Haz click aquí para copiar la URL
Polonia Polonia · Terrassa
Críticas de Taylor
Críticas 702
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de diciembre de 2008
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Caótica, sí. Y pretenciosa, ambigua y desconcertante, quizás. Pero también hipnótica, fascinante, irreverente, poderosa... Así es la última perla de Medem. Una mágica pócima que, al margen de su idoneidad o su improcedencia, acaba por seducirte, por llevarte al huerto con un desparpajo insultante.

Porque no olvidemos que casi todas las propuestas de Medem -a pesar de plasmar paranoias, inquietudes o diatribas mentales varias- siempre suelen respetar un principio narrativo absolutamente imprescindible: el nexo de complicidad con el espectador. Un sagrado vínculo que no todos los cineastas obedecen y que Julito suele alimentar mediante un hilo argumental mínimamente definido y una cuidada estética visual repleta de belleza y contenido.

Por todo ello me gusta Medem. Y por eso he podido con esta “Caótica Ana”. A pesar de acabar un poco aturdido con tanta reencarnación virtual y tanta filosofía pseudo-hippy. Supongo que Ana (Manuela Vellés) algo habrá tenido que ver en todo ello. Esa paradójica mezcla de belleza angelical y lujuria desatada no te dejará indiferente. Seguro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de noviembre de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos dirán, y no sin razón, “más de lo mismo”. Pero es que un slasher es esto, amigos. Ni más, ni menos. Y aunque la fórmula “Scream” parece ya tanto o más quemada que la moto de un hippy, me da la sensación —no sé muy bien por qué— que los incondicionales del género seguimos teniendo las suficientes tragaderas para seguir deglutiendo sin demasiado esfuerzo, e incluso cierta fruición, productos como el que hoy nos ocupa. Sobre todo si la nueva entrega sigue siendo tan ágil y entretenida como sus predecesoras. O si la nueva entrega sigue dispensando sangre y sustitos a tutiplén. Como está mandado. Porque sí, amigos, en definitiva se trata de esto: mucho ritmo, sangre a borbotones y golpes de efecto. Con inteligencia, por supuesto. Si no con mucha, con un poquito. La suficiente, al menos, para sorprender en un momento puntual a un público muy curtido en este tipo de historias. Algo que, sin lugar a dudas, sabe hacer —y muy bien, por cierto— Wes Craven. Un cineasta que, sin ser un virtuoso, tiene pegada. Vaya si no.
Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de junio de 2008
34 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me la vendieron como un ‘clásico de culto’, como ‘un hito en la carrera de Michael Mann’. Al menos eso mismo era lo que glosaba la contraportada de la carátula del DVD. Ni se os ocurra plantearos su veracidad. Monsergas. Probablemente pensaréis que soy un completo estúpido al creerme los enfáticos comentarios promocionales que suelen incluir las contraportadas de cualquier peli en VHS o DVD, por mala que sea. Pero no, no soy tan ingenuo como parece.

Me compré la peli porque solo valía 5 eurillos y porque quería comprobar cómo se había gestado la leyenda de Hannibal Lecter.

Y esto último es lo único interesante que puede aportar “Hunter” a cualquier incauto espectador que, como yo, se trague esta peli de principio a fin. Mann traslada a la gran pantalla la novela de Thomas Harris (“El dragón rojo”) para auspiciar, sin tan sólo sospecharlo, la concepción de una de los thrillers más extraordinarios de la historia del cine: “El silencio de los corderos”. Solo por eso le adjudico cinco estrellitas. Por nada más.

Por lo demás, la peli de Mann no deja de ser el típico thriller modesto de los ochenta, con un guión desaprovechado, aspecto inefablemente telefílmico y actores de segunda o tercera fila a los que no se les puede pedir milagros.

Si queréis seguir manteniéndole cierto respeto a Grissom (CSI), evitaros esta peli.
Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de abril de 2008
23 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo en los milagros. Tampoco creo en médiums, santeros, curanderos ni tiradores de cartas. Ni tan solo creo en los juegos de azar. Paso de primitivas, cuponazos, loterías y quinielas. Me considero un alegre pesimista y para mi resultaría incoherente alterar mis actos o malbaratar unas monedas en pos de un quimérico golpe de suerte.

Como Baroja, prefiero creer que -al margen de la buena o mala suerte- todos labramos nuestro propio destino. Rechazo, por consiguiente, esas ‘casualidades forzadas’ que nos plantea Kasdan en “Grand Canyon”. Forzadas por tramposas, fatuas y políticamente correctas. Me explico. Cuando, entrada la noche, el coche que conduce un ejecutivo de perfil medio (Kevin Kline) se avería en ese barrio marginal de Los Angeles, cualquier espectador puede anticipar lo que probablemente acontecerá. Lo que ya suena a cuchufleta y mojiganga es que precisamente el fornido conductor negro de la grúa que espera (Danny Glover) sea el angel de la guarda que acabe protegiendo al tontito de Kline de la amenazante pandilla de chorizos afroamericanos que pretenden desvalijarle. No te jode!!!. Todo ello desencadena una sucesión de acontecimientos, eso sí, muy bien narrados y concatenados pero que huelen escandalosamente a premeditación y filosofía barata. Las ‘casualidades forzadas’ me molestan sobremanera. Cuando el tono es dramático, claro.

Solo creo en las ‘casualidades forzosas’. Aquellas que se producen con naturalidad. Como cae la fruta madura. Aquellas que empujan a la gente a entenderse, a simpatizar, a intimar incluso. Forzosas en tanto en cuanto cultivamos esas relaciones con esfuerzo, entusiasmo y ahínco. Como aquí, en FA. Nuestros respectivos amigos virtuales no son simples frutos de la casualidad. No dependemos de la Divina Providencia. Cada uno de nosotros está condenado a empatizar o no con una serie de individuos determinados que van a cruzarse en nuestro camino. En nuestras manos está materializar ese entendimiento. Yo, en ese sentido, soy un tipo afortunado. Porque, a pesar de todo lo que haya podido hacer, no les merezco. Gracias, fenómenos.

‘A Dios rogando y con el mazo dando’ decía mi abuela. Todo lo demás son monsergas.
Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de noviembre de 2009
22 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual me he pasado siete pueblos con el título de mi crítica, de acuerdo, pero si os he de ser franco, ni he podido ni he querido evitarlo. Y es que, por desgracia, con ésta ya son dos las veces que un western de Anthony Mann me decepciona. Así pues, permitidme que haga uso de mi legítimo derecho a derribar mitos (una práctica muy puntual y esporádica en mi caso) y que empiece a hacerlo estableciendo un mordaz y satírico paralelismo (que venía a huevo, por cierto) entre el título de la peli en cuestión y el encabezamiento de esta irreverente crítica.

Mr. Mann será todo lo bueno que queráis, un genio quizás, pero a mi sus westerns ni me llegan ni me llenan. Pero nada. Nada de nada. Y no porque el tipo no sepa narrar una historia o porque no sepa colocar la cámara en el lugar preciso. Los westerns de Mann no me apasionan porque los veo excesivamente ingenuos y pueriles. Aunque, bien pensado, quizás el culpable de todo esto no sea Mann, sino Stewart. Y es que, por mucha predisposición que le eche, cada vez que veo al larguirucho de Jimmy haciendo el canelo en un saloon (como cuando se bebe el vaso de leche, por ejemplo) se me caen los huevos al suelo. No sé que opinaréis vosotros, pero en mi concepción del Oeste héroes de mantequilla como él no tienen cabida. ¿Acaso alguien duda, quizás, que actores como John Wayne, Kirk Douglas, Burt Lancaster, Gary Cooper o incluso Charlton Heston encajan mucho mejor que Stewart en este tipo de pelis? Pero bueno, visto el ojo que tenía Mann con las mujeres (Sara Montiel), su fijación por el bueno de Jimmy resulta, hasta cierto punto, incluso comprensible.

En cualquier caso, yo -por mi parte- seguiré recurriendo a Hawks, Wellman, Peckinpah, Leone, Eastwood o Ford (con el que últimamente me he reconciliado) cada vez que quiera ver un western como Dios manda. Y que no me vengan con ostias.
Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow