Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Roverandom
<< 1 10 13 14 15 16 >>
Críticas 79
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de noviembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Alfonso Cuarón demuestra, al igual que en las películas de la saga de Harry Potter que fueron dirigidas por él, que cuando le dejan es uno de los directores más notables dentro de lo que se puede considerar cine popular.

El mexicano, al mismo tiempo que mantiene su sello personal y su punto de oscuridad, se adentra por primera vez con "Hijos de los hombres" en el género de la ciencia ficción. Lejos de la típica y frívola ciencia ficción de acción, efectos, tiros y naves que parece que se ha impuesto hoy, "Hijos de los hombres" guarda similitudes, más bien, con "Brazil" de Terry Gilliam o con la novela gráfica "V de Vendetta" de Alan Moore. La película de Cuarón comparte con estas obras plantear un futuro cercano, dictatorial y casi apocalíptico en Inglaterra, y aprovechar el clima, la niebla y el paisaje ingleses para conseguir una atmósfera opresiva y sombría. La única película actual que me parece que tiene cierto parecido en este sentido es "28 días después", aunque la trama de ambas por lo demás no tenga mucho que ver.

Además de esta ambientación, el punto de partida del guión, un futuro en el que la raza humana se ha quedado estéril y hace años que no nacen niños, es muy ingenioso e más que plausible visto lo visto. Además de este hecho, la escenas de acción están rodadas cámara en mano, normalmente de un tirón en secuencias sin cortes, lo que le da a éstas un punto de realismo y verosimilitud que se agradece.

Ah, y un detalle más. Es una gozada ver a un actor que siempre ha hecho de caballero británico como Michael Caine interpretando a un hippy de casi setenta años que vive en el campo y evita los problemas con la autoridad vendiéndoles marihuana.
Roverandom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de septiembre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, para ser una ópera prima no está nada mal, y fue además el film que comenzó el fenómeno "Alejandro Amenabar". Sin embargo, a veces se nota que el director era inexperto y las actuaciones de Ana Torrent y Eduardo Noriega son muy endebles (tanto que pueden acabar sacando del film al espectador), y unas malas interpretaciones en un thriller pueden acabar haciendo que se hunda. Se salva porque el guíón es bastante bueno y la trama está bien llevada.
Roverandom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de septiembre de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, alguien tendría que decirle a los directores y a los mandamases de la industria del cine que ya basta de hacer películas ambientadas en el Londres de la segunda mitad del XIX, que es un tópico cinematográfico que en los últimos diez años se ha convertido en algo sumamente manido (ya os podéis imaginar: una ciudad donde nunca es de día y siempre hay niebla; con calles victorianas y barrios decadentes y lóbregos; con el tamesis sucio y con las típicas chimeneas de la época de la revolución industrial...).
¿Y qué se puede decir más concretamente sobre esta adaptación de "El Retrato de Dorian Gray"? Pues no mucho, salvo que nos enseña como no hacer las cosas y como destrozar y simplificar hasta lo irreconocible un clásico de la literatura. El pobre Oscar Wilde tiene que estar retorciéndose en su tumba. Si no tiene todavía menos nota es porque un par de escenas que se pueden salvar de la quema.
Roverandom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de diciembre de 2010
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, pero no me convence...
Aunque esta película pusiera de acuerdo, en su momento, tanto a la crítica, que la puso de maravilla, como al público español, que llenó las salas, a mí, desde que la vi, me parece que está muy sobrevalorada. Es justo reconocer que la fotografía, la ambientación de ciudad portuaría decadente y las actuaciones de los actores principales son excelentes, por eso tiene casi un aprobado, pero además de esto yo no encuentro mucho más que salvar de "Los lunes al sol".
En este film, creo yo, se confunde, el querer hacer cine más o menos social o crítico con una trama burda (si es que hay algo a lo que se pueda llamar trama) llena de diálogos y situaciones previsibles y tópicas hasta el hartazgo y de melodramatismo lacrimógeno gratuito.
No sólo con buenas intenciones se hace buen cine, y aunque el que una ciudad portuaria se quede sin mar del que vivir es siempre una tragedia, también es cierto que se puede hacer una película sobre esta temática con bastante más imaginación.
Roverandom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de septiembre de 2010
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubrí esta película hace poco, gracias a un amigo mío que me la recomendó. Desde entonces, me he convertido en un fanático de este film de culto.

Sólo por el apartado visual y la banda sonora se merecería el notable. Visualmente yo no he visto nada igual. Los colores y los efectos cuando están dentro del ordenador son increíbles y únicos (alguien me contó que muchos de los fotogramas los pintaron a mano para conseguir ese colorido, y me lo creo). Además, está muy entretenida, en su momento era una idea bastante original viajar dentro de un ordenador y no es nada infantil para ser de la Disney.

El que en su época fuera una ruina para la productora me es indiferente. Tal vez se adelantó a su tiempo.
Roverandom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow