Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de tiznao
Críticas 1.617
Críticas ordenadas por utilidad
10
5 de febrero de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la hora de afrontar esta crítica y puesto que en las anteriores ya está todo dicho, creo conveniente dar un consejo a ese numeroso grupo, que me consta existe, que han oído hablar maravillas de ella y se han puesto a verla, abandonándola al segundo o tercer episodio, opinando que no es para tanto y que les parece aburrida y tediosa. Pues bien, háganme caso, aunque les cueste sudor y sangre, vuelvan a empezar por el primer capítulo y les garantizo que si logran llegar al sexto o séptimo de la primera temporada, me lo agradecerán de por vida. Una vez integrados en la cofradía de los devotos de The Wire, ahí va otro consejo, si tienen tiempo y ocasión revisiten las 5 temporadas una y otra vez, cada vez que la ves de nuevo descubres numerosos detalles que en principio te pasan más o menos desadvertidos y que la engrandecen aun más con cada visionado. Junto con Los Soprano, la mejor serie dramática de la historia de la televisión
Para los que quieran saber más, hay una serie de seis episodios, también de HBO, llamada The Corner, también ambientada en las malas calles de Baltimore, en la que predomina la vida en las esquinas sobre el trabajo policial, creada también por David Simon y Ed Burns, con muchos de los actores de The Wire, interpretando diferentes papeles, que es el embrión de esta que nos ocupa y otra de NBC, Homicide: A Year on the Killing Streets, también de los mismos creadores y temática similar, aunque bastante por debajo, en cuanto a calidad con respecto a The Wire.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de enero de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película de venganzas, con ese plus de calidad que tienen los films con dicha temática como eje en los recios 70. Ernest Borgnine esta magnifico en la piel de ese granjero, temeroso de Dios al cual, ante la amenaza que suponen para él y su nieta, la invasión en su apartado del mundo hogar, de tres mastuerzos que huyen tras robar un banco, se le presenta la ocasión para poner en práctica la frase de la biblia: "La venganza es mía, dice el señor". Recuerdo haberla visto en su época varias veces, pues era un fijo en los circuitos de los cines de la época, (estreno, reestreno, sesión continua, cine de verano, etc.…).Absolutamente recomendable.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de enero de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una madre primeriza, comienza a obsesionarse por el cuidado y la seguridad de su hijo recién nacido, comportándose como una perturbada y desquiciándose a las primeras de cambio. Con esta premisa se desarrolla una trama confusa y que no lleva a ningún lado. Es una pena que esta gran actriz, aparte de sensual y bellísima, se involucre en bodrios como el que aquí nos ocupa. El tal Isaac Web que firma la película y que no tengo el gusto, se hace un lio de padre y señor mío con esta historia, que la verdad sea dicha, tampoco tiene mucho donde rascar.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de mayo de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en 1977, el mismo año en el que se establecieron relaciones diplomáticas entre España y México (tras la muerte de Franco y los albores de la democracia), estamos ante una adaptación del libro escrito por Ceferino Díaz Fernández en colaboración con Marco Antonio Almazan, en la que se nos cuenta a modo autobiográfico (supongo que con alguna que otra licencia) las penas y alegrías pasadas por el asturiano Ceferino Díaz Fernández (Alfredo Landa) desde que hechizado por las historias que de México oía contar de zagal (allá por 1920/30) en su pueblo (Pola de Somiedo) de un indiano que había vuelto a la patria, decidió emigrar a dicho país con la intención de labrarse un futuro, hasta su vuelta a España en 1977 convertido en un hombre de negocios con desahogada posición económica y una esposa mejicana.

Salvo un par de apuntes socio-políticos muy ligeros, con el inicio de la guerra civil española, el movimiento Vasconcelo mejicano en la época en que este estaba proscrito, y el muy a lo Vizcaino Casas de un asturiano barbudo que cambia el nombre con el que fue bautizado de niño (Largo Caballero por Ceferino) en honor de ese Ceferino que a su vuelta tanto bien está haciendo al pueblo, estamos ante una película que exalta ese inicio de las relaciones diplomáticas entre los 2 países apuntada en el primer párrafo (coproducción hispano mejicana) al mismo tiempo que nos habla de las peripecias y choques culturales por las que pasaban aquellos emigrantes que con el hatillo a cuestas embarcaban en aquellos tiempos a buscarse la vida al otro lado del Atlántico, todo ello sin hacer sangre, tamizando los difíciles comienzos de aquellos españoles en tierra extraña con chorreones de suave y amable humor costumbrista (quizá a causa de la buena fortuna de Ceferino y su agradecimiento al país en el que logro triunfar, lo que cuenta desprende tufillo a demasiado buen rollito), que la hacen lucir hoy en día como perfecto ejemplo de las destinadas al televisivo y folclórico "Cine de Barrio".

No obstante, y sin contradecir mi juicio sobre lo justito en cuanto a interés dramático de la función, contiene algunas cosas que a mí me han resultado interesantes, a saber: un puñado de resultonas escenas costumbristas en cuanto a música y localizaciones que por sí solas la hacen merecedora de un visionado si te lo permite tu reputación cinéfila (mariachis, jotas aragonesas, pericotes asturianos, muñeiras, sevillanas, flamenco, preciosos paisajes de inmenso verdor asturianos, exteriores madrileños, el acueducto de Segovia desde el interior de Casa Cándido, Veracruz, Puebla y Cuernavaca), alguna que otra escena que provoca hilaridad (con Pancho Córdova interpretando al muy mejicano Don Melitón Samaniego Teocaltiche), y cierta emoción (ya saben, la vuelta del indiano y reencuentro con lo que queda de su familia), el buen trabajo de un Alfredo Landa que se le nota más a gusto que un marrano en un charco encarnando a Ceferino, lo curioso y chocante de ver a Mirta Miller vestida de campesina ordeñando una vaca en 1930, y luciendo prácticamente el mismo aspecto en su caracterización con 40 años encima (se ve que el departamento de maquillaje echo el resto en las caracterizaciones de Alfredo Landa y la actriz que encarna a su esposa mejicana, Dacia González), y un par de ediciones que no se dé que año serán, pero que lucen preciosas, de "¿Pero hubo alguna vez once mil vírgenes?" de Jardier Poncela, y "El romancero gitano" de García Lorca (en las escenas que nos muestran a Ceferino como vendedor de libros).

En resumen, justita en cuanto a interés dramático e interesante bajo el punto de vista antropológico, y/o de curiosidad cinematográfica.

PD. Alfredo Landa, otro gran actor del cine español fallecido, Q.E.P.D.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de mayo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un arranque antes de los títulos de crédito iniciales en el que vemos a una chica maltratada y retenida a la fuerza en una especie de establo por alguien cuyo acento es sudamericano, y el salto de la acción tres meses adelante en el que vemos a 2 atractivas norteamericanas (Amber Heard y Odette Yustman) viajando en bicicleta por algún lugar de la Argentina rural (salpicado por escenas en la que vemos en murales fotos de jóvenes desaparecidas por la zona), las cartas de la función quedan mostradas sin ningún género de dudas: estas 2 cicloturistas van a caer en manos del maniaco que abría la función.

Nada que objetar en el enfoque neo/psicópata haciendo lo suyo por motivaciones económicas (ya saben, los psicópatas allende USA se mueven al trillado últimamente son de lo rentable del tráfico de órganos, y/o trata de blancas), y hasta se puede correr un tupido velo en que este remake de la buena "And Soon the Darkness 1970", tan solo utilice de esta su premisa (amigas cicloturistas discuten, una de ellas se queda sola tomando el sol mientras la otra se va, y cuando se le pasa la rabieta y vuelve se encuentra con que ha desaparecido, desaparición que se nos muestra al espectador como agresión de un tipo al cual no vemos la cara), y tire por los meandros expuestos al comienzo de este segundo párrafo, pero lamentándolo mucho ya que la ambientación, edición y fotografía son francamente notables, estamos ante una muy pobre función plagada de personajes ridículos que actúan como auténticos memos, tanto el proceder de las 2 amigas en la primera media hora de metraje en su estúpido comportamiento, como el de los villanos de mala opereta (son argentinos, o sea que hay que meter su pasión por el fútbol como condena, y algo de picana), y para rematar la función un Karl Urban a cuyo personaje calificarlo de grandísimo tonto es hacerle todo un cumplido.

Pese a todo, al menos en mi caso estoy agradecido a esta película, ya que al tener noticias de su existencia, y de que era un remake de la del 70, me permitió descubrir esta, y disfrutar de una buena película que de otra manera me hubiera pasado desapercibida.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow