Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Escorial
Críticas de jfreyba
<< 1 10 16 17 18 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de abril de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro intento más, en la línea de "Open Range", de recuperar el Western. El mismo esquema: pareja de vaqueros con una amistad tan inquebrantable como la lealtad del "segundón" al "dominante", mujer en medio... Y, de nuevo, fracaso. Tampoco esto es un western. Creo que ya nos hemos olvidado de cómo se hace.

Señores: por desgracia, el Western ha muerto. Quizá la última verdadera película del género fue "Silverado", o puede que "El jinete pálido". Pero, a partir de entonces, no se ha hecho nada que tenga que ver con los grandes del género: "Centauros del desierto", "Winchester 73", "Río Bravo" o "El hombre que mató a Liberty Valance". Y en "no se ha hecho nada" incluyo "Sin perdón", "El tren de las 3:10", y, por supuesto, "Brokeback Mountain", que constituyó la prostitución del género con fines puramente ideológicos. Una lástima.

A "Appaloosa" le falta acción, le faltan personajes, le faltan casi todos los valores del género. No basta con poner unos sombreros por aquí, unos indios por allá, y una estrella de Sheriff. Hace falta algo más, ese algo que hemos perdido no se sabe dónde y que hacía que una película fuera un western. Que se lo pregunten a Fonda, a Wayne, a Stewart, a Ford (Glenn), a Ford (John), a Mann... No sé, que se lo pregunten a alguien y lo aprendan de nuevo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de julio de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo evitar que sea una de mis películas favoritas. La he visto ya más de 10 veces, y volveré a verla. No sé qué tiene, es el ambiente, los diálogos, el clima de extraña intimidad que genera... Por lo demás, su argumento es una auténtica birria. Pero no puedo evitarlo. Me tiene seducido.

Repito: el argumento vale para un cómic, o poco más. Pero estos dos tipos juntos generan un magnetismo extraño y maravilloso que no he visto en ninguna otra película. Son capaces de mantener las conversaciones más tranquilas y profundas subidos encima de un cartel publicitario y llenos de mierda hasta las cejas. Y tú, que estás delante de la pantalla, vas y te lo crees, y te meten dentro, y no quieres que dejen de hablar porque te encuentras muy muy bien escuchándolos a ellos y al ruido de la ciudad que se ha convertido en una especie de nana llena de humo.

Luego está el Waylon: empieza a sonar "Hardline", de Waylong Jennings, y tú, que sabes que la canción dura cerca de cinco minutos, te recuestas en el sillón y te dices: "disfruta, chaval". Y lo pasas en grande subiendo el volumen del DVD y dejando sonar al viejo Outlaw, mientras contemplas escenas mudas de una película que te ha cautivado sin saber cómo. Al final, acabas encariñado con una bota vieja y con dos tipos muy grillados, muy pasados de vueltas, y muy sabios.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá voy a dar la nota surrealista a todo este aluvión de críticas. Pero, francamente, conforme veía la película, el recuerdo que me venía a la cabeza era el de un episodio de Los Simpsons: «Los Simpsons: detrás de las cámaras». Quien lo haya visto, al menos, me concederá mi parte de razón. Allí cada integrante de la familia, hablando directamente a la cámara, contará los entresijos turbios de la afamada serie. No diré yo que el gran Eastwood se haya inspirado en semejante fuente... Pero lo parece.

En fin, salva la película la música. Y la salva muy bien. Los números musicales son excelentes. También, desde luego, la aparición de Cristopher Walken.

Y ahora viene el capítulo de homenajes: la conjunción de Walken y «Can´t Take My Eyes Off You» nos lleva a «El Cazador». Luego están, como ya se ha dicho por aquí, «Goodfellas» y Scorsese, con la mención repetida a Joe Pesci. Y también el propio Eastwood, que aparece televisado en una de sus películas. Y, además... ¿Los Simpsons? Jajaja, qué tontería. Perdón.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de mayo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a intentar no recurrir al spoiler, porque para quien no la haya visto prefiero el misterio, y quien la haya visto entenderá lo que quiero decir.

Durante hora y media, tuve una enorme sensación de decepción. El argumento me importaba un comino; no porque no fuera interesante, sino porque reducir la muerte a un asunto de parapsicología siempre me ha parecido estúpido. Pensé que a Clint le estaban venciendo sus fantasmas; al fin y al cabo, el interrogante de muerte ha sido una constante en sus últimas películas. Y se me ocurrió que la angustia del director estaba brillando más que su forma de hacer cine. El ritmo, como es habitual en él, seguía siendo muy bueno; la música, sublime; y el dibujo de las escenas, magnífico... Pero la acción no me interesaba lo más mínimo. "Le voy a dar un 6, y por los pelos", me dije varias veces...

... Hasta la última media hora, esa última media hora de la que algunos se han quejado aquí. Me parece absolutamente excepcional, mágica y muy, pero que muy cuidada. Los encuentros se ven venir y escapar, apenas roces y de nuevo distancias, hasta que, al compás de la música, los tres hilos se trenzan suavemente con una lírica maravillosa. La escena final es tan bella como exacta, casi medida al milímetro. La película termina justo donde tiene que terminar.

Esa última media hora vale, por lo menos, un punto mas. Un 7.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de febrero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego, ni "La red social" es "Ciudano Kane", ni, desde luego, Jesse Elsenberg es Orson Welles.

Personalmente, me ha dejado mal sabor de boca. Los personajes son seres completamente amorales, niñatos que pasan por la película borrachos, drogados y acuchillándose unos a otros como si se tratara de un deporte olímpico. Las mujeres que aparecen a lo largo del metraje -con una sola excepción- se distinguen por tener menos cerebro que un mosquito y una voracidad sexual descontrolada. Me extraña no haber leído críticas a este respecto. No soy precisamente un adicto a la ideología de género, pero la caracterización de los personajes se me antoja burdamente machista.

Está claro que la película ha sido realizada desde el punto de vista de Eduardo Saverin. Me gustaría saber quién ha puesto el dinero para su producción.

Pero lo peor de todo, lo que realmente me ha dejado mal sabor de boca, no es tanto la amoralidad de los personajes como la terrible sensación de que el argumento es creíble; que pudo haber sucedido así. Eso es lo que me inquieta.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow