Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Yo Claudio
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de octubre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces pasa que nos encontramos con series, libros, películas o vivencias casi por casualidad, por una vaga referencia en una web o el comentario de un usuario, y decidimos darles una oportunidad.

Sucede que me topé con esta serie (he de reconocer) que a priori tampoco despertaba un interés excesivo, pero me animé a ver el primer episodio de los diez que componen la historia completa, y puedo decir que me alegro enormemente, pues ha dejado poso y reflexión después de su visionado, tanto, que empecé a buscar sobre ella en la web y pude constatar que se trata de una historia que nace de un libro publicado por Colson Whitehead en 2016, y que el director Barry Jenkins decidió adaptar de una forma muy personal.

La historia es real, quiero decir que se basa en hechos reales, pues durante la primera mitad del siglo XIX en los incipientes EEUU, existió una red clandestina que daba soporte y ayuda a esclavos que escapaban de los Estados sureños hacia el norte abolicionista o Canadá, y que por encima de todos, brilla una mujer que arriesgó su vida en innumerables ocasiones y logró hacer escapar a cientos de ellos, esta mujer fue Harriet Tubman (os animo a conocer su historia).

Volviendo a la serie, nos encontramos con diez episodios de larga duración (aunque desiguales) y con alguna excepción, que cuentan la historia de Cora, una esclava que hastiada de recibir palizas en la plantación de la que era esclava, decide huir a través del llamado ferrocarril subterráneo que cruza los diversos Estados norteamericanos, el cual existe en la serie, pero que no deja de ser una metáfora de su creador, ya que el nombre de «Ferrocarril Subterráneo» viene por el hecho de que sus miembros utilizaban términos ferroviarios de modo metafórico para referirse a sus actividades y no ser descubiertos.

En su huida y persecución por el implacable cazador de esclavos, comprobamos de modo descarnado como estas personas eran sometidas a vejaciones y actos de crueldad constantes, en pos de una diferencia racial que se plasma en su forma más clasista y mercantilista en el Estado de Georgia, con una esclavitud institucionalizada y admitida como algo natural, pasando por el modelo de Carolina del Sur, donde existe una aparente integración de las personas negras, pero que en realidad esconde una sofisticada ingeniería social de sometimiento y experimentación, hasta lograr su total desaparición con carácter controlado, o en su paso por Carolina del Norte, donde una sociedad de corte teocrático y fundamentalista, impone una prohibición total a la presencia de gente negra, cuyo incumplimiento es castigado con la muerte y exhibición pública.

También existen elementos de cierta esperanza, que representan los abolicionistas, y quienes realmente deciden tratar a las personas negras de igual a igual, pero claro, el mal suele ser más fácil de imponer, porque los prejuicios y la xenofobia resultan elementos fácilmente expandibles, incluso entre la propia casta de "intocables", siempre están quienes prefieren ser los perros de sus amos.

Sin entrar en mayores concreciones sobre la trama y argumento de la serie, evitando hacer spoiler, a nivel técnico nos encontramos con un muy buen producto artístico, lento en su planteamiento y de fuerte carácter onírico, con colores y texturas exquisitas. La ambientación, vestuario y fotografía están logradísimas, así como el desempeño general de los actores, fundamentalmente de los principales.

En definitiva, quizás no sea una historia que guste a todo el mundo (es dura), por la dinámica de la serie y el toque personal de su creador, pero si estás dispuesto a darle una oportunidad, creo que no te defraudará, sobre todo en un contexto en el que parecen revivir fantasmas del pasado.

Ahora, me leeré el libro.
Yo Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Tenía pendiente ver este film que adapta la novela de John Lé Carre, y como seguidor de este tipo de películas y lector de novela negra y de intriga no me ha decepcionado.

La historia se centra en el el doble juego que se traen algunos de los más altos funcionarios del espionaje británico, que de espaldas a su jefe y persuadiendo con mentiras al ministro del ramo, comienzan a pasar información a los soviéticos, quienes utilizan a éstos, para vender humo y pesquisas falsas a la CIA. Tras una operación fracasada, que resulta un montaje apañado para relevar al máximo responsable de los servicios secretos británicos, algunos empiezan a sospechar, pasandoa encargar a uno de los defenestrados (y a su vez mano derecha del depuesto jefe), que investigue desde fuera, si ciertamente existe un topo.

La atmófera del film es digna de las mejores cintas sobre el género, nos encontramos con un guión complejo que se cuece a fuego lento, donde los detalles y las poses, resultan tan importantes como los diálogos y mensajes entre líneas. Pese a resultar una cinta lenta, no se hace pesada gracias a la intriga de la propia historia, así como por la caterva de personajes que la pueblan, todos ellos representados por grandísimos actores.

Lo que más me gusta de cintas como la aquí reseñada, es que huyen de lo trepidante del cine de espías estilo James Bond, o productos similares, pues la labor real del espía es pasar desapercibido y penetrar en las líneas "enemigas" el mayor tiempo posible, dejándo la acción para aquellos momentos en los que resultan del todo imprescidible, y con la intención de hacer el menor ruido posible. Ese trabajo que requiere de hombres y mujeres impasibles, capaces de mantener la calma en todo momento, mientras van tejiendo una red de telarañas que permita dejar sin salida a su presa.

Muy recomendable para amantes del género.
Yo Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Llevaba algún tiempo con ganas de visionar esta cinta, y finalmente he tenido la ocasión.

Desde mi punto de vista, asistimos a un trabajo de corte intimista a la vez que costumbrista, un relato que nos traslada a un momento histórico concreto, narrado por las gentes que casi nunca tiene nada que decir, al menos, de cara a la historia oficial.

El recorrido que nos propone el guion (pausado y tranquilo), permite disfrutar de unos paisajes realmente hermosos, una realización muy acertada, así como la música que le acompaña. Todo este "atrezzo" permite que nos situemos en la piel de sus protagonistas, en las vicisitudes que las vida les marca, en los anhelos que no se realizarán, para finalmente hacerles saber, que quizás, la mayor suerte de la que gozaron es de haberse tenido.

Como todo cuento, en este film hay moraleja (pero que cada cual interprete la suya), cierto onirismo y mucha poesía insertada dentro de una historia que bien podría ser una novela de Pérez Galdós, o del propio Pío Baroja.
La vida de un gigante que nació en Alzo, cuyo hermano fue "destinado" por su padre a servir en un bando de la guerra, y que por circunstancias de la vida, hubo de recorrer Europa para mostrarse ante los ojos de curiosos, médicos estudiosos, y gentes de toda condición.

En especial, cabe destacar esa relación que se forja entre hermanos, parca, serena, a ratos distante, pero cargada de simbolismo y ternura. Un gigante tan grande, que no lo pudo retener ni su propia tumba.

A pesar de que por momentos puede volverse un poco tediosa, el conjunto de la obra merece el reconocimiento general. En lo personal, la recomiendo.
Yo Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de abril de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
He de decir, que de niño siempre tuve esa fascinación por las películas históricas o que sin estar basadas en un caso real, contaban, lo que se supone que sucedió. Una de ellas, "Los Diez Mandamientos" era un clásico, ya por aquellos entonces. Hoy, aprovechando el final de la Semana Santa y para matar el tiempo, decidí arriesgarme a ver esta adaptación del señor Scott, que visualmente prometía. Y es cierto, la recreación del Egipto de la época, el vestuario, los efectos especiales (algo exagerados, excepto el que debería haberlo sido: la separación del Mar Rojo), y ciertos aspectos técnicos no defraudan, pero pare usted de contar.

La cinta, como revisión no aporta nada, diría que empeora bastante a la original. Carente de pasión, y ni mucho menos capaz de mostrarnos las reflexiones filosófica-religiosas que debió de experimentar Moisés. Un tipo autoritario, carente de carisma y empatía, que dialoga con un niño... La representación de Dios, podría a ver sido un poco más abstracta, digo yo.
Ello acompañado de cero personajes secundarios, y unos saltos en el tiempo que dejan huérfana de coherencia a la historia. En fin, que la cinta es casi tan indolente como esta crítica, y en mitad de ello, se anuncia que el señor Scott seguirá acumulando trabajos en años venideros, no es que a un servidor le importe, pero si empieza algo, por favor, acabalo de veras.

Yo, Claudio.
Yo Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de enero de 2021
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganas tenía de hincar el diente a esta serie tan cacareada y sobre la que tanto se ha escrito en los últimos meses.

De una parte destacan las críticas viscerales que se vierten desde la redes patrias, mientras que un vistazo rápido por webs extranjeras como IMDb u otras similares te dejan ver que hay mucha gente a quienes le gusta y les parece más que correcta.

En este contexto, y conociendo la historia de fondo del Cid Campeador, voy viendo transcurrir los episodios, donde claramente se observa que no es una super producción al estilo, no ya de Juego de Tronos, sino de series basadas en hechos históricos como pudieron ser los Tudors o Roma, pero cuyo nivel no está nada mal, teniendo en cuenta desde donde partíamos en lo que a series históricas se han venido haciendo en España. Desde este punto de vista creo, a mi modo de ver, que se nota la mano de Amazon (y su dinero), en vestuario, localizaciones, batallas, etc.

Entrando en el aspecto más criticado, la verosimilitud histórica de la narración, bueno, pues ciertamente se cometen errores, o se ficcionan elementos que se alejan de la historia original, pero honestamente, ¿qué serie histórica no lo hace? Probablemente las series de corte anglosajón, sean las que mejor venden su historia, sin que desde luego llegue a ser cien por cien fieles a la realidad... No podemos perder de vista que es un producto de consumo multimedia, no un documental.

A parir de ahí, existen aspectos que creo mejorables, ciertas tramas mal llevadas, o la poca garra de algunos actores.

Pero a mí me ha parecido corta esta temporada de 5 episodios, y sinceramente, creo que es un producto aceptable, que si le permiten desarrollarse en más temporadas, puede que permita sembrar la semilla para futuros proyectos de corte histórico, en los que nuestro país es tan rico.

Como reflexión final, es cierto que la serie no se puede tomar como un referente de la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, pero conozco a gente que se ha interesado por la figura de este héroe medieval a raíz de su visionado, y creo que no es poca cosa en un país tan dado a desmerecer lo propio.

Merece un poco de confianza. Nota: 6,5.
Yo Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow