Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Caith_Sith
Críticas 1.688
Críticas ordenadas por utilidad
La mujer maravilla
Estados Unidos2009
6,1
965
Animación
6
7 de marzo de 2009
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien Marvel Animation sigue lanzando bodrios sin descanso al mercado del DVD, cintas de animación para prostituir a sus héroes en solitario (Doctor Extraño) o directamente en grupo, para ahorrar tiempo (The Avengers: Heroes of Tomorrow), DC Comics sale adelante intentando llevar un poco más allá las cosas. Su departamento animado es relativamente joven (sólo cuatro cintas oficiales), de las cuales tres de cuatro han resultado ser decentes o buenas, según el caso. El año pasado tropezaron con Justice League, pero lo solucionaron rápidamente con Batman Gotham Knight. Y se introdujeron con la gran Superman Doomsday. Wonder Woman se une al grupo de los aciertos, una película tan inofensiva como bien resuelta y correctamente animada.

La historia sigue el origen de la princesa Diana, una amazona que se ve sobre-protegida por su madre, que no quiere que se meta en líos hasta que sea el momento oportuno. Pero ese llega cuando el Dios de la Guerra, Ares, es liberado en la Tierras y amenaza con destruirla. Diana, convertida en Wonder Woman va al mundo real a librar una batalla contra la toda-poderosa deidad. Lo que encontramos aquí es una cinta liviana, con un argumento no muy profundo pero sí con valores, o al menos lo intenta de forma correcta. A ello se le unen unas escenas de acción bastante bien coreografiadas y algunos diálogos más que correctos, en ocasiones incluso irónicos o adultos. Sí, adultos. Desde luego no pasará a la historia, pero considerando su origen humilde, es una más que interesante forma de presentarnos a uno de los personajes icónicos de DC que, sin embargo, sigue estando a la sombra de los archiconocidos Batman y Superman.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Adam and Dog (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2011
6,4
1.759
Animación
8
8 de febrero de 2013
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Minkyu Lee cita entre sus referentes nombres como Terrence Malick, Andrei Tarkovsky u Orson Welles. No es una comparación; es una aproximación. La poesía implícita en la obra de los tres titanes mencionados sobrevuela, por instantes, aunque sólo sea de forma espectral, la imagen que Lee captura en su reimaginación del jardín del Edén transitado por un Adán antes de conocer a su Eva. El punto de vista es el de un perro, el primero, 'el mejor amigo del hombre'; ya desde el génesis.

Lee realizó "Adam and Dog" de forma independiente ayudado por amigos (profesionales todos ellos, eso sí) y busca -más que contar una historia- capturar un instante, congelar el tiempo. No hay diálogo, la "narración" no avanza, es moroso en su tono pero enriquecedor en lo que ofrece, la recompensa en forma de imagen que queda grabada a fuego en la memoria. Ese encuentro en el maizal, el primer acercamiento, su bellísimo final... un triunfo, además de artesanía pura: fondo pictóricos en alta definición, animación tradicional alejada del agobio tecnológico y mucha sensibilidad al servicio de una obra que, si bien no termina por volar tan alto como sus referentes, tampoco se ahoga en el baile de nombres que Minkyu Lee admite haber tenido como modelos: porque la poesía, el milagro del movimiento, esos insertos a modo de planos naturalistas (que recuerdan a otra cumbre como es "El viejo molino" o a ciertas producciones de Hayao Miyazaki) se sienten puros, orgánicos, no forzados.

"Adam and Dog" es excelso. Ganador del premio Annie en 2011 y nominado al Oscar en 2012, merece esto y más: la reivindicación de un autor, con estilo propio, en un formato que rara vez es reconocido por los medios pero que encuentra cada cierto tiempo nuevas voces que terminarán por elevar el grito y hacerse notar. En resumen: una delicia.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de enero de 2011
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mastodóntica producción de Scorsese que se mira frente a frente con otros frescos históricos del calado de "Érase una vez en América", si bien no llega a volar tan alto debido a pequeños momentos irregulares que la alejan de ser digna de mayor consideración. Es pese a todo uno de los mejores films históricos de los últimos años, otro ejercicio de estilo de un realizador que ha reinventado varias veces el medio y cuya riqueza es incalculable en nuestros días. Boxeadores, gangsters, dueños de casinos, taxistas con secuelas de la guerra o conductores de ambulancia son algunos de los personajes que hemos podido conocer a fondo en las obras del director italo-americano. Y en "Gangs of New York" tenemos a otros tantos antihéroes para añadir a la lista, comenzando por ese fascinante William Cutting interpretado por Daniel Day-Lewis.

No se puede negar que hay bajones en "Gangs of New York" que hacen que por momentos sea menos interesante de lo que debería, pero tampoco puede decirse que aburra. Sencillamente tiene un arranque tan bueno que luego es complicado mantener el nivel; eso sí, en su último tercio, lo multiplica por mil. Los últimos cuarenta minutos de película son excepcionales y el final, a través de una maravillosa elipsis, probablemente sea uno de los más bellos del cine reciente. Hermoso, desolador y triste, "Gangs of New York" es una obra estimable y reivindicable de un autor imprescindible. Merece la pena por su fantástico guión, su sobresaliente reparto (nadie lo hace mal, pero los secundarios se comen la pantalla a bocados) y por su selección musical. Por la forma en la que Scorsese mueve la cámara, bailando al son de los personajes que dan vida al relato, y demostrando una vez más cómo deben hacerse las cosas en una producción de esta magnitud. Imperfecta, pero muy valiosa.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de septiembre de 2009
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras quedarse a las puertas de abrazar el Oscar en 2006 gracias a su interesante "Days of Glory", el realizador franco-argelino Rachid Bouchareh se aleja de su tierra natal para narrarnos una historia situada en otro conflicto, no bélico esta vez sino urbano, reconstruyendo los hechos sucedidos el pasado julio de 2005 en Londres, un ataque terrorista que acabó con la vida de varias personas. Bouchareb nos presenta a dos personajes, una mujer y un musulman africano, que llegan a la capital británica buscando respuestas por la desaparición de sus hijos, a los cuales le perdieron la pista en una época cercana al atentado.

El mayor valor de London River es la capacidad que tiene para hacer aflorar sentimientos, sin llegar nunca al melodrama fácil ni ser excesivamente rebuscada. Si bien podría haberse dedicado a narrar una historia real, atándose así a hechos y siendo menos libre de ofrecer un punto de vista personal, como pasa con casi todas las obras basadas en hechos reales (la excepcón sería la magnífica United 93), Bouchareb potencia la historia, que tampoco sorprende en su conclusión, con un casting sencillamente perfecto: Brenda Blethyn da vida a la mujer, una madre que se desvive por su hija. La actriz británica quita el habla, está inmensa, asombrosa, siendo una más que posible candidata a los premios importantes. Sotigui Kouyate entrega una interpretación más serena, calmada, precisa, sin llegar a excesos. Ganador del Oso de Plata en Berlín, el actor africano, que ya había trabajado con Bochareb en películas previas, le da réplica perfecta a la portentosa Blethyn, sin chirriar ni quedarse a su sombra.

Su ajustada duración (apenas 90 minutos) da a entender que Bouchareb tenía controlado en todo momento su film: nada falta, nada sobra. Todo está medido, calculado al extremo, para que se de el milagro de que un drama con este tipo de historia no caiga en el lado de las tonterías y se alce como una obra más que digna. Como ocurría con otra cinta británica con la cual comparte algunos elementos (Five Minutes of Heaven), sus pequeñas imperfecciones le impiden llegar más lejos, pero a grandes rasgos merece -y mucho- la pena.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de septiembre de 2014
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra de Nuri Bilge Ceylan no es fácil pero nadie ha dicho que el ejercicio de filmar, de hacer cine, deba serlo. No obstante hay que saber acotar porque la obra del cineasta turco ha ido mutando con el tiempo, no sólo en lo formal -que evidentemente ha ido limándose para bien- sino también en su propio concepto y acercamiento a las realidades de su país, o sus obsesiones, por decirlo más rápidamente. Ceylan solía hacer un cine de historias mínimas enclaustrado en el drama intimista, muy cercano -por aridez- al del primer Kiarostami, pero en sus tres últimas obras la cosa abrió nuevas miras. Con "Tres monos" cambió un poco el registro siguiendo interesada en sus personajes pero ampliando la variedad de géneros para abogar por un ejercicio -en mi opinión- más complejo que antaño. Lo mismo hizo con "Érase una vez en Anatolia", que se metía en el terreno del thriller con una naturalidad asombrosa, dedicando su primera hora a la exploración del entorno y a moldear a sus personajes a través de éste. Era un film arriesgado, a la manera de un "Zodiac" a la europea: ahí no importaba tanto el crimen como lo que se podía esconder tras él.

Con "Winter Sleep" Ceylan aplica sus conocimientos recientes (formalmente es extraordinaria, maneja a los actores como nunca antes) al estilo hablado de algunas de sus películas primigenias, funcionando como un compendio de todas sus obsesiones llevadas al límite y depuradas en una duración de más de tres horas que no se sienten sobre los hombros. El paisaje sigue siendo determinante como detonante del aislamiento de varios personajes que se encuentran en un eterno conflicto consigo mismos, centrándose casi siempre en tres figuras centrales: el actor retirado Aydin, su hermana, y la joven esposa del primero, atrapada en un mundo en el que no tiene ningún control sobre la situación. Cuando digo que es una película 'hablada" me refiero a que en la mayoría de los casos el contenido de la película proviene de la forma en que los personajes se relacionan a través de la palabra. No son monólogos, son conversaciones a dos bandas escritas con una inteligencia y sensibilidad pocas veces vista, palabras en forma de puñales lanzados al cuello que confirman a Ceylan y su esposa como unos guionistas de raza.

Algunas de las conversaciones de la películas son tan brillantes y ponen sobre la mesa temas tan profundos que darían para volverse a escuchar una y otra vez para posicionarse en un bando u utro, pero es que encima Ceylan las filma de tal manera que te implica emocionalmente a través de la imagen. La comunión de contenido textual/visual es tan rotunda y efectiva que la película, insisto, no es que se "pase volando" sino que su duración se ajusta a las necesidades del realizador para que sus personajes simplemente respiren y no se limiten a estar ahí, decir sus frases e irse, algo que por supuesto es gran mérito del extraordinario reparto que levanta "Winter Sleep" pero también de la capacidad de Ceylan para moverlos en una dirección u otra para sacar todo el partido que puede de sus materias primas. Ceylan es ya un cineasta mayúsculo que se encuentra en la plenitud de su carrera: puede ir más alto, pero está a un nivel en el que -por momentos- permite pensar en Bergman o Dreyer por la forma en que extrae vida de todos los elementos y construye, no una historia, sino unas vivencias que nos son mostradas en pantalla por un narrador superdotado.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow