Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jérica
Críticas de polelo
<< 1 10 12 13 14 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de julio de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen sitúa la acción en el 2174, establecer una película en unos parámetros físico-temporales lejanos no es ni será una novedad (Zelig, La última noche de Boris Grushenko....), esta "lejanía" le permite una libertad para montar gangs y sketchs fráncamente hilarantes, muchas veces por establecer una paralelismo irónico con la realidad. En este caso, como el protagonista viene de la "actualidad" (1974), la cosa encaja perfectamente a diferencia de otros films más fallidos como "La última noche".
Es precisamente la crítica de la realidad del momento la que, por movitos obvios de envejecimiento hoy día nos parecen un poco "pasados" y aguanta peor la película, algunas escenas, como la de las hortalizas gigantes no funciona demasiado bien pero por lo general es muy ocurrente y divertida.
Un buen primer Allen.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de julio de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez uno de los grandes sueños personales de Woody Allen haya sido poder vivir en el N.Y. de lo felices 20 y la gran depresión, pero para el maestro Allen, nada todo es posible tirando de cámara.
Zelig es una "pseudodescripción" de una persona con personalidad múltiple bastante acertada en el que sobresale por encima de todo la estructura formal de la película con una ambientación mimética de los años 20 (no deja de ser una metáfora del propio Zelig) en la que Allen disfruta como un enano dando rienda suelta a gans y situaciones (rabinos, boxeadores, jugadores de beisbol, brookers,.....hasta "toreros") muy divertidas y ocurrentes y en donde resalta una ambientación musical maravillosa, lo cual no es una novedad, con un protagonismo de la música Dixie de los años 20. En ella se combinan canciones antiguas con nuevas totalmente indistinguibles unas de otras gracias a la perfecta instrumentación. Sólo un pero a la música y es la banda sonora que acompaña a la película de la Warner Bros. recreación del personaje de Zelig, lo más correcto hubiera sido una banda sonora más sinfónica (teniendo en cuenta que es una película del año 35).
Algunas escenas impagables como la del Vaticano y la del encuentro con la Farrow en "un mitín de Hitler", en fin, Allen consigue hacernos pasar un muy buen rato con una total libertad en la recreación de escenas "pseudohistóricas" de una calidad técnica, estamos en el año 1983 y no hay efectos de ordenador todavía, impresionante.
Muy recomendable.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de julio de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allen plantea un film a partir de un pequeño homenaje a Nueva York o, más concretamente a Manhattan, mucho más que un espacio físico de postal, en el que conviven millones de seres humanos en interacción contínua creando una sociedad multicultural, compleja y moderna.
Manhattan es uno de los títulos más mitificados de Allen. Visto con la perspectiva de su última etapa e incluso retrotayéndonos a los films de los años 90, el cine de W.A. a aumentado en madurez, complejidad e introspección, aunque contínuamente se mueve en unos terrenos similares, repitiendo paranoias y reflexiones existenciales comunes.
Manhattan es un muy estimable film, pero para los amantes de todo lo relacionado con Allen, es algo más y es que el cineasta plantea la película como un desnudo particular, en el cual nos enseña su casa (N.Y.) pero también deja translucir cláramente aspectos de su vida particular y de sus relaciones personales, existe un guiño magnífico cuando el personaje de Meryl Streep, después de publicar un libro en el que cuenta todas las intimidades de su ex-pareja (Isaac/Allen) le anuncia que existe interés en ser llevado al cine. En este sentido Manhattan sería equiparable en bastantes aspectos a un film como Maridos y Mujeres.
La parte femenina del reparto me parece maravillosa, y luego hablan de Almodóvar, y los subrayados musicales como siempre acertadísimos con la entrada del clarinete de la Rhapsody in Blue de George Gershwin.
Muy recomendable.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de agosto de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante film, con una recreación de los años 20/30 sublime pese a algún despiste (las locomotoras de maniobras en esos años eran lógicamente a vapor y lo continuaron siendo hasta los años 50). La composición del personaje de Penn es magnífica (gracias Sr. Penn) pese a no haber practicado demasiado la posición de los dedos en el mástil de la guitarra (se hace evidente hasta para un lego). El personaje de Samantha Morton es delicioso. En general la historia presenta alguna pérdida de tensión narrativa, el personaje de Uma Thurman es redundante, la música es excelente aunque yo hubiera sido más honesto a la hora de recrear la vida de un pionero del Jazz, haciendolo de algún músico de color evidentemente. En general la factura técnica es buenísima.
Algunos elementos muy graciosos (la obsesión por Django, las ratas, los trenes, etc...) con algún fallo en la estructura como digo pero muy recomendable.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de julio de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Misterioso Asesinato", es un enorme homenaje al cine de intriga y suspense de uno de los mayores maestros del séptimo arte de finales del siglo XX. La capacidad de mimetismo de Allen sólo es capaz de entenderse en alguien que conoce a los clásicos que le han precedido y posee la habilidad cinematográfica para reproducirlos (Interiores=Bergman, Maridos y Mujeres=Godard, Sombras y Niebla=Lang, etc...). En este caso, las peripecias de personas corrientes y molientes, con ciertas dosis de mediocridad conyugal, arrastradas por los acontecimientos hacia el "descubrimiento" de un crimen, recuerda de manera clarividente el cine de Hitchcock. No acaban ahí los homenajes, valiendose de una breve secuencia de "Double Indemnity" de Wilder y de la escena de los espejos de "La Dama de Sanghai", crea una pequeña telaraña de complicidad con el espectador más cinéfilo.
"Misterioso Asesinato", primero te abruma e incluso te aburre con las interminables conversacines cruzadas de los protagonistas en las tan queridas escenas de parejas de Allen y los movimientos incesantes de la "cámara al hombro", sin embargo el histrionismo de la Keaton consigue atraparte progresivamente, como también lo logra con el personaje de Allen (Larry), los sucesos se precipitan aumentando gradualmente en intensidad y en interés, el resultado, con un final excelente, es una película maravillosa.
De visión necesaria.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 12 13 14 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow