Haz click aquí para copiar la URL
San Marino San Marino · Ladera del Monte Titano
Críticas de Fej Delvahe
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
La última cima
Documental
España2010
6,7
705
Documental
6
16 de junio de 2011
23 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental, más que teológico es todo un ejemplo de apologética del clericalismo concretizada en la persona de un cura o presbítero. Expreso esta opinión como teólogo de la Iglesia Católica (Universidad de Salamanca, de la misma promoción que el doctor Daniel Stollenwerk). Porque hay gran diferencia entre clerigología y teología. O sea, no es igual ser clerigólogo que ser teólogo. El protagonista Pablo Domínguez y el director del documental, Juan Manuel Cotelo, se muestran a todas luces mucho más clerigólogos que teólogos. Así pues, no les importará que yo por mi parte les presente sólo dos indicios de teología frente al enorme rebosamiento clericalista del filme.

1º) Los "clerigólogos", suelen pensar que son los clérigos y sus rituales los que constituyen la religión, pero están muy equivocados ya que ellos no monopolizan la acción de Dios en el mundo. Un ejemplo de dicho pensar luce repetidamente en el filme, donde para los clericalistas y clerigólogos católicos “el no va más de lo religioso” es hacer el ritual de la misa; tanto es así que lo consideran “el centro de la vida cristiana”; de ahí que aparezca un tal Jesús, obispo en la diócesis de Oviedo, y diga: “Hay que ser montañero y también sacerdote para poder entender esta especie de locura de llegar a hacer una cumbre, un tres mil en el Pirineo y desde ese horizonte, desde esa atalaya privilegiada dar gracias a Dios como mejor se puede dar gracias, que es con la acción de gracias del Señor, con la Santa Misa”; y en la misma línea están las palabras de la monja admiradora del protagonista, cuando según ella, citando al propio Pablo Domínguez, “comulgar es lo más parecido al cielo, es un anticipo del cielo”.

Me pregunto, ¿en qué texto evangélico o tradición del cristianismo primitivo se inspirarán estos "clerigólogos" cuando ponen el acto de un sacerdote realizando misa como lo más teológico o celestial conocido? Quizás en algún texto imaginario e inexistente sobre la última cena de Jesús con sus discípulos, donde se pudiera decir algo como: “Realizar esto, el memorial o anamnesis, en recuerdo mío, cada día del resto de vuestras vidas y siempre, siempre, siempre, con la presencia imprescindible de un presbítero, porque si no es así no vale.”

2º) Muchas de las cosas que se alaban, potencian y repiten hasta la saciedad dentro de los órdenes o marcos religiosos, por ejemplo el ritual de la “anamnesis” dentro del cristianismo-catolicismo, son prácticas culturales que ha sido sometidas a tremendas manipulaciones y retoques coyunturales a lo largo de la historia, de modo que tanta afición a las misas como se refiere que tenía el cura protagonista del documental, resulta un empacho “clerigológico” producto de una forma muy refinada de ejercer el poder por parte de los presbíteros cristianos durante siglos.

... / ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de mayo de 2007
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todas las vidas que aquí se narran, la verdaderamente enternecedora y profunda es la del niño atropellado, ¡qué bien lo hace el muchacho, qué actor tan magnífico siendo tan pequeño! El resto de microrrelatos son un tanto medianos o faltos de chispa.

"Babel", de Alejandro González Iñárritu (USA 2006), "Nueve vidas" de Rodrigo García, (USA 2005), "Amores perros", también de A.G. Iñárritu (México 2000) o la que nos ocupa "Vidas Cruzadas" de Robert Altman (USA 1993), entre otras muchas, están rodadas por el mismo patrón de un guión formado por varias historias entremezcladas y relacionadas, donde se va saltando de una a otra de manera que el espectador quede enganchado al conjunto del film por medio de captarle el interés al menos en una de las historias que se cuentan, dado que casi siempre una de ella es espléndida o excelente y el resto son vulgares o mediocres, por no decir un coñazo.

Últimamente, bastantes directores y guionistas están recurriendo a este formato de cruzamiento de microrrelatos dentro del film. En mi opinión de todas estas películas que acabo de citar, similares por entretejer historias cruzadas en su interior, la mejor y notoriamente destacada sobre el resto es "Nueve vidas" de Rodrigo García.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de octubre de 2007
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, toda sensibilidad, donde Neil Jordan narra el drama de un niño abandonado por su madre, que va mostrándose homosexual desde su época escolar hasta travestirse de mujer, que es en realidad lo que se siente cuando crece y se hace adulto, todo contado con una fina ironía humorística en medio de la dramática vida de esta buena persona que tiene que vérselas continuamente con la rigidez y seriedad de los nacionalistas, terroristas, y cristianos irlandeses.

La película está filmada en 36 pequeños capítulos, en cada uno de los cuales domina un éxito musical famoso de los años setenta (s. XX); en verdad una delicia para los oídos de quienes en aquellos años nos tocó ser jovencitos y por tanto ahora nos evoca dulcemente aquellos años pletóricos de deseos por comernos el mundo.

El personaje principal Patricia "la Gatita" (Cillian Murphy), el joven nacido varón pero con inclinaciones de mujer, es como "Amor" la tierna y simpática participante en Gran Hermano 9 (Tele 5 de España), un ser muy sensible, delicado, alegre y de buen corazón que ha de sobrevivir en una sociedad donde encontrará mucha hostilidad pero también remanzos de comprensión, humanidad y tolerancia.

La filosofía o mensaje filosófico del filme se concentra en esta reflexión de unos hippies moteros que recogen a la "Gatita" y a sus amigos y los llevan a mitad del campo a contemplar las estrellas mientras se fuman unos porros: «Nada de política... Somos caballeros de la frontera. La única frontera que importa es la que está entre lo que te espera y lo que has dejado atrás».

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de enero de 2007
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título debe ser una ironía, porque la vida de este joven de quince años a punto de cumplir los dieciséis, es cualquier cosa menos feliz o dulce. El guión presenta a un adolescente sin padre y con una madre que más que esto es "carne perdida de cañón", con un abuelo que es un "chorizo de baja especie" y un padrastro vendedor de drogas que trata de aprovechar al joven para sus negocios; y así las cosas, con tamaño ambiente maleducador, "no se le puede pedir peras al olmo", el muchacho opta por lo que mejor conoce, la podredumbre; pues el otro camino, el del estudio y la honradez, que representa en su vida únicamente su hermana unos pocos años mayor (ella sí huyó de ese ambiente nefasto y le ofrece su humilde casa, amiga, cuidados y buenos consejos), no es suficiente poderoso ni con autoridad como para reconducirle.

El mensaje crítico que Ken Loach hace sobresalir en este film es que un joven que se autogobierna, cría en la calle en vez de en la escuela, sin la educación y el orden de una familia estructurizada, tiene todos los boletos para que le toque el gordo de la malaventura; vivirá la edad de la felicidad por excelencia en sentido contrario; tendrá casi todas las oportunidades de perderse el tiempo más feliz y dulce de la vida y quizás también se gane la infelicidad para el resto de sus años.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de junio de 2007
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exposición satírica, por lo tanto crítica y autocrítica, del concepto "negro" de cara a los propios negros y a los blancos.

Una cosa que me llamó mucho la atención cuando llegué por primera vez a República Dominicana en los años noventa, fue que yo llevaba en mi mente los prejuicios europeos del concepto "negro" y procuraba no pronunciar dicha palabra para no "meter la pata". Sin embargo me fui dando cuenta de que allí la gente, los dominicanos negros y blancos, la usaban como término positivo, por ejemplo cuando una mujer es muy bonita se le llama, indipendientemente del color de su piel, "negra", e igualmente a los niños y niñas se les alaba cariñosamente llamándoles "mi negro" o "mi negra", independientemente del color de su piel. Por supuesto esta película se refiere al concepto "negro" en EE.UU., el cual es bastante diferente de Cuba o R. Dominicana.

De los actores que intervienen en este film de Spike Lee el único que me ha gustado y mucho ha sido la fémina Jada Pinkett Smith, excelente actriz que luego fue incorporada a Matrix 2 y Matrix 3 y de nuevo nos brindó su belleza y espléndidas interpretaciones.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow