Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Plácido Eldel Motocarro
Críticas 577
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de agosto de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida comedia, muy de su tiempo y de su espacio, sin más complicaciones ni pretensiones, pero que me arrancó más de una sonrisa y alguna carcajada. Una cinta que hay que tomársela como lo que es; un puro y mero entretenimiento. Pero que no por ello se pude dejar de apreciar en ella a unos excelentes actores, de una naturalidad casi insultante, aun en los casos en que gesticulan con exageración, como a veces hacen Tony Leblanc o Gómez Bur. Pero quedé admirado, ante todo, con José Bodalo. Me agradó también un incipiente Alfredo Landa y la siempre eficaz Conchita Velasco (creo que aquí aún era Conchita). Pero me cabe resaltar al fabuloso actor, Tomás Blanco, sin olvidarme del eterno damnificado, José Sazatornil, o de la entrañable Rafaela Aparicio. Y cómo un pequeño homenaje a todos aquellos que durante su carrera sólo representaron papeles menores, los mal llamados secundarios, quisiera nombrar a los que aquí aparecen, y perdón de antemano si me dejo alguno: Erasmo Pascual (eterno portero de fincas), Margot Cottens (esa elegante argentina), Xan Das Bolas (el sereno que vino de Pontevedra), Goyo Lebrero (siempre haciendo de paisano y alguna vez de gafe), Josefina Serratosa (vecina, madre y enfermera), José María Tasso (el chaval con demasiado flequillo), Fabián Conde (cómo el hombre nimio), Rafael Hernández (el de "Crónicas de un pueblo) y la bellísima María Luisa San José (más tarde encasillada cómo mujer de la vida). Además de un cameo de Antonio Mingote (humorista gráfico).

Como ya ocurriera en “Los tramposos” (Pedro Lazaga, 1959), se nos muestra algunos de los timos más corrientes que corrían por nuestro país por aquellos años, aunque creo que siempre corrieron, corren y correrán, tanto aquí, como en todas partes, desde que el mundo es mundo y mientras el mundo sea mundo. Pero volviendo al punto y tiempo concreto donde nos hallábamos, cabe recordar estafas cómo las de las antigüedades, “¡Vamos!, yo te hago un arcón rococó del siglo XXVIII en cinco minutos”, “perdigoneadme más ese retablo que le faltan aún un par de siglos”. “Pero eso sí, siempre con la del alba y sin alevosía, que cómo mucho nos caiga una quincena”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de julio de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El nombre de la rosa” pareciese recrear más una novela de Conan Doyle -pues tan claramente resultan identificables los famosos personajes de Sherlock Holmes y el Doctor Watson- que la novela de Umberto Eco con el mismo nombre. De hecho creo que Guillermo de Baskerville (Sean Connery) llega a pronunciar la archiconocida frase; “elemental querido… Adso (Christian Slater)”. De todos modos sea como sea lo cierto es que estamos ante una película sublime y narrativamente hermosa, con un relato de misterio que resulta embaucador, absorbente, y envolvente para el espectador.

Aparte de la belleza inicial de la propia abadía y de su enclave, la cinta fue rodada primordialmente en interiores con una magnífica fotografía con la que resplandecen las secuencias a la luz de las antorchas. Y como en toda obra de suspense que se precie; en ella la música, sin hacerse notar, resulta esencial. Destacar también la adecuada ambientación de la que goza la película donde se masca la atmosfera medieval, donde se percibe toda la oscuridad de la época; merito de un realizador tan inconformista como es el francés Jean-Jacques Annaud, siempre tan perfeccionista con los pequeños detalles. Y cómo no, terminaré mi elogio dejando para el final el alago al fabuloso y arduo trabajo de un formidable e internacional elenco y el de su protagonista, un escocés que, como su homónimo licor, mejora con los años; éste naturalmente no es otro que Sean Connery.

No quería finalizar sin dejar una opinión muy personal e intransferible; ésta se refiere a las reediciones en las que se añaden escenas que fueron eliminadas en la primera edición. Bien, he de decir que los productores a veces se comportan con los autores como madres que protegiesen a sus hijos de ellos mismos, y éste es uno de esos casos; pues -recuerden que como ya dije es mi personal opinión- tales escenas no aportan nada a la obra por mucho que el autor en ello se empeñe. Pero como ya he dicho y vuelvo a reiterar esto sólo es mi opinión; y allá el director con sus aciertos y equivocaciones.
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de julio de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película bélica clásica que tanto me recuerda a otro clásico, a “Paso al noroeste” (King Vidor, 1940, Spencer Tracy). El parecido resulta tan claro, que sin hablar de plagio, es evidente que se inspiró en aquella; o al menos en la novela de Kenneth Roberts. Evidentemente rezuma propaganda por los cuatro costados como era natural en el año de su producción -1945- pero eso no le resta un ápice de calidad, una pizca de talento ni un gramo de espectacularidad a una cinta donde se masca la desesperación pero siempre se sobrepone el afán por sobrevivir. Donde, como siempre, Raoul Walsh domina las escenas de acción con una brillante realización en las que éstas resultan fastuosas. Donde entre una buena fotografía en blanco y negro -que en mi opinión a veces tan bien les va las películas sobre la Segunda Guerra Mundial pues les da cierto aire a documental y hace posible la inserción de imágenes reales- se desliza el transcurrir de un relato sosegado, interesante, y equilibrado. Donde Errol Flynn encarna una vez más el personaje de perfecto, oficial y caballero; lo que demuestra su madurez interpretativa pues en lo personal no podía vivir más alejado de esta apariencia.

Ciertamente no es más que una película de guerra y sólo a los aficionados a éstas les agradará, aunque de éstas sea de las mejores. Abiertamente es una de esas contribuciones de Hollywood al esfuerzo de guerra pero también una película que me maravilló y me cautivó cuando la vi siendo niño, aunque he de reconocer que con los años ha ido perdiendo algo de brillo ante mis ojos sin que por ello deje de opinar que es una gran obra cinematográfica.
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de julio de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que “Pulp Fiction” no es sólo una película sino que es un compendio de filosofía callejera...
Que es un libro de instrucciones para situaciones desesperadas...
Que es una lección de baile...
Que es un cuento para hijos de gánsteres...
Que es un debate entre tipos desalmados...
Que es una guía de caminos descarriados...
Que es un ring donde reencontrar el orgullo...
Que es un sótano donde perderlo...
Que es una balada de amor y forajidos...
Que es una concatenación de frases acertadas...
Que es una emoción recreada entre suaves reflejos en movimiento y una exuberante belleza musical...
Que es el perfecto orden desordenado...
Que es el último vals para un fin de siglo,...
que…
–“Di qué, di qué una vez más, ¡te reto mamonazo!, di qué de nuevo si te atreves…”
Como verán les debo dejar pues hay un tipo mal encarado apuntándome con un revólver y gritándome algo sobre algo del qué…
–Bang, bang, bang, bang, bang…



Nota de un lector anónimo: Ya iba siendo hora de que alguien disparase contra esta reseña tan pesada cómo “queista”.
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de octubre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con, una proverbial interpretación del gran Anhony Quinn, al que da cumplida réplica, Oliver Reed, y con una soberbia representación de Benito Mussolini, por parte de Rod Steiger, más la siempre dominante presencia de una actriz de carácter cómo Irene Papas, vemos, un episodio histórico no demasiado conocido (o al menos no tanto como la Guerra de Abisinia), la rebelión de las tribus beduinas –dirigidas por Omar Mukhtar, al que da vida Quinn–, que habitaban en el desierto de Libia, contra la dominación italiana… En un enfrentamiento entre, dos concepciones distintas, tanto de la Historia, la civilización o la guerra. Por un lado, el general Graziani (Oliver Reed), obsesionado con el ideal fascista del derecho histórico de los italianos a reconstruir el viejo Imperio romano, representando a la cultura occidental y toda la despiadada maquinaria de la guerra moderna. Por otro lado, tenemos a un maestro, obligado a tomar las armas, con un concepto de la historia en base a la religión, su religión y la de su pueblo, el Islam, representante del sentido tribal de la existencia y de una guerra basada en la astucia, el conocimiento del terreno y la necesidad de defender su modo de vida…

Estamos ante una película que no destaca por su espectacularidad, mas, sí, por unas actuaciones deslumbrantes y unos diálogos demoledores, que no dejarán indiferente a, ningún tipo de espectador, y que nos harán pensar…
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Plácido Eldel Motocarro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow