Haz click aquí para copiar la URL
España España · Móstoles
Críticas de Munny
<< 1 10 11 12 20 22 >>
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de julio de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de enterarme que Ulrich Mühe, el extraordinario protagonista de esta gran película, ha fallecido víctima de un cáncer. Me ha dado bastante lástima, y me ha hecho acordarme de esta bellísima y dura película; mezcla de cine de espionaje, romántico, político-social...Un aluvión de facultades y de originalidades recorren este film, de principio a fin. Y un precioso final, de esos que te dejan clavado en el asiento. Quizá resulte un tanto de díficil tratar de creernos que el protagonista tenga ese cambio de personalidad tan importante. Me da igual. La mezcla de la realidad con la ficción tiene esas pequeñas trampas. Lo que consigue su director y guinista, Florian Henckel-Donnersmarck, es una potente obra, hecha desde el corazón y para el corazón. Y la interpretación del señor Mühe, digna de ovación.

"No, es para mi" Descanse en paz.
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de julio de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ánimo de comparar "La naranja Mecánica" con "Caché", me ha parecido oportuno titular asi mi crítica. Videar significa ver, en la jerga de la película de Kubrick. Haneke es lo único que nos pide: que veamos. Él nos muestra lo que pasa, e introduce elementos para jugar (vease "Funny Games"), tanto con los actores, como con el espectador inocente. Kubrick creaba una atmósfera espectácular, mezcla de música-colores-planos grandiosos. Haneke es todo lo contrario: ni música, ni colores futuristas, ni mucho menos planos rebuscados (el abuso de Haneke con los planos secuencia es demasiado...)

Pero al fin y al cabo, la interpretación libre en el espectador, (bajo mi humilde opinión) es lo que cuenta. La interpretación; y no que te lo den todo mascado, como hace el cine comercial. Es lo que hace remover las neuronas, sentir emoción, terror, desasosiego...Crear diferentes explicaciones, una vez que acaba todo. Para mi, ahí está la grandeza del cine. No le pido mucho más a este arte. Creo que "Cache" es la película perfecta para esas sensaciones. Y quizá el final me haya dejado una de las sensaciones más desconcertantes en bastante tiempo viendo cine; recordando a Kubrick, con "El resplandor" me pasó lo mismo, en ese último plano tan polémico, y a la vez, como en "Cache", abierto a miles de interpretaciones.

¿Acaso la mano de Haneke llega tan lejos dentro de sus propios films? ¿Es tan osado de utilizar descaradamente el poder que le da ser el creador de la historia para jugar con los actores a su antojo? Escalofriante no obstante. Tampoco es novedad. (En "Funny Games" vi como rebobinaba la película; ¡tuve que mirar al mando y todo por si se había vuelto loco!) No escribiré spoiler porque la explicación perfecta, de lo lejos que puede llegar este film en la mente del espectador, está perfectamente explicado en la crítica de "cassavetes". Completamente de acuerdo con la explicación que da del final.

Por cierto, suspense magnífico, genial Auteuil y...como no, la diosa Binoche. Fíjense en la portada de Caché, aquí mismo en filmaffinity. ¿Ven el rastro de sangre? Ahora vean la película. Lo recordarán cuando aparezca. Saludos!
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de noviembre de 2006
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional repaso a 30 años de la mafia, con la maravillosa realización de Scorsese, para mi su mejor película junto a Taxi Driver. El ritmo del film es frenético, luego lo copió para otra obra maestra, "Casino", el guión es inmejorable, las voces en off de sus protagonistas ayudan mucho a agilizar el metraje, acompañado también de una selección de temas clásicos americanos de la época, (ese acompañamiento musical también es muy parecido en "Casino").

Es una auténtica lección de cine del tio Marty, y también una lección de interpretación: Ray Liotta se defiende, no es un gran actor, pero consigue llevar el peso de la película, y eso es dificil, ya que su papel es el que tiene más protagonismo, y es un film un pelín largo; Joe Pesci descomunal, un tio que parece haber nacido para ser gangster, es el protagonista de los momentos más divertidos y violentos de la película, merecido oscar; y por último el mejor, el sensacional, el grandioso Robert de Niro, Jimmy Comwell en el film, es un papel secundario, pero uno de los más espectaculares de su carrera, es el más malo de entre los malos, despiadado, incluso con toques psicópatas, deja sin palabras en definitiva.

Con ciertos toques de humor negro sensacionales, Scorsese se luce en este cine de gangsters, y junto con la pareja De Niro-Pesci nos iba a regalar una especie de secuela que le llega a su altura, que ya he nombrado un par de veces en la crítica, "Casino". Así que, si han visto Godfellas, no duden en verla, no les decepcionará tampoco.
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de octubre de 2006
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alucinante. Intensa. Hermosa. Salvaje. Dicen que resuelve lo que es el amor, yo diría que también explica qué es el cine. El cine es algo grande donde si se pone empeño se pueden hacer obras maestras como esta. Son 3 historias (no estoy de acuerdo en relacionarla con Pulp Fiction, lo único en que se parecen es en el número de historias que cuenta, nada más, creo yo vamos), para mi la mejor es la del principio, es la más intensa (EXCEPCIONAL Gael García Bernal), la segunda es muy agobiante, es increíble el proceso de autodestrucción del personaje de Goya Toledo; y que decir del final, de la última...hermosa, dentro del horrible mundo en el que vive el protagonista, Emilio Echevarría tremendo.

En fin, tres historias de amor duras, retorcidas, pero no obstante amor, por que el amor a veces (o siempre en algunos casos) es perro.
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para explicar lo que significan las 6 temporadas, los 86 capítulos de la historia de “Los Soprano”, no exagero cuando opino que se podría escribir un ensayo. Si la serie te parece poca cosa en los primeros capítulos, sobre todo en la trama “mafiosa”, espera a que la bestia despierte, allá por los últimos capítulos de la primera temporada; luego en la segunda temporada la cosa echa a andar…y ya no hay vuelta atrás hasta el 6X21 “Made in America”. ¿Es una absoluta obra maestra, irrepetible? ¿Es quizá el producto estrella de la prodigiosa década de los 2000 en cuanto a las series de televisión? ¿Realmente es una serie? No, es más bien, como dice Carlos Boyero, la película perfecta, porque dura 80 horas. Y es perfecta, porque a los que nos gusta sabemos que lo es, y eso no se puede rebatir. Las buenas canciones o las buenas películas, son cosas que duran “x” minutos, interpretadas muy bien, con una letra/historia maravillosa; pero ni siquiera es eso lo que les diferencia de los productos menos geniales. Las obras de arte tienen ese “algo”, que las diferencian de las obras terrenales y sencillas. Los dioses tienen la capacidad de crear auras, ambientes, vidas… que el resto de los mortales ni en una eternidad sabríamos definir (y ni mucho menos elaborar) Creo que David Chase, Terence Winter y compañía lo han conseguido con “Los Soprano”.

Tony Soprano (brillante, maravilloso, perfecto James Gandolfini) es un capo de la mafia de Nueva Jersey. Frente a la tradicional ciudad mítica americana, nos encontramos en el feo estado de Jersey, con sus feas ciudades, tan lejos y tan cerca, a su vez, del glamour neoyorkino. Conduce su coche desde Nueva York hasta casa, escucha “Woke up this morning” y se fuma un puro. Todos los episodios comienzan con esta canción y esa secuencia, que sencillamente es genial. Esa presentación es la marca distintiva, la identificación, el DNI de Los Soprano.

Se nota que los creadores la serie son unos, a parte de entendidos, grandes amantes del Séptimo Arte. Los homenajes a “El Padrino” y a “Uno de los nuestros”, son innumerables. Algunos tan sutiles, que a primera vista no se pueden casi apreciar. Mención especial a Christopher Moltisante (Michael Imperioli), el “Araña” en “Uno de los nuestros”, ya que su papel describe a la perfección ese amor por el cine, y esos paralelismos y homenajes a las películas mencionadas. Es innegable que “él” (desdoblado en Michael y Chris) es uno de los grandes legados y parte vital de “Los Soprano”. Y es que los personajes son grandiosos.

Tony es un monstruo. Está por encima de todo eso. (¿Por encima del bien y del mal?) Le juzgamos constantemente, pero nos vuelve locos a lo largo de la serie. Porque a veces le entendemos, y otras no. No podemos sino disfrutarle y sufrirle. Le vemos continuamente comer, joder con putas y “womars”… Le vemos conducir, hablar, debatir. Cabreándose con una violencia exterma, o disfrutando de unos momentos de paz con su familia. Es Tony Soprano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow