Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · capital federal
Críticas de gonzafer85
<< 1 10 11 12 20 71 >>
Críticas 353
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de septiembre de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zal Batmanglij es otro de los jóvenes directores de la actualidad para seguir (hace poco, después de ver ‘Mud’ y anteriormente ‘Take Shelter’, pensé lo mismo respecto de Jeff Nichols). Su cine tiene un extraño atractivo resultante de combinar las formas realistas e intimistas del cine americano independiente con un abordaje místico de temáticas capaces de devastar la moral del espectador desde la ambigüedad. A esto hay que sumarle la fotogenia de su actriz fetiche, Brit Marling (co-guionista en los dos films del director), reconocida por su trabajo en ‘Another Earth’ (donde también es co-guionista) del director Mike Cahill, film en cuyos agradecimientos podemos ver el nombre de Batmanglij. Este trío de amigos viene desde la Universidad de Georgetown, donde Batmanglij finalizó sus estudios de antropología, y Cahill y Marling en economía. El cuento viene a colación porque pueden verse puntos de contacto entre ‘Another Earth’, ‘Sound of my voice’ y ‘The east’ que tienen que ver con una visión del mundo que toma algunas creencias del heterogéneo movimiento New Age: exploración espiritual, insatisfacción con las normas y creencias occidentales (fuerte rechazo del sistema capitalista), aproximación relativista a la verdad, rechazo de la ciencia ortodoxa, existencia de fuerzas capaces de interaccionar y producir cambios sobre el mundo espiritual y el mundo físico (alteraciones ambientales), trascendencia del espíritu, existencia de un cosmos interconectado, etc. Pero además (y por suerte), estos guionistas y directores también creen en dos conceptos fundamentales del cine, la intriga y el suspenso, los cuales, bien explotados y amalgamados con estas temáticas pueden dar como resultado una película que deja chiquito cualquier mega estreno con aires de súper thriller (tuve la mala idea de ver ‘Séptimo’ un día después de ver ‘The east’).

‘The east’ tiene entre sus virtudes una presentación clara y eficaz de un conflicto que se centra en su protagonista, Jane (Brit Marling), una ambiciosa agente que trabaja para una compañía dedicada a vigilar y desbaratar a través del FBI a grupos “eco-terroristas”. Con gran economía narrativa, contrasta individualismo con trabajo de grupo, corporaciones poderosas con grupos de resistencia, abuso con respeto al medio ambiente, ganancia económica para unos pocos con desastres ecológicos que afectan a los más desprotegidos. Esta oposición entre sistemas de valores son los dilemas morales que tendrá que enfrentar Jane durante su “reclutamiento”, y luego de él. A diferencia de ‘Sound of my voice’, se invierte el personaje que interpreta Brit Marling (líder de la secta en aquel film, ahora es quien se infiltra para investigar desde adentro) pero no se cambia el enfoque, y Batmanglij vuelve a apostar al intimismo del espectador respecto de la psicología del reclutado, entre la manipulación sectaria adornada con prácticas rituales y el despertar de una conciencia trascendente. Luego del impacto inicial ante semejante contraste entre lo que iba a buscar y lo que encontró, viene la reflexión y el pararse en el medio de los extremos para analizar, no sólo el fin, sino los medios. Ahí donde ‘Pacific Rim’ dice con orgullo “para combatir monstruos creamos monstruos”, ‘The east’ no justifica los medios con haber logrado el fin, por más noble que sea, y se pregunta si el grado de alienación del hombre en el sistema capitalista es tan distinto al de los movimientos revolucionarios extremistas, donde se lo sacrifica por un “bien mayor”.

LEE MAS EN http://quecinemirar.blogspot.com.ar
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de marzo de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y un día volvió Soderbergh. ‘Efectos colaterales’ no es una obra mayor ni su mejor película, pero al menos te deja satisfecho y pensando en lo que acabas de ver.

Se podría pensar en ‘Side Effects’ como un díptico, como un film compuesto por dos partes bien marcadas y diferenciadas. Una “primera parte” dramática, encarada desde el punto de vista de una persona depresiva, Emily (Rooney Mara), donde Soderbergh parece hablar sobre el estilo de vida americano (específicamente americano, notar que el Dr. Banks es ingles pero ejerce la psiquiatría en USA porque “en UK uno va al psiquiatra porque está enfermo, en USA porque quiere estar mejor”) como sociedad de consumo en general y, en particular, sobre el consumo de antidepresivos y el papel de los laboratorios y psiquiatras. En esta primera parte, el director construye al menos tres cuestiones de una manera sumamente interesante: el inconsciente, el triangulo amoroso y la culpa. La primera cuestión, muy freudiana (y lyncheana, sobre todo en lo que tiene que ver con la falta de control del cuerpo), se pone en escena a través del sonambulismo de Emily como efecto secundario del antidepresivo, el cual será clave a la hora del devenir de los acontecimientos y los puntos de giro de la trama. El triangulo amoroso es, al principio, aparente, una sensación, una semilla cuyos frutos se recogen -sorprendentemente- más cerca del final del film. Lo más interesante se produce con la cuestión de la culpa, figura que Soderbergh transfiere, junto con otras cuestiones (problemas matrimoniales, depresión y hasta el consumo de antidepresivos) desde Emily al Dr. Banks (Jude Law) a la vez que cambia el punto de vista (empezamos a ver la historia desde el psiquiatra) antes de que termine la “primera parte”.

Una vez que Banks empieza a sospechar de todo -producto de ser un personaje ambiguo que no quiere aceptar ninguna responsabilidad ante lo sucedido- el film entra en su “segunda parte”, el del thriller policial cargado de vueltas de tuerca donde se pone en duda todo lo que vimos hasta el momento. Y esto no es malo en sí mismo, pero hay algo que no termina de funcionar en ‘Side Effects’, algo raro, un poco decepcionante, tal vez producto de ser más creíble la actuación de Rooney Mara como sonámbula que como simuladora o tal vez producto de que hay una suerte de banalización (en simplemente una cuestión de dinero) de los temas planteados hasta el momento. La trama se empieza a volver muy confusa, y el director lo sabe, porque la confesión de Emily a Banks no es otra cosa que una explicación para el espectador.

LEE LA CRITICA COMPLETA EN http://www.quecinemirar.blogspot.com.ar/2013/03/efectos-colaterales-2013-usa.html
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de mayo de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena adaptación de una obra compleja y extensa, comprimida en aproximadamente dos horas. Esta producción británica resulta ser, además, la ópera prima como director del gran actor Ralph Fiennes, quien además es el protagonista del film.
www.criticasdecine2010.blogspot.com
Así como la obra de Shakespeare, el film pone el acento en la condición de tragedia de la historia. Típico en Shakespeare y tomados de la misma manera por Fiennes, los personajes aparecen como simbolizando valores y condiciones de la naturaleza humana (valentía, odio, venganza, despecho, etc.).

En los primeros minutos del film da la impresión que veremos una cinta de acción entre Fiennes y Butler, pero después una especie de drama filosófico moral va tomando fuerza y prácticamente se apodera de todo el desarrollo.

Así como la película de Baz Luhrmann, “Romeo + Juliet” (1996), el atractivo principal (o más bien, rareza) reside en esta extraña combinación entre contemporaneidad (década del noventa aproximadamente) temporal y espacial y el lenguaje “original” del siglo XVII (con algunos los valores y creencias transportados). Esta versión “moderna” juega con la mediatización de la vida política y social del mundo occidental, a la vez que profundiza en los aspectos morales de la historia. Interesante.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de enero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las críticas han destrozado a Sheridan y su “Dream House” aunque el público parece considerarla al menos mirable, y la verdad es que las dos partes tienen algo de razón.
www.criticasdecine2010.blogspot.com
El guión termina siendo realmente un caos en su afán de querer contar de manera muy diferente algo que, en términos generales, ya se ha visto en varios films. La historia no es mala (tal vez esa falsa novela hubiese sido un éxito) pero la trama es un sinsentido que inicia muy bien y tiene una sorprendente primera revelación rondando la media hora de cinta, pero de allí en más transita lo absurdo en una seguidilla de malas decisiones de sus creadores.

De todas maneras y tal vez producto de la propia incredulidad de nuestros ojos y sentido común, los defectos del film pueden mantenerte en la silla hasta que, de una vez por todas, te resignes a aceptar que una película puede contarse de esta forma… durante el film te sentirás incrédulo como Daniel Craig y también tan aliviado como él cuando “Dream House” termine. El reparto es excelente y es una de las razones por la cual no puede decirse que la película es un desastre total: Craig, Weisz y Watts saben llamar la atención.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de mayo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trece asesinos es una muestra, por un lado, del trabajo minucioso que tanto caracteriza a la cultura japonesa y, por el otro, al esfuerzo exagerado de este cine por impresionar a sus espectadores.
En el primer caso, todo parece estar elaborado con un nivel de detalle importante: la puesta en escena que nos remite al siglo XIX, la “coreografía” de la lucha samurai y la caracterización, sobre todo física, de los personajes.
Cada tanto (bastante seguido en realidad), Takashi Miike se esfuerza por impactar algunos planos directamente en la pupila del público, imágenes que siempre están relacionadas con la violencia extrema sobre el cuerpo humano, tal como un cuerpo desnudo de una mujer, que parece estar de rodillas, a la que le faltan las extremidades de los brazos y piernas y debe escribir con la boca para comunicarse, ya que también le cortaron la lengua. Algunos primeros planos recuerda mucho al cine japonés de terror.
El film, desde un punto de vista plástico, presenta una gran variedad de tamaños de planos que van desde los mas generales, para paisajes (hay muchos de estos) y batallas, hasta los primeros planos (menos corrientes). Tanto la escenografía como la gama de colores dominantes ayudan a despertar en la mente, rápidamente, una idea de tiempo lejano y cultura samurai, aún si no sabemos bien qué es todo esto.
El aspecto narrativo descansa sobre la idea de una película de acción y de choque de sables, en todo momento sabemos cómo va a terminar el film y que la idea será, más allá de algunas otras lecturas que podríamos sacar a la fuerza, el puro entretenimiento.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 71 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow