Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San Jose
Críticas de Dionar Hidalgo
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de febrero de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo de los hermanos Josh y Benny Safdie es literalmente un torbellino de emociones que suben y bajan que no deja respirar ni un segundo, posee un ritmo acelerado que nunca para, aquí van ocurriendo cosas en cada momento. Es extrema sin caer en ningún cliché, puede ser tumultuosa y directa en lo que quiere contar. Es un filme marca sus directores, tiene todos los elementos característicos de ellos dos.

Imágenes y sonidos directos sin adornos; los Safdie vuelven a buscar la crudeza de la Sociedad y de los seres humanos haciendo un estudio un personaje que vas ha detestar desde que habla; aquí interpretado por un brillante Adam Sandler como nunca se ha visto, se toma muy en serio la historia, aquí no se ve ese molesto personaje que ha hecho por mucho tiempo. Los Safdie cuentan las peripecias de un hombre que es realmente insoportable, odioso, mentiroso como el solo, es patético, celoso, infiel, de verdad es el peor ser humano que vas a ver éste año; en todo momento estamos deseando que algo va ha ocurrir y deseas que le pase algo malo le ocurra para que aprenda. El viaje de esté personaje, es verlo tomar malas decisiones una tras otra, todo lo hace mal y el final es digno de lo que se ha buscado en todo momento.

La cinta funciona en sus, intensidades y en las partes sentimentales, pero peca al no dar ese tiempo para que uno como espectador vaya comprendido los hechos y muchas de las subtramas que se van contando en la película no van a nada y quedan en eso, al final sus directores nunca logran cerrar o explicar mejor, ya que no hay tiempo y no es la base de la historia por que están con sólo la idea de enredar más al protagonista. Todo eso ocurre por que no hay un espacio en la cinta para procesar los resultados, ni hay un descanso del ritmo intenso que mantiene la obra. Todo eso le podemos sumar el exceso de música que mantiene la cinta, donde por ratos funciona y en otros no.

Suceden muchas cosas, muchísimas, y algunas de ellas son difíciles de seguir . Pero el alboroto es intencional y divertido. Todo lo que necesita hacer es aferrarse a Howard mientras corre de aquí para allá, gritando saludos, recibiendo llamadas, haciendo tratos algunos sin sentidos porque este hombre es lo peor que existe el siempre está moviéndose en medio de cortes de saltos, zooms y espeluznantes primeros planos.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de noviembre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna el prólogo con que arranca el nuevo largometraje de Noah Baumbach es una de las mejores aperturas de un filme en años, es que de entrada nos presenta con una voz en off los dos personajes de nuestra historia y como es la relación afectiva entre ellos; Baumbach propone un juego de presentaciones, por decir algo tipo cruzadas. A ella la conoceremos a través de las palabras de él, y viceversa. Al principio oímos la voz de Adam Driver y vemos a Scarlett Johansson, y luego se invierten los roles.

Marriage Story es una película que habla de cómo se disuelven las barreras de una pareja ante la incomprensión y ante la incomunicación, y por supuesto, el paso del amor al desamor. De tal modo que todos estos terrenos o sentimientos, o estados se mezclan en un todo que, a la hora que su director lo empieza a narrar en pantalla logra hacer que te atrape e interese; pero lo más importante es que es capaz de preservar la esencia de la historia durante toda la obra sin caerse o perder el ritmo.

Es que es muy importante mencionar a su director Noah Baumbach, quien también ayuda a escribir el guión, lo cual puede ser evidente que tenga una implicación más emocional con la historia que nos quiere contar en su creación, por eso la perspectiva del personaje de Charlie es la que se siente más en la trama, suficiente para que se pueda analizar en clave lo que él vivió; cosa que seguramente ha sido uno de los tragos más difíciles que este haya tenido que afrontar en su vida...

El Filme camina entre una trama principal, que es sobre la relación en caída de este matrimonio que ya no logra salir a flote, pero en un punto adquiere las formas y las tensiones del thriller judicial, y con ello, como un divorcio afecta a los niños de padres que han sido tan unidos.

Con diálogos sensibles, inteligente, y humanos, su director logra hacer que el filme respiré y se vaya tomando su tiempo en ver como ambos personajes van cayendo en un pleito legal impuesto por sus avaros abogados, haciendo una critica rotunda sobre estos.

Noah Baumbach alcanza una plenitud a la hora de contar sus cuentos, que con ayuda de un elenco en estado de gracia, donde todos están soberbios. Desde los secundarios Ray Liotta, Alan Alda, hasta una roba escenas bestial Laura Dern que se lleva los aplausos con dos monólogos que son de lo más grande; y por supuesto, los principales (e inmensos) Adam Driver como siempre a un nivel brutal, dando una actuación comedida, reservada pero con un carácter fuerte que sin dudas para mí es la mejor actuación del año y la gran sorpresa es Scarlett Johansson dando clases de actuar natural, pero la química de ellos se nota hasta fuera de pantalla cosa que ayuda para meternos más en la cinta, donde en todo momento, sus caras, voces y cuerpos rinden al máximo nivel.

Marriage Story es desde ahora el filme a recordar el buen cine de este año, puede ser que la historia se sienta ya vista o escuchada, pero está también contada y actuada que eso no le resta para nada puntos, más bien le ayuda.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de noviembre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ari Aster vuelve a darnos una maestría a la hora de contar una historia sobre la pérdida y el dolor, solo que ahora es en plena de luz de verano. Es que Midsommar se aleja por mucho de lo que fue Hereditary el primer trabajo de su director en cuanto a su forma visual y en su trastorno hacia la locura. Aquí lo que vemos es un viaje donde el dolor y las relaciones humanas se mueven por factores de una ruptura inminente.

Midsommar empieza precisamente dejando claro que sus imágenes esconden algo. Un retablo minuciosamente decorado, se abre y nos descubre unos parajes nevados. Donde nos deja muy claro que ese término Belleza será lo que veremos, pero que esa belleza se va ir volviendo gélida y que la palabra Belleza puede ser subjetiva dependiendo de quien la vea; de fondo suenan las primeras notas de la estupenda partitura compuesta por Bobby Krlic que será clave para entender o adornar lo que veamos a lo largo de la historia: un harpa suena tal cual cuento de hadas viéramos y de forma muy brusca es interrumpido por un sonido que nos devuelve a la cruda civilización. El violento tono de llamada de un teléfono nos transporta a una típica casa suburbana americana. En ella, como en Hereditary fragua el drama: el horror, y es el horror ante una pérdida pero en este caso es más violenta e inesperada y esa muerte será lo que detone la historia.

Midsommar nos relata el viaje hacia la ruptura de Dany y Christian. Ella está mal por la pérdida de su familia y se siente muy codependiente de é; y el agotado por las penas de ella, cree estar mutando en bestia insensible y la situación de ha insostenible y es por ese detalle que Christian la invita a un viaje con sus amigos que no la soportan a un festival de verano en Hälsingland, una extraña comunidad que se dispone a celebrar el solsticio, y deciden acoger con los brazos abiertos, y con sonrisas de oreja a oreja, a estos turistas estadounidenses que primero con emoción calenturienta, después con curiosidad etnográfica, y al final con la expresión de horror y asombro de quien acaba de caer en la cuenta de que se ha metido en la boca del lobo (o directamente en el estómago del Oso).

Y es que hablar de Dany es mencionar a Florence Pugh en un estado soberbio de actuación que logra transmitir todas esas emociones del dolor, de trauma y de horror en un estado más puro, y Aster logra sacarle todo ese potencial. La escena de la danza es horror en lo más profundo de las entrañas.

El ritmo de Midsommar es pausado, se toma su tiempo en llegar a sus momentos cumbres, lo que para muchos puede ser un poco lento.

Aster crea imágenes chocantes pero no están solo por estar, tienen un propósito y están muy bien filmadas, no se ven baratas. Sin dudas Aster se consagra como un maestro del horror moderno. Vuelve a dejar su marca en su manera de mover la cámara. Los planos abiertos sirven para mostrarnos esta comuna y que sean esas imágenes que nos vayan explicando para entender las costumbres de estos habitantes, sin necesidad de que te lo expliquen textualmente. Y eso hace que el filme se sienta diferente del montón.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de septiembre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta bien, cuando entras a ver una película como esta a un cine, ya sabes lo que esperas ver; y no podemos esperar algo más. Bueno tal vez algún día nos podamos sorprender. El punto es que este filme no lo hace.

Aquí veremos como una chica, valiente, intrépida y arriesgada luchara por salvar a su padre de unos cocodrilos durante un huracán categoría cinco; durante dicho evento tendrán tiempo para encontrarse. (sarcasmo)

Si, esa es la primicia y eso vemos.
Podemos rescatar que el filme está técnicamente bien realizado con su oferta, la dirección funciona a la orden del festín. De hecho el mejor logro de todos son los cocodrilos y la escena donde aparece por primera vez es de cien. Es el momento que mejor funciona.

El filme no pierde tiempo y ya en los primeros minutos te pone todo el contexto que quiere contar y por donde se va ir. Eso si, peca en todos los clichés posibles, hay incoherencias narrativas brutales, que dentro de su universo cinematográfico no tiene sentido.

Infierno en la tormenta, es un filme palomero, disfrutable que no arriesga nada, pero que cumple su misión.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de julio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que no buscan ir más allá de lo que ofrecen y ese es el caso de la cinta francesa llamada “Perfumes”, una comedia que nunca llega a los límites del género, pero tampoco roza el drama, quedando todo en la superficie.

Aquí el actor Grégory Montel, interpreta básicamente a un chofer sonriente y muy humano llamado Guillaume, hombre divorciado de mediana edad que se está esforzando por ganar suficiente dinero para alquilar un apartamento mejor para estar cerca de su hija adolescente, y que ella se pueda quedar a pasar la noche. Guillaume no puede permitirse perder su trabajo, que depende de un hilo por haberse ganado varios puntos en su licencia por exceso de velocidad. Eso lo lleva a soportar la altanería de su última cliente, la "nariz" profesional o la diseñadora de fragancias Mademoiselle Anne Walberg (brillante Emmanuelle Devos), una mujer desafiante, dado que espera que él no solo conduzca y lleve su equipaje, sino que también la ayude a cambiar las sábanas en los hoteles, ya que no puede soportar el olor del detergente "limpio" que han usado, o toma notas para ella mientras analiza el olor de una cueva y así más cosas.

A partir de dicha presentación de los personajes y sus modos de ser, la película se ira haciendo previsiblemente y lo que vemos es como se desarrolla la amistad y una admiración mutua entre ambos, cosa que cabría esperar al final, aunque la cinta tiene varias sorpresas refrescantes que incluyen la escritura finamente observada que limita las relaciones entre el dúo principal y los personajes secundarios, como la agente avariciosa.

Lo más interesante de la película es la forma en que hace una visión bien investigada del negocio de los olores, una industria multimillonaria que abarca no solo el diseño de perfumes de alta gama para las casas de moda, sino también los esfuerzos para disfrazar el hedor de las emisiones de las fábricas o los aromas de los supermercados para que la gente compre más cosas. Esa atención que hace el filme agrega una grata capa de complejidad a una comedia que podría haber quedado en el montón.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow