Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Funeral Natural
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Le premier cri
Documental
Francia2007
6,2
44
Documental
8
11 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El parto no siempre se ha visto como un milagro de la Vida. Lamentablemente, nuestra sociedad ha medicalizado algo natural y bello. Le premier cri es un documental que destaca por su calidad cinematográfica, por su interés antropológico, y sobre todo, por compartir o hacernos testimonio de este momento mágico para toda mujer.

La trama se basa qué en un intervalo de 48 horas, con el eclipse solar de 2006 por medio, nos lleva a asistir a diez partos con o sin asistencia médica. El film viaja a México, Brasil, Japón, Vietnam, India, Estados Unidos, Francia, Tanzania, Japón y Siberia.

No es un documental que apoye ninguna opción, sino simplemente nos muestra la singularidad del primer llanto. Una singularidad que cada mujer sola o con pareja la puede convertir en una experiencia vital sin parangón según sus visiones existenciales.

Pero, junto al nacimiento (natural o medicalizado) este también se enfrenta con la muerte a menudo. La muerte perinatal afecta a miles de madres, aunque sea un tabú social. Al igual que la muerte de la madre durante el parto.

Una fotografía extraordinaria y una banda sonora excepcional de Armand Amar que incluye la canción ‘A new born child’ de Sinéad O’Connor. acompañan esta experiencia sensorial mágica. El director entreteje las historias junto con las culturas que rodean a estas mujeres y sus bebés. Es precisamente este contraste tan acentuado que invita a la reflexión.

‘Le premier cri’ conmueve y remueve sentimientos, no deja indiferente. Su visionado incita a plantearse muchas cuestiones. Pero para visualizar este documental, antes es imprescindible comprender que la forma de nacer no depende de las diferencias sociales, ni de las culturas, ni de las técnicas. El parto depende del convencimiento (o no) de que las mujeres pueden tener un papel más activo durante este momento tan importante para la Vida.
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Stopped on Track nos lleva por el túnel de la vida de un condenado, Frank, que no escapará del patíbulo. Aunque a día de hoy, incluso con cánceres feroces hay técnicas para reviertirlos, la película se centra el rápido deterioro de un cáncer cerebral sin solución.

La película quiere mostrarnos la crudeza de un cáncer destructivo por lo que no las alternativas existentes no podían ser las protagonistas e incluso las ridiculiza.

Entre los aspectos interesantes y educativos es remarcable que la pareja vaya a la funeraria para preparar el funeral. Destaco que la oncóloga que le atiende, aconseja a su esposa Simone que sus hijos vean a morir a su padre de forma tranquila gracias a la morfina ya que de este modo van a perder el miedo a la muerte.

En sus propias palabras "morir no tiene porqué ser doloroso" en una clara alusión a la importancia de los cuidados paliativos. También hay que destacar la despedida de las personas de su entorno, incluida la antigua amante.

Cada día es un pequeño adiós. Las palabras son cada vez menos comunes, el silencio se prolonga cada vez más. Ante la ventana, el invierno permite celebrar la última navidad con la familia al completo.

Mientras en el paisaje nevado que se abre frente a la cama el moribundo, este ultima su trabajo de morir. Tiene miedo a la muerte, pero poco a poco va quedándose sólo hasta simplemente ser él, sus recuerdos gravados en el teléfono móvil y su tumor.

El recurso cinematográfico del director, representando el tumor como un personaje que acompaña a Frank, es muy ilustrativo.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en https://funeralnatural.net/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Last Child narra la cotidianidad de un joven matrimonio, Sungcheol y Misook quiénes regentan una empresa de decoración-interiorismo en una ciudad satélite de Seúl. Su existencia está marcada por la reciente tragedia en la que su hijo, Eunchan, murió ahogado en el río mientras intentaba salvar la vida de un compañero suyo, KiHyun.

Un día, Sungcheol presencia cómo KiHyun es acosado por un grupo de adolescentes y valora que debe ayudarlo, ya que fue quién su hijo salvó. Sungcheol toma a KiHyun bajo su custodia y le preparara e instruye para acceder a la licencia de artesano decorador y le da trabajo en su empresa.

La vida de los hijos, en especial de los adolescentes tiene sus propios códigos que a menudo son ajenos a los de sus padres. Poco a poco la relación entre la pareja y KiHyun se hace más cercana. Un día este decide contar la verdad a Misook de lo que ocurrió realmente en el accidente.

La historia nos plantea las distintas maneras de hacer frente al dolor frente al luto. Por un lado el film nos muestra la angustia de los padres afligidos, por el otro la ansiedad de un adolescente que no puede vivir con la culpa.

Last Child es un drama familiar que se desarrollo a modo de diario familiar, en el que tanto los padres, como el chico "adoptado" se enfrentan a una sinfonía emocional en la que la necesidad se contrapone a la curiosidad, la frustración a la ira, el amor frente al odio. Ante todo, es un torbellino de sentimientos en los que la conciencia de los personajes se pone a prueba.

El duelo impregna toda la película, pero el peso recae en la culpa que hierbe en la conciencia de los adolescentes implicados en el accidente que acabó con la vida de uno de sus compañeros. Los adultos quieren pasar página y se aferran al argumento de la visión oficial.

Los padres de Eunchan necesitan saber la verdad tras la confesión de KiHyun. La sociedad no siempre reconoce estar preparada para ofrecer el acompañamiento necesario a la intensidad del sufrimiento que caracteriza la tragedia de perder a un hijo.

Una sinfonía emocional que les irá pelando el corazón, como si quitásemos las capas de una cebolla, hasta aceptar que sólo existe la curación cuando se asume la verdad sincera. La verdad que pone los cimientos para renovar el agrio dolor de la culpa.

La película pues enfrenta el dolor de la pérdida a la culpa, pero a través de una invitación al perdón de forma incondicional.

Reseña elaborada por Funeral Natural
www.funeralnatural/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Grand Froid es una película en la que se satiriza el mundo funerario. Una crítica que pone en la misma línea argumental lo absurdo de la vida como de la muerte.

La historia empieza cuando en el negocio funerario que regenta Edmon Zwek, en un pueblo casi abandonado junto a dos empleados, George y Eddy, de visión bien contrastada entre ambos respecto a su trabajo.

Georges es un viejo del sector, cuya preocupación es dejar un epitafio adecuado en un mausoleo distinguido para compensar una vida vacía. Por su parte, Eddy es un joven sin experiencia como funerario, pero soñador y sensible con la vida.

El argumento es una metáfora sobre la vida y la muerte, situada en un pueblo belga con un larga calle de edificios en la que frente a frente conviven las pompas fúnebres y un restaurante.

En este marco, el argumento se adentra en un servicio fúnebre que providencialmente llega: organizar la vela, el servicio religioso y el traslado al cementerio.

La historia de Grand Froid se cuenta a través de los ojos de Eddy. Él es el enlace entre todos los personajes, la película empieza y termina con su voz en off. Es desde su visión que el servicio fúnebre se embarca en lo poético y nos coloca resueltamente del lado de vida, a lo largo de la película.

Pero la clave de todo el enredo de la película la pone Georges: "Un coche fúnebre jamas da media vuelta, es una cuestión de principios". Y es que en el negocio funerario, se gestiona la muerte por lo que no se admite la posibilidad de la resurrección.

Georges sabe que la muerte es algo concreto, que sucederá cuando la vida en algún momento termina es tan consciente de ello que no quiere que se la arrebatan. En cambio Eddy no se hace estas preguntas con angustia, sino más bien con curiosidad y pregunta "¿es cierto lo de la luz al final del túnel?"

Lo ingenioso del film es que la historia se desarrolla en un paisaje nevado dominado por el frío y las ventiscas con un coche fúnebre perdido en medio de la nada camino del cementerio.Sin duda una metáfora de lo que le ocurre a muchas personas en la vida que se pierden para llegar a ninguna parte.

La historia de enredo entre los empleados fúnebres nos sorprende con un ingenioso giro basado en otra opción filosófica: puede que la vida no sea más que un sueño dentro de otro sueño. Y entonces, ¿cómo sabemos cuando algo es real o no?

Grand Froid, que podría calificarse de comedia negra y está magistralmente interpretada por un elenco de actores que encarnan personajes icónicos, desde los empleados de lo pompa fúnebre, pasando por el cura y sus monaguillos gemelos, o la pareja que ha encargado el sepelio.

La película, no estrenada en España, se basa en una adaptación de la novela de Joël Egloff titulada "Edmond Ganglion et fils", publicada en 1999 y reeditada con motivo de la presentación del film.

Crítica elaborada por Funeral Natural
Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Marie-Laure, madre de cuatro niños, descubre brutalmente que el cáncer del que es víctima se ha extendido. Su avance es imparable y decide interrumpir el tratamiento para preparar el destino de sus cuatro hijos.

El padre ha estado siempre ausente por razones de trabajo y además se separan. Convencida de que su marido no puede asumir el cuidado de sus hijos buscará una familia de adopción que no separe a los hermanos.

Cuando ya no esté (TV), está basado en una historia real que empezó el otoño de 2008, momento en que Marie-Laure junto con amigas suyas da a conocer que la administración francesa de los servicios sociales no quieren aceptar la pareja que ella ha escogido, Valérie y Jean-Marc, para que se hagan cargo de los cuatro hermanos.

El telefilme es una reflexión sobre quién decide tras nuestra muerte y especialmente si antes de ella podemos tomar decisiones sobre nuestros hijos.

La legislación europea regula que las adopciones o destino de los huérfanos lo decide la administración y se decide siempre tras la muerte de los padres.

A partir del fallecimiento de los progenitores se buscan familiares y a falta de ello, familias de acogida. Sin embargo, esta opción a menudo supone separar habitualmente los hermanos. A falta de familias candidatas se opta por un centro de acogida de menores u orfanato..

El tema que aborda no es un tema sencillo pero se centra en ilustrar la obstinación de la madre para que se valore la elección que ella ha hecho de una familia de acogida que mantendrá a los cuatro hermanos bajo el mismo techo.

La protagonista, Alexandra Lamy borda el papel y da mucha emocionalidad al film basado en el libro que escribió la verdadera Maire-Laure, titulado The Courage of a mother, y que vendió los derechos para que los beneficios fueran a sus hijos.

Curiosamente, mientras su historia arrasaba de audiencia en los medios franceses, en su pueblo, Puiseaux, una ciudad de la zona de Loiret, su actuación era rechazada y criticada.

Después de mi felicidad (traduciendo el título original), fue producida y transmitida por la cadena francesa TF1. Nunca se ha emitido en la televisión de España.


Articulo elaborado por Funeral Natural
Más información:: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow