Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Gañán Biónico
<< 1 10 11 12 13
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
5
16 de mayo de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer que la sombra de Mel Gibson es muy larga, y su personaje tenía mucho más peso, presencia y carisma que el Max interpretado por el sobre-actuado y discreto Tom Hardy de esta entrega.

A pesar del gran despliegue audiovisual, de la puesta en escena, y de las excelentes escenas de acción, esta película carece prácticamente de guión y no genera empatia o conexión alguna con ninguno de sus personajes.
Pero lo peor quizás es que Max pierde absolutamente el protagonismo que siempre ha girado entorno a su personaje.

No pretendo ser machista ni mucho menos, pero con esta fiebre feminista que vivimos desde hace ya algún tiempo, algunas sagas clásicas que están reviviendo poco a poco con reboots, remakes, etc, parece que ahora tienen que estar todas protagonizadas por mujeres, si o si.
Que no se me mal interprete, hay muchas películas protagonizadas por mujeres y muchas actrices que me encantan. Pero joder, que en una película de Mad Max, me pongas como protagonistas a Charlize Theron y a 5 modelos sacadas de la revista Mango, pues que quieres que te diga...

Por lo demás, la historia me parece muy vacia, los villanos no me convencen en absoluto. Algunos resultan hasta ridículos, como los que van tocando los timbales y el guitarrista que echa fuego. Y los vehículos, más que sacados de un mundo post-apocalíptico, más bien parecen rescatados de la cabalgata del orgullo gay. A cada cual más hortera y estrambótico.

Cada vez tengo más claro que el cine de hoy en día, es lo que el público pide. Es decir, cine de fácil y rápido consumo.
De nada sirve gastarse una millonada en explosiones, juegos circenses y CGI, si luego no te curras lo más importante, que es un buen guión.

Afortunadamente, George Miller nos dejó tres excelentes entregas hace ya unos cuantos años, y esas son las que seguiré disfrutando siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de febrero de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stallone, Van damme, Bruce Willis, Schwarzenneger ... para los que nos gusta y disfrutamos con el cine de acción, estos actorazos nos han dejado un legado inolvidable, con mogollón de pelis míticas, y que ya desde el día de su estreno, se convirtieron en clásicos del género.

Demolition Man es un gran ejemplo de ello. Cine de acción sin tapujos, bueno vs malo, con hostias, tiros y explosiones por todos lados, con buenos diálogos, buenos toques de humor, buenos actores, buen ritmo, excelente ambientación, muy buenos efectos especiales y un guión entretenido.

La historía nos situa en la ciudad de Los Angeles, pero en periodos temporales distintos. Primero en 1996, donde la sociedad está llena de violencia, caos y desorden, y donde John Spartan (Stallone), es un policia de las fuerzas especiales que intenta dar caza a un maníaco terrorista llamado Simon Phoenix (Snipes), el cual siembra la muerte y la destrucción allá por donde pasa.
Después de ser criogenizados, ambos se volverán a ver las caras 36 años después, concretamente en el año 2032, donde la sociedad ha cambiado radicalmente.

Stallone y Snipes están geniales (como siempre) en lo que mejor saben hacer. Y los secundarios, con una jovencísima Sandra Bullock, Denis Leary (actorazo), Roy Schneider, Bob Gunton ó Benjamin Bratt, también están bastante bien.

Sin ninguna duda, en los 80s y sobretodo en los 90s, se ha hecho el mejor cine de acción de la historia.

Terminator, Jungla de Cristal, Rambo, Juez Dredd, Soldado Universal, Kickboxer, Tango y Cash, Cobra, Encerrado, Cyborg, Mentiras Arriesgadas, Desafio Total, Rocky, Conan, Contacto Sangriento, El Último Gran Héroe, Daylight: Pánico en el Túnel, Depredador, Comando, Blanco Humano, Danko: Calor Rojo, Muerte Súbita, Demolition Man...

Hay mucha gente a la que no le gusta este tipo de cine, pero yo disfrutaba como un enano viendo estas pelis siendo un chaval, y a dia de hoy, las sigo disfrutando igual.

Ya no se hacen películas de acción como estas. Los tiempos y la forma de hacer cine han cambiado (en mi opinión, a peor) y aquellos maravillosos actores ya están muy mayores para realizar este tipo de papeles. Pero afortunadamente, nos han dejado un gran legado del cual podremos seguir disfrutando para siempre.
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de abril de 2024
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Pero esta película de qué coño va?

La verdad, no me he leído las novelas, y no tengo ningún interés en hacerlo. Lo que tengo clarísimo es que no hace ninguna falta leerse nada para saber que esta película es una mierda tan grande como el gusano ese gigante que sale reptando por el desierto.

Tan pronto te ponen una escena en un templo, como de repente cambian a otra secuencia con gente corriendo por el desierto como pollos sin cabeza pegando tiros, como que te salen dos tios encima de un gusano gigante o un tio gordo asqueroso levitando de aquí para allá con cara de gilipollas diciendo chorradas... Y así toda la jodida película, es decir, un cúmulo de secuencias sin pies ni cabeza montadas una encima de otra de cualquier manera.
No sabes ni en que planeta están, ni quienes son los de Arrakis, ni quienes son los Harkonen y ni quien es la madre que lo parió.

Llevaba tiempo queriendo ver esta película, ya que había leído buenas críticas, incluso la llegaban a comparar con el universo de Star Wars (¡¿wtf?!) y menudo pimiento morrón. ¿Película de culto? Vaya tela...
Sinceramente, no me extraña que en su día fuese un auténtico fracaso, porque menudo tostón. Incluso la denostada y vapuleada Flash Gordon (Mike Hodges, 1980), que aún siendo mala (aunque a mi me gusta, admito que es regular tirando a mala), me parece mucho mejor película en todos los sentidos. En esa al menos, todo tiene sentido, no se hace pesada y recrea de forma muy convincente los cómics del héroe galáctico creado por el dibujante Alex Raymond en 1934.

Por decir algo "bueno", se salvan los efectos especiales en algunos momentos puntuales y la recreación del gusano gigante. El resto de la película no hay por donde cogerlo. Es que ni las actuaciones me parecen buenas. Quizás se salva un poco la de Kyle Maclachlan, actor que años después encarnaria el mítico papel del agente Cooper del FBI en la exitosa serie Twin Peaks (David Lynch, 1990), lo más destacable, en mi opinión, junto a "Mulholland Drive" de la carrera de este sobrevalorado director.

La última adaptación de Denis Villenueve (Dune, 2021) que sin ser tampoco ninguna maravilla, le da sopas con onda en todo a esta castaña pilonga.

Enemigo Mío (Wolfgang Petersen, 1985), Krull (Peter Yates, 1983), La Fuga de Logan (Michael Anderson, 1976), Star Trek: la película (Robert Wise, 1979), El Planeta de los Simios (Franklin J. Schaffer, 1968), El Planeta Prohibido (Fred M. Wilcox, 1956) ... cualquiera de estas películas de ciencia-ficción ya clásicas le dan tres mil vueltas a esta Dune de David Lynch.
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de febrero de 2019
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de ser una pelicula con casi 20 años a sus espaldas y de ser bastante conocida, nunca la había visto hasta ahora.
Guiado por las buenas críticas que siempre había leido y oido acerca de esta "Requiem por un Sueño" (2000), me decidí a verla recientemente.
Pues bien, tengo que decir que me ha parecido un auténtico coñazo.

Como bien he leido en alguna otra crítica, más que una película, parece aquel anuncio que emitian en los años 90s que decía "Di NO a las drogas", solo que en vez de durar 1´ esto dura 90´.

Los personajes no generan empatia alguna, y el guión (si es que acaso lo hay) tampoco despierta interés alguno. El desarrollo de la película, no son más que escenas o situaciones que van surgiendo una tras otra, pero no sabes ni porqué ni como se ha llegado a ellas.

La película no cuenta ninguna historía interesante, ni te hace reflexionar en ningún momento. Si, ya sabemos que las drogas son malas, pero no hace falta repertirlo durante 1 hora y 30 minutos con escenas que no tienen ni pies ni cabeza, y que más que generar interés generan dolor de cabeza. Acabé hasta las narices de los repentinos y contínuos cambios de cámara y de los, más bien molestos, efectos de sonido.

La verdad, no entiendo de donde sale este 7,8 de nota que tiene ahora mismo esta película, sinceramente. Hay películas mucho más interesantes que tratan el mundo de la adicción a las drogas de manera mucho más profunda y constructiva, como por ejemplo "Diario de un Rebelde" (1995) ó "Traffic" (2000), e incomprensiblemente, tienen peor nota que esta.

Resumiendo, que me ha parecido un truño.

...

-Lo mejor: Jennifer Connelly, que está para comérsela.

-Lo peor: todo lo demás.
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de agosto de 2018
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenia grandes esperanzas al ver el argumento, pero bueno, una tarde de domingo aburrida en la que no tienes ningún plan pues te pones a verla. Y como no, al final "no me decepcionó".
La película "El Monstruo", de Bryan Bertino, trata de una madre alcoholica y su hija, las cuales llevan una relación bastante mala, y que de camino a casa del ex-marido y padre de la niña, sufren un accidente de coche a la altura de un denso bosque. De repente, un monstruo, del que no se sabe como ni de donde ha salido, pero que ahi está, aparece y se come a todo el que se cruza en su camino.
La película, más que una historia de terror, trata de mostrarnos como una situación dificil puede unir a dos personas que se encuentran muy separadas sentimentalmente, en este caso, una madre y una hija. El monstruo realmente no pinta nada, es un mero instrumento metido a calzador en el guión, para asi poder mostrarnos como ambas se reconcilian y como vuelven a unir sus lazos familiares.
Una película MUY lenta, por momentos soporífera, y que a medida que va avanzando va aumentando el desinterés por lo que lo que en ella está sucediendo. La película tiene contínuos cortes, mostrando momentos anteriores (flashbacks), en donde nos intentan mostrar, una y otra vez, como era la situación en la familia, y concretamente la relación entre ambas, lo que hace que el ritmo de la película, ya de por si bastante lento, se vuelva aún más lento y aburrido, provocando que a mitad del metraje hayas perdido casi todo el interés.
Algún sustito por allí, un poco de sangre por allá pero nada más, tensión ninguna y terror menos aún.

Las actuaciones, correctas. Eso si, al menos el monstruo no está hecho por ordenador y se lo han currado a base de "animatrónica", como se hacía hace 30 años, dando una mayor sensación de realismo, algo que ya no se hace y que yo valoro muchísimo.

En mi opinión, una película bastante prescindible.
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow