como si fuese un discípulo de Hitler teorizando sobre el superhombre).

No se si es una película absolutamente perfecta y por eso estaría entre el 9 y el 10, pero creo que sus impresionantes virtudes pesan mucho más que el par de pequeñeces melindrosas que se le puedan achacar, así que vamos a dejarlo en un 10.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de abril de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores westerns de los 70, década en la que el género comienza su decadencia, de hecho yo apenas recuerdo 4 o 5 buenos westerns setenteros, el resto de mediocres a malos y mucha parodia. Uno de esos 4 o 5 es Las aventuras de Jeremiah Johnson, película con la que esta comparte ciertas similitudes.

La peli podría haber llegado a ser una obra maestra si no fuese por algunos puntos en contra que le imposibilitan subir del escalón de pelis notables, que tampoco está mal. Uno de esos puntos negros es que visualmente no llama la atención y tiene errores. No tiene mala fotografía, aunque tampoco destaca en ello. Pero no tiene creatividad y los tiroteos están muy mal rodados. Aparte el montaje es nefasto, horrible, destroza la película. En todo esto también incide mucho los constantes fallos de raccord inadmisibles, como ver que se hace un disparo y caen dos jinetes o, más ridículo aún, ver a un mismo actor secundario vivo después de haber aparecido muerto. Parece hecha como deprisa y corriendo o con desgana en ese sentido, como pensando "bah, da igual, a la gente esto no le importa, solo quieren ver tiros y ya vamos mal de tiempo así que palante".

Pero quitando eso y que el guión podría haberse pulido más, la película tenía potencial para obra maestra del género de haberse realizado de mejor manera. Quizá en esto influyese el caótico ambiente de la producción que acabó con la salida de Philip Kaufman, director y guionista (adaptando la novela del segregacionista Forrest Carter), para que el propio Eastwood, productor y actor, terminase la película. Se dice que el motivo fue que Kaufman estaba intentando ligarse a Sondra Locke pero Eastwood se la llevó de calle y ahí se rompió la relación entre ambos.

Otros cuentan que Kaufman insistía en eliminar de la adaptación los componentes que dejaban mal al bando bueno y ganador de la guerra para ensalzar la figura de un confederado que odia al gobierno, cosa a la que Eastwood se negó. Si es así, Eastwood acertó de pleno ya que cambiar la historia para hacerla políticamente correcta habría vulgarizado la película. De todas formas, tampoco me parece que la película sea tan incorrecta (simplemente muestra que hay malnacidos en todos los bandos), y menos teniendo en cuenta que la novela original la escribió un miembro del Ku Klux Klan.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de abril de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente el mejor slasher espacial que he visto desde "Pitch Black". Su punto más criticable es la falta de originalidad al explotar sin vergüenza la historia de "Alien, el octavo pasajero". Si no tenemos en cuenta esto, podemos decir sin ninguna duda que es una película que cumple con las expectativas de ser una intriga terrorífica espacial que te mantiene en tensión desde el primer minuto hasta el último. Por cierto, he visto a mucha gente criticar su final pero para mi gusto es un final magnífico, huyendo de lo típico y predecible.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de abril de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente el estilo de Edgar Wright no es para mi. Con esta ya me he visto todas sus películas y, aunque se dejan ver si un día estás aburrido y no tienes nada mejor que hacer, no me ha dejado satisfecho ninguna. Y es su estilo, no se, no va conmigo. Ni su humor, ni su forma de narrar las cosas. Además, creo que siempre peca de alargarse demasiado innecesariamente.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 95 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow