Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de samuel beckett
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de enero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Radiofreccia es todo un documento generacional, una visión bastante acertada de la ruptura que supuso en los 70 la nueva forma de entender la vida y la sociedad de esta generación, que por primera vez coqueteó con las drogas, abusó del alcohol y en algunos casos cayó en el abismo de la heroína.
Un maravilloso retrato de un grupo de cinco chavales no convencionales en una cerrada y pequeña ciudad del norte de Italia que decide crear una emisora de rock llamada Radioraptus. Un grupo de amigos inquieto que tendrá que luchar contra el desempleo, la exclusión, la presión familiar, la religión y las convenciones en esta pequeña ciudad de Reggio Emilia.
Se agradece enormemente en estos tiempos que corren la enorme honestidad que destila el film, su sinceridad, su tinte documentalista en ocasiones, sin entrar en maniqueísmos o moralina fácil. Aunque la película gustará más a los nacidos en los 60, puede verse por todo el mundo porque su objetivo es más amplio: Los miedos, los temores, las inquietudes, los sueños, las obsesiones, la búsqueda de la felicidad y las decepciones... "No hay nada peor que perder la cabeza por quien no la pierde por ti", dice uno de ellos. "La vida no es una película" dice otro de los personajes.
Podemos disfrutar, además de una gran banda sonora: Francesco Guccini, Iggy Pop, Credence Clearwater Revival, Weather Report, Lou Reed, David Bowie, Lynyrd Skynyrd, etc.
Film interesante, fresco, dinámico, con una impronta autobiográfica y muy recomendable si estás interesado en los temas mencionados.
Cuando en un momento dado le preguntan al protagonista por qué se inyectó heroína aquella primera vez responde: "No me pregunté por qué, sino por qué no."
samuel beckett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de noviembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mick es un chaval de 17 años que vive en Sheffield, al norte de Inglaterra y que cada 15 días tiene que pasar por la oficina del paro para cobrar un raquítico cheque de la seguridad social. Busca trabajo pero no hay trabajo, tanto él como su amigo Alan se encuentran en un callejón sin salida. Ya en la escena inicial se invita a los jóvenes pobres, mayoría en la ciudad, que se enrolen en el ejército británico, un ejército que mire usted por donde siempre encuentra alguna que otra guerra por ahí y algún que otro enemigo contra el que combatir, lo que podríamos definir como distraer la atención con "problemas" externos obviando los verdaderos problemas (internos).
La película está filmada en blanco y negro, yo más bien diría en gris o en una amplia gama de grises en paralelo a la vida y el futuro de los protagonistas. Sorprende que la carátula del film sea en color: ¿? La atmósfera es permanentemente gris, no hay sol, hay pocos rayos de luz a pesar del esfuerzo de los protagonistas por buscarlos y domina el gris oscuro del desastre económico nacional.
Los temas son habituales en las películas del gran director británico: Pobreza, paro, el amor como catalizador de situaciones difíciles, familias desestructuradas, la desesperación y frustración de toda una generación sin futuro, la situación involutiva tras casi dos años de reinado de Maggie.
Mick intenta desenvolverse con honestidad y ética (casi siempre) y resolver tres dilemas: El personal, el tema del amor y la relación de pareja, el económico (desempleado sin esperanzas) y el político (la oferta del ejército que es un caramelo envenenado).
Los actores parecen personas auténticas (quizá porque son amateurs), no parecen actuar, sinceros, directos, con un acento tan marcado que es casi imposible entenderlos (afortunadamente hay subtítulos en inglés). La cámara indaga, profundiza, ahonda, observa y Loach consigue que el espectador se cabree, tanto si está de acuerdo con sus ideas como si no. Nunca apela al sentimentalismo fácil porque profundiza y va más allá. El estilo se acerca al neorealismo italiano, siempre muy cercano al documental
Maggie, uno de esos personajes capaces de provocar guerras y llevar a millones de personas a la miseria, acabó con demencia senil, sola y atormentada, sin un solo amigo o familiar que le acompañase ni siquiera su hija o su marido que inteligentemente se largó con otra; encerrada en sí misma, ajena a la realidad, incapaz de comprender el mecanismo de un teléfono, de llamar a alguien cuando se le estropeaba el agua caliente o de usar el mando a distancia de la tele.
A pesar de vientos y tempestades Loach remarca durante muchos minutos la relación entre Mick y Karen, la dependienta de la zapatería, porque viviendo en un mundo injusto y que te lleva a la apatía, las relaciones y el Amor pueden ser el único asidero, parece querer decirnos entre líneas.
samuel beckett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Nae Pasaran
Documental
Reino Unido2018
7,4
49
Documental
8
1 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Hacía mucho tiempo que una película no me emocionaba tanto como Nae pasaran: Conmovedora, honesta y con una sensibilidad a flor de piel. Un film para seguir creyendo en el ser humano como especie, para creer en muchos hombres y mujeres que hacen cosas como las que he podido contemplar con enorme interés a lo largo de casi hora y media.
Felipe Bustos Sierra es hijo de un periodista chileno exiliado en Bélgica tras el golpe de estado de Pinochet. Ha rodado algunos cortos y éste es su primer largometraje documental.
El argumento es sencillo: Varios trabajadores de la Rolls Royce, que en aquel tiempo reparaban y hacían el mantenimiento de componentes de todo tipo, se negaron entre 1974 y 1978 a arreglar piezas de artilugios de guerra que venían de Chile hasta Escocia, dichos obreros boicotearon las reparaciones como gesto solidario ante la brutal represión del régimen militar; no debemos olvidar que las piezas de esos aviones que se reparaban eran los Hawker Hunters, los mismos que bombardearon el palacio de la moneda el 11 de septiembre de 1973. 40 años más tarde tres de estos trabajadores se reúnen en un pub con el director y comentan la experiencia, enriquecida con muchas entrevistas a personas que sufrieron torturas en los 70 o fueron expulsadas de Chile.
En Glasgow, a 10.000 km de distancia de Santiago de Chile, varias personas se jugaron sus puestos de trabajo y boicotearon por ayudar a personas que no conocían. Es increíble que muchos torturados y represaliados conocieran el boicot y para ellos supusiese una dosis de energía y empatía, de arrasadora fuerza, de que no estaban siendo olvidados.
Felipe Bustos Sierra estructura el film de manera precisa, con documentos de época muy bien elegidos y entrevistas. Él mismo es el conductor y guía del film, es él quien entrevista y como acabo de decir, quien lo estructura.
Bob Somervile, John Keenan y Stuart Barrie son un ejemplo de que en la vida hay que ser consecuente, ellos sabían que sus acciones podían ser penalizadas, que su puesto de trabajo estaba en peligro pero continuaron el boicot durante años y fueron más allá, llegaron a esconder alguna de las máquinas de la dictadura.
Felipe Bustos realiza un film modesto, humilde, humano, correcto en la forma, no va más allá en ella porque está mucho más interesado en el fondo: Ver la cara de los obreros escoceses cuando escuchan de torturados chilenos el impacto de sus acciones es impresionante, conmueve.
Un film poderoso, arrollador, que revuelve nuestro interior, que nos da esperanza y confianza en el género humano. Hay que verla.
samuel beckett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Una treintañera que ha vivido bastante intensamente y arrastra un pasado de malos tratos decide irse a vivir a la casa paterna en Cerdeña. Allí sobrevive ajustadamente cuidando cabras y vendiendo quesos en el pueblo. Su vida cambia drásticamente cuando la municipalidad aprueba la construcción de un resort justo al lado de su casa.
Tercer film del director palermitano Marco Amenta que cambia su Sicilia natal por Cerdeña y toca temas controvertidos con fluidez y gran habilidad: La voracidad del mundo inmobiliario, el machismo del mundo rural, el aislamiento de personas que luchan por lo que creen, la complicidad del mundo político con el entorno edilicio, la lucha de David contra Goliat, etc., etc.
Anna es una película potente, con un excelente ritmo narrativo, que consigue captar la atención del espectador durante dos horas, excelentemente dirigida y magníficamente interpretada por el primer gran trabajo como profesional de Rose Aste, la actriz protagonista. La película es, sin duda, deudora del neorrealismo italiano (De Seta, Rossellini...) y de Ken Loach.
Premio Lo Spiraglio 2024 y nominada en el festival de cine de Montpellier, la película remarca el valor de seguir tus propias convicciones, tus principios éticos y de comportamiento, si perdemos eso perdemos el respeto por nosotros mismos, si Anna no lucha pierde parte de su historia personal, sus raíces, su relación simbiótica con el territorio y las deja en manos de los depredadores del cemento, parece decirnos el director en diferentes momentos de la historia, historia basada en acontecimientos que tuvieron lugar unos años antes. No hablamos de desarrollo frente a tradición, ni de pasado frente a futuro: hablamos de devastación frente a identidad cultural.
"En la mayor parte de Italia el territorio ha sido destripado... por eso he buscado arquetipos casi shakespirianos o de tragedia griega sin voluntad pedagógica... el deseo de una mujer de reencontrarse consigo misma y afirmarse como mujer, defendiendo su tierra de las máquinas..." (Marco Amenta)
Una magnífica película que nos hará reflexionar acerca de los temas citados y otros muchos, nos hará empatizar con Anna, persona íntegra que lucha sola frente al mundo.
samuel beckett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Gaby , una historia verdadera es un biopic de la poetisa, periodista y escritora Gabriela Brimmer , una mujer que nació con una parálisis cerebral (falta de oxígeno en el cerebro durante bastantes segundos en el momento del parto) que le produjo una tetraplejia: Tan solo podía controlar los movimientos de su pie izquierdo.

Sorprende ver, en este caso no ver, ninguna crítica de una película emblemática y un faro dentro del cine y la discapacidad o diversidad funcional. Sorprende asimismo que en 1987 y 1989 apareciesen dos películas trascendentales dentro del cine y la diversidad funcional y que eran dos biopic de personas con parálisis cerebral, que, además, tan solo controlaban su pie izquierdo: Gaby, una historia verdadera y Mi pie izquierdo. Dos películas que abrieron caminos, visibilizaron, mostraron una enfermedad desconocida para la mayoría hasta aquel momento, dos películas valientes y de personas que decidieron dejar de ser pasivas y construir su propio destino, luchar contra la intolerancia, la discriminación, la invisibilidad y la indiferencia.

Y es curioso también, como muy bien nos muestra el film, que la discriminación se dé también hacia la mujer y más concretamente hacia la mujer indígena, hacia la cuidadora de Gaby durante decenios, una figura que anticipa los problemas de la asistencia personal.

Gabriela Brimmer persona, combativa, normalizada e integradora, referencia posterior de la lucha de las personas con diversidad funcional.

Sorprende ver en los créditos a la actriz que representa a Gaby (Rachel Chagall) en cuarto lugar, cosas del márketing que nunca aceptaré; a pesar de algunos peros, que los tiene, es una película necesaria por la fortaleza, la capacidad de lucha y la tenacidad de su protagonista.
samuel beckett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow