Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de KlingonCome
Críticas 1.128
Críticas ordenadas por utilidad
4
2 de abril de 2022
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he conectado con el personaje, con la historia y con todo lo que le rodea. Película lenta, muy aburrida por momentos y carente de auténtico clímax. Un veterano de Irak recién salido de la cárcel se gana la vida participando en torneos de cartas de bajo perfil para no llamar la atención. Hasta que se cruza con el hijo de un ex compañero que le hace recordar su oscuro pasado.

Como en "First Reformed" (2017) la reciente guerra de Irak ocupa el eje central de la cinta, en especial los turbios episodios de tortura en Abu Grahib. Su gran problema en la carencia de sentido del ritmo, que hace tediosos muchos de sus casi 120 minutos. La historia del militar traumatizado por sus acciones durante la contienda ni es nueva ni está contada de manera que nos remueva en exceso. En su lugar nos introducen en una trama de juego que tampoco tiene mayor significación, y que podría ser sustituida por billar o cualquier otra actividad.

Al final, el personaje de Oscar Isaac solo busca recibir lo que cree merecer, más castigo por sus fechorías. Lo que no se entiende es por qué necesita al personaje de Tye Sheridan como catalizador, porque no es hasta que aparece él que siente la necesidad de empezar a moverse. Por cierto, cómo se conocen los dos está metido con un calzador del tamaño de Groenlandia. Así que no, ni Paul Schrader ni nada, me he aburrido y no he tenido la sensación de que me estuvieran contando una gran historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de octubre de 2021
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conseguido relato de calma tensa que ofrece un cescendo sostenido hasta llegar a un final de impacto. Una pareja y su hija adolescente viven apartados de la civilización en una cabaña en mitad del bosque. Un lobo solitario amenaza su estilo de vida y el padre decide salir a darle caza para quedarse tranquilo. Pero las cosas no salen según lo previsto.

No se dice nada del marco temporal, pero parece ambientada en los 80 por detalles como los modelos de coche, el walk-man y un vetusto PC de sobremesa. Como digo, el ambiente de calma tensa está muy logrado gracias a los estupendos escenarios naturales y a una banda sonora monocorde pero muy apropiada. Durante la primera media hora se palpa esa atmósfera de amenaza, sin que suceda nada realmente amenazante, gracias a esos elementos. Un punto en contra es que en la aparición del lobo los cromas parecen de hace 15 años, realmente no muy bien acabados, notándose sin que uno tenga que prestar mucha atención. Los personajes están bien dibujados, aunque el papel de la madre es quizá el que más descoloque a tenor de como termina.

Y sin casi darnos cuenta nos cambian paulatinamente el relato, hasta que casi estamos a las puertas de la resolución. Para entonces, el director y guionista nos tiene preparado un menú que pocos esperábamos, tan distinto a lo que estábamos viendo que a muchos les parecerá excesivo, fuera de tono, gratuito y, en cierto modo, carente de sentido. Lo seguro es el impacto que se producirá en un alto porcentaje de espectadores. Sigo en espoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de marzo de 2023
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentable engendro que parte de una premisa cachondona pero que exhuda falta de talento por los cuatro costados. Un alijo de cocaína es arrojado desde un avión por unos traficantes, y va a parar a un bosque donde es consumida por un oso. Los estragos se suceden a medida que el plantígrado drogado va encontrándose con personajes a cual más estrambótico.

No me digan que no podían haber sacado algo, por lo menos, divertido. Cutre pero divertido. Pero lo último que hace esta birria es entretener, mucho menos divertir. Ya desde el prólogo nos dejan claro que estamos ante una producción muy de segunda fila, incluso el término "serie B" le viene grande. Todo se reduce a que nos vayan mostrando los ataques del oso, a ver si sacamos algún gag rescatable, cosa que solo ocurre con la escena de la ambulancia. Los personajes son tan cretinos y se comportan tan estúpidamente que te sacan de la película en cuando el oso desaparece de escena. Un animal de CGI pero que, habida cuenta del presupuesto, tampoco vamos a ponernos pejigueros.

Porque incluso un oso falso es mejor que la suma de todos los humanos de la película, a cual más patético. Solo Ray Liotta parece destilar verdadero oficio, aunque a juzgar por el resultado quizá prefirió dejar este mundo al ver lo bajo que cayó su carrera. La cinta tiene una caídas de ritmo brutales, que te hacen mirar no pocas veces las telarañas del techo en busca de algo de distracción. Las actuaciones son tan tristes que parecen malas a propósito y la banda sonora ni siquiera merece tal nombre. Dicen que está basado en un hecho real. Como gancho en internet debió funcionar, pero pagar por ver esto sí que es cosa de drogadictos.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de octubre de 2020
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polémica cinta que se mete de lleno con el tema del racismo en los modernos Estados Unidos. Es difícil hacer una sinopsis sin desvelar cosas que se revelan ya bien metidos en la trama, que se desarrolla de manera dual entre el sur esclavista confederado y el glamour burgués de la era post Obama, ambos relatos con una misma protagonista.

El primer cuarto es notable, aunque no represente ninguna novedad. Desde la serie de TV "Raíces" hasta multitud de películas sobre la esclavitud nos han mostrado el infierno que era ser esclavo en el sur. Ese tramo inicial está conseguido, hay un buen trabajo de actores y la puesta en escena es espléndida. Luego nos trasladan a la época actual y el argumento nos va desvelando sus secretos: el mensaje feminista pro derechos de los negros se desliza sin disimulo. No me molesta, las cosas que son justas no importa oírlas mil veces. Aunque canta bastante que se reivindique a los oprimidos desde la posición burguesa de la protagonista, que se jacta de reservar en restaurantes de lujo y pedir el champán más caro. No es muy aseado que digamos, y resta mucho calado y credibilidad a unas demandas, repito, justas.

Pero esto es cine y no hay que descuidar otras facetas. De pronto parece que estamos en un capítulo de "Sexo en Nueva York", con una subtrama superficial en exceso y diálogos que se pretenden chispeantes pero solo descolocan. Y aburren. La cosa se alarga hasta más allá de la mitad del metraje y cuando parece que la cosa se está hundiendo sin remedio volvemos al siglo XIX. Cuesta recuperar el tono después del mal sabor de boca que nos dejó el tramo previo, pero se mantiene a flote gracias a la tensión de algunas escenas. El final, donde se revela todo el fundamento de lo que estamos viendo, navega entre la genialidad y el ridículo más absurdo. Había que echarle un par para dar ese giro y no provocar sonrojo, y reconozco el valor y la audacia, pero el resultado es precario. Las estampas de la protagonista a cámara lenta con música épica de fondo dan un poco de grimilla, y son muy de consumo interno. Parece una película destinada al consumo exclusivo usamericano.

En los USA aun supura la herida de la esclavitud y la discriminación racial, de ahí que, movida por acontecimientos recientes, vuelva a ponerse de relieve. Tal vez la crítica que hace "Antebellum" sea de trazo demasiado grueso y carezca de la sutilidad que la hubiera convertido en algo más apreciable. Lo que no quita que las hipérboles estén basadas en modelos reales. ¿Creen acaso que no hay en los USA racistas deseosos de llegar tan lejos? ¿Es acaso el Ku Klux Klan una ficción? Pero aquí venimos a hablar de cine, y hay demasiadas extravagancias en este film como para pasarlas por alto a la hora de calificarla. Al margen del mensaje.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de junio de 2022
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller psicológico que pone el foco en lo insegura que puede sentirse una mujer sola en un entorno urbano. Julia se muda con su novio rumano a un piso de Bucarest. Ella pasa muchas horas sola y empieza a obsesionarse con que un vecino no para de observarla desde su ventana.

Aquí se juntan varias cosas: el tiempo que Julia pasa al día sola, una nueva ciudad, no conocer el idioma... Y para remate, un asesino en serie pulula por el barrio. No son condiciones que, todas juntas, trabajen para lograr la mejor estabilidad emocional de nuestra protagonista. Es que todo lo tiene en contra, hasta en una reunión con amigos la ningunean hablando solo en rumano... Todo esto da pie al juego que nos propone Watcher, si en determinadas condiciones podemos interpretar como una amenaza algo que, en otras circunstancias, carecería de importancia.

No ayuda alquilar el piso con los ventanales más grandes de Bucarest, sin cortinas, y practicar sexo frente a ellos la primera noche con la luz encendida. Así, lo raro es que no tengas un público mucho más numeroso. Me cabrea esta presentación de situación porque es absolutamente gratuita y se produce nada más empezar, más propia de telefilm de sobremesa. Luego la cosa se enturbia un poco, jugando con la clásica y reiterativa dinámica de "será verdad o solo me lo estoy imaginando", demasiado manoseada. El final es agridulce, tenso pero efectista. No me interesa si lanza o no mensaje, como thriller lo veo algo inconsistente, pecando de caer en lugares comunes. Se deja ver como para un 5,5.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow