Haz click aquí para copiar la URL
Luxemburgo Luxemburgo · Nacido en Barcelona
Críticas de Yuee12
<< 1 10 11 12 13 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La decisión de Anne" es una película que me he tragado varias veces: la primera fue en clase de inglés, por la materia de la genética que estábamos tratando, y luego otras cuantas en casa. Desde el principio tenía más que claro qué pensaba sobre esta película, y debo decir que no es mala, pero que tampoco es la maravilla que muchos dicen.

El tema que trata es muy interesante, como la gran mayoría de dramas. Pienso que Cameron Diaz hace un buen trabajo a pesar de tener un personaje tan forzado. El único que realmente es creíble y se deja llevar por lo que siente y no por lo que dicta el guión es el padre, pero destaca menos que cualquiera de los demás personajes.

Es una película del montón, sin más. No es mala, es mejor que muchas otras cintas que han intentado tratar temas duros como puede ser un cáncer de nacimiento y que se estallan contra una pared. En este caso, la trama es llevada moderadamente bien, o mejor dicho correctamente, pero sin más. No destaca en nada y se queda en una película más que podría haber aprovechado conceptos muy interesantes.

Y es que por desgracia, la mayor parte de la película está forzada: sus personajes, las escenas salteadas que no tienen conexión alguna en su gran mayoría, y el recuerdo constante de que los personajes sufren.

Y no, no es extremadamente triste. Hacer que los personajes lloren cada dos por tres y nos digan lo mal que se encuentran no va a hacer que sienta algo por ellos. Me están lanzando constantemente el mismo truco que puede servir una vez, con un motivo en concreto, pero que utilizan en reiteradas ocasiones.

De todas maneras, recomiendo verla si vuestro miedo es que sea mala, porque no lo es, pero no os va a descubrir un nuevo mundo.
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de diciembre de 2017
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que con "Batman vs. Superman" o "el Despertar de la Fuerza", me he encontrado con un campo de batalla muy reñido por dos grupos increíblemente férreos: los que defienden y los que critican el film. En este caso, no obstante (al igual que con su precuela), me he encontrado con un mayor sentimiento de ofensa y de disgusto en el público. He leído críticas buenas acerca de "Los últimos Jedi", y otras también negativas, pero cuando leo la opinión del público per se a nivel global, y no la de la crítica, me doy cuenta de que la película no ha gustado.

Se suponía que tenía que ver el film el día 16 de diciembre, pero como no pudo ser, fui finalmente ayer (el 21). Desde hacía dos años, tenía muchas expectativas puestas en este proyecto, porque "el Despertar de la Fuerza" las había respetado; J. J. Abrahams trajo un film innovador en la franquicia, una continuación de lo más interesante con personajes llamativos aunque con un nivel de "fan service" demasiado alto, el cual desteñía bastante la película (en especial en un momento clave que no spoilearé por motivos obvios).

Ahora, Rian Johnson toma el relevo de la trilogía y aporta un film igual de competente. "Los últimos Jedi" me ha gustado tanto como "El Despertar de la Fuerza". Mientras que esta segunda tenía una estructura muy inteligente y una puesta en escena de personajes de lo más interesantes, "Los últimos Jedi" destaca en una secuencia en particular de la que hablaré al final, pero en base a ello, me refiero a un nivel de "fan service" mucho mejor llevado a cabo, menos gratuito y más cohesivo. "The Force Awakens" pecaba de una extensión de este defecto y de otros detalles que aclararé en una probable futura crítica, pero lo que le quita puntos a "Los últimos Jedi" en este caso es, para mí, el guión: las escenas no tienen conexión alguna las unas con las otras, pues están puestas sin más. Además, tiene momentos completamente de cachondeo infumables, y no me refiero al humor de la película.

Una de los mayores "defectos" que se le han atribuido a este film ha sido el sentido del humor, puesto que los personajes hacen coñas entre sí. Es algo que no entiendo, puesto que este aspecto ha estado siempre presente en Star Wars. La franquicia puede haber sido mejor o peor; puede haber tenido mayor o menor originalidad, pero lo que tengo claro es que nunca han sido films profundamente serios. Tenían sus momentos de drama, pero eran en especial películas de aventura, con un guión ligero y llevadero para no atosigar demasiado al espectador; y el humor siempre ha calmado los temas serios en la franquicia.

Aquí sucede exactamente lo mismo, y de hecho, está bien medido; le da cierto ritmo que le es enteramente privado al film por la falta de estructura. Esto sucedía en Rogue One, y aunque aquí los personajes son interesantes y están por lo general bien escritos, tienen un fallo muy importante: gran parte de lo que es contado en el episodio VII es ignorado por completo; la forma de ser de ellos, lo que han aprendido, etc. No voy a dar detalles porque quiero reservar la zona de spoilers para otros temas más urgentes, pero si habéis visto el film seguro que entenderéis a qué me refiero.

Aparte del sentido del humor, "Los últimos Jedi" hace muchas otras cosas bien: cómo está filmada, la banda sonora de John Williams que es sencillamente bestial, de las mejores de la franquicia; y también una puesta en escena de Kylo Ren que, al menos a nivel personal, me ha fascinado a todos los niveles. Tiene algún que otro momento de incoherencia también (momento que mencionaré en los spoilers), pero en general, opino que es un gran personaje, con un estilazo no sólo para vestir, sino para luchar; además, el actor me parece que hace un buen trabajo y representa perfectamente qué es Kylo Ren. Por decirlo de alguna manera, intimida lo suyo y no exagero si digo que ha pasado a ser uno de mis villanos preferidos en general y en la franquicia, superando incluso a Darth Vader; esto, desde luego, es enteramente personal, como digo.

Los que hayáis visto la película, o los que no y queráis que os destripe ciertas partes del film, podéis seguir leyéndome en la zona de spoilers; los que no, os recomiendo que no critiquéis la película por criticar y que os hagáis una lista de qué define exactamente Star Wars, para no caer en la misma trampa que muchos más. Es un muy buen film, capaz de entretener y de hacerte pasar dos horas y pico muy agradables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de enero de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto es que la industria de los zombies está muy desgastada tanto en los video-juegos como en cualquier adaptación cinematográfica o literaria. Creo que podría pasarme todo el día dando ejemplos de grandes títulos que todos conocemos y que sin duda son mejores que "The Walking Dead".

Hace tiempo, empecé esta serie y me tragué dos temporadas enteras. Como no me motivaba demasiado seguirla, la dejé de lado, y hace poco tomé la decisión de volver a darle una oportunidad. No me arrepiento en lo más mínimo, aunque ojo, esto más que una crítica son impresiones sobre su primera temporada.

Como digo, esta serie cae en un sinfín de clichés que ya hemos visto en muchas otras obras, pero algo que la diferencia y que la hace única es su manera de contarnos su historia.

Andrew Lincoln trabaja bastante bien, e interpreta a Rick Grimes, el prototipo de héroe más gastado de todos los tiempos: un hombre que despierta en el fin del mundo y piensa primero en el bienestar de su querida familia, además de hacer lo que es siempre correcto. Por eso, es de agradecer que hayan co-protagonistas y personajes secundarios que le dan vidilla a la serie y que lo hacen todo más interesante.

Creo que de momento, Shane es de lo mejor. Se preocupa por sí mismo, es natural y respira como un personaje y no como un héroe que lo quiere hacer todo bien. Es fácil prever que más adelante ocasionará problemas al protagonista y se convertirá en un antagonista (por definición, el antagonista no es el villano en sí, sino el personaje que se opone al protagonista). Por lo menos, eso pienso que pasará.

"The Walking Dead" no habla sobre los zombis, habla sobre las personas, y por esto pienso que es distinta. No es una obra perfecta ni muchísimo menos, ojo, pero sí es cierto que sabe presentarnos personajes a los que apegarse y subtramas muy interesantes. Esta serie va sobre los humanos, sobre qué hacer y no hacer, sobre lo que está bien y lo que está mal, y eso hace que más que un arquetipo de apocalipsis zombi sea una serie que nos quiere comunicar algo moderadamente importante y significativo.

Tocará ver cómo avanza la cosa.
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de agosto de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, señoras y señores; llego tarde, pero mi punto de vista no se ha deteriorado desde que "Interstellar" cayó en pantalla: Nolan ha vuelto a hacerlo. Con Interstellar nos trae un nuevo y maravilloso film de ciencia-ficción y aventura que nada tiene que ver con todo lo que hayáis visto hasta ahora. Puede recordaros a uno u otro ejemplo, pero valga la redundancia: es distinto.

Plano tras plano, Nolan nos tira de cabeza en una odisea espacial en la que Cooper, interpretado por el brillante Matthew McConaughey, ansía volver a casa con su familia, así como en una vida terrestre que está a punto de perecer debido al paso del tiempo y a lo jodido que está el planeta (vivido a través de los ojos de su hija Murph).

Para Christopher Nolan no ha sido fácil aprender a generar empatía por parte del espectador hacia sus personajes, pero cinta tras cinta se ha ido superando, y ya con Inception (2011) lograba algo digno de elogio (Cobb y su trasfondo). En Interstellar, este matiz explota y se alza más bravo que nunca, acompañado de la excelsa música de Hans Zimmer y de unos momentos clave muy bien grabados.

Un film hermoso, capaz de hacerte soñar; capaz de hacerte sentir mal, de hacerte sentir lejos de casa. De eso va Interstellar. Nolan remata al espectador trayendo de vuelta sus temas más típicos (que ya comenté en mi crítica de Inception), y crea un ambiente familiar e interestelar impresionante, nuevo y difícil de igualar. Por ahí habrá más de uno que dirá que si no os ha gustado Interstellar, no tenéis corazón.

Dividido en tres actos, fáciles de intuir, con un ritmo que en casi todo momento fluye, respira y hace que nos sumerjamos de lleno en la cinta. Tenemos todo el tiempo del mundo para conectar con Murph de pequeña (interpretada por la preciosa y ambiciosa Mackenzie Foy), para sentirnos mal o para detestar a Cooper por abandonar el planeta Tierra, ... Sí, debido a su larga duración (casi enteramente justificada), Interstellar puede parecer en cierto punto aburrida, pero esto lo comentaré en la zona de spoiler y seré rápido al respecto. Sólo hay un matiz que me parece que está de más.

En cuanto al resto, la introducción, el desarrollo y el desenlace fluyen en perfecta sintonía con las partituras de Zimmer y las imágenes de Nolan. Sin lugar a dudas, éste es un equipo muy compacto, un duo dinámico, un par de perfeccionistas dispuestos a llevar los límites del cine a otro extremo; film tras film, año tras año, haciendo lo mejor por mejorarse (sea esto posible o no).

¿Qué más puedo decir acerca de esta innovadora película de Nolan? Sólo puedo aplaudir, hacer lo mejor por ignorar los escasos fallos que tiene en su mayoría y los que son un poco más gordos, y agachar la cabeza rendido ante la evidencia de que Interstellar tal vez no sea una obra maestra, y tampoco uno de los mejores films de la historia del cine, pero sí una película capaz de cautivarte si prestas atención a la pantalla en todo momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de agosto de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de que "El señor de los anillos" llegara a la gran pantalla, el cine de fantasía ya contaba con excelsas cintas, algunas buenas ("Labyrinth"), y otras mejores incluso ("La Princesa Prometida"). Tengo que decir que ésta crítica va a ser puramente subjetiva, y que no tenéis por qué compartir mi opinión: siempre he dicho que esta trilogía estaba un tanto sobrevalorada, y revisándola, me he dado cuenta de que me apasiona como al que más.

Hoy, sin embargo, sólo voy a hablar de "La comunidad del anillo". Peter Jackson ya tenía cierta experiencia cuando decidió tomar el proyecto de esta serie de novelas, uno que parecía imposible y que llegó en el momento idóneo con el equipo de trabajo perfecto: y de una mezcla tan química, nació lo que es para mí una de las mejores cintas de fantasía jamás creadas.

Antes del señor de los anillos, la fantasía era puramente sensorial y muy típica: cuentos de hadas, finales felices y comieron perdices, ya me entendéis. Peter Jackson hizo algo nuevo acercando la cámara no a un bello relato, sino más bien... a una novela. Lo que hasta ahora se había considerado un género en el que los combates debían hallarse en planos abiertos para digerir correctamente todo lo que pasaba en pantalla, aquí se convertía en algo mucho más cerrado.

Jackson acerca la cámara al combate y la mueve con energía: crea un entorno hostil, oscuro, muy agobiante para crear pavor más que intriga. He leído muchas críticas acerca de ésta técnica y de su mala mano para filmar batallas porque "no se ve qué están haciendo los personajes", pero esto es enteramente falso: en todo momento entiendes qué está pasando y, aunque no lo veas del todo bien, puedes intuirlo. ¡Y está hecho adrede! Es una nueva visión de lo que hasta la aparición de este film había sido la fantasía.

Como con este detalle, hay muchos otros: la historia puede tener sus lagunas, puede ser mejor o peor, puede ser más o menos tonta... pero está hecha con cariño, y aunque no adapte del todo bien su fuente (cosa que no recuerdo porque tengo las novelas muy aparcadas), sabe crear algo nuevo y sabe sacarle esencia a su propio texto.

Los personajes, sin ir más lejos. Si hay algo que nos enseña "El señor de los anillos", es que es capaz de servirse de su propia exageración para agilizar un ritmo de por sí insoportable. Si miramos de nuevo las batallas, nos damos cuenta de que Peter Jackson utiliza a Gimli (o en éste film, en cierto punto, a Sam) para contar chistes o crear situaciones cómicas. Valga la redundancia, ésto agiliza el ritmo, y además, también se sirve de ello para estructurar sus escenas, para un "antes" y un "después".

De la trilogía, mi preferida es "La comunidad del anillo", y estoy intentando ser lo más preciso y general posible al mismo tiempo para no meterme con las otras dos películas que también me fascinan. Así que de momento, en la zona de spoilers, daré algunos detalles que me vienen a la mente ahora mismo, de sopetón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow