Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de WILLY74
<< 1 90 99 100 101 180 >>
Críticas 897
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un director conocido por el gran público y los más cinéfilos dentro de los que iniciaron su carrera en el cine mudo es Charles Chaplin, cuyo talento en la dirección, interpretación, guionista y compositor es indudable. Su legado cinematográfico es amplio y de gran nivel, y uno de los mejores trabajos es "El chico", que actualmente se puede ver en los cines españoles y en Amazon Prime Video, coincidiendo con el centenario de su estreno, en una versión restaurada en 4K.
La película no tuvo un rodaje sencillo, y sobre todo una postproducción compleja por las desavenencias de Chaplin con First National Picture.

Uno de los aciertos de la película es la elección de Jackie Coogan para interpretar al niño que acompaña al vagabundo (el personaje de Charles Chaplin) en esta historia que mezcla muy bien la comedia y el drama, que no ha envejecido y que, salvo algunas escenas alargadas en exceso en la parte final, mantiene el interés desde las primeras escenas con Charlot y el bebé hasta la colaboración del niño que ya ha crecido con el vagabundo para engañar a la gente rompiendo los cristales que este último arreglará.

Un proyecto que tiene un buen guion, con varias situaciones muy divertidas, con unos momentos muy ingeniosos, y una carga de emotividad que hasta el momento no estaba presente en las películas anteriores de Chaplin.
A todo ello hay que añadir la banda sonora compuesta por Charles Chaplin y reeditada en 1972, adaptada para esta versión restaurada por Timothy Brock en colaboración con la orquesta del Teatro Comunale de Bolonia. La música es magnífica y fundamental para una película muda, es alegre o con toques más dramáticos según la escena.

Una película de obligado visionado, y que es ideal para que las nuevas generaciones pierdan el miedo al cine clásico y en especial al cine mudo, y estoy seguro que una vez vista esta obra maestra visionarán otras películas de la filmografía de Charles Chaplin.

LO MEJOR: Funciona muy bien como comedia y en las situaciones dramáticas. Su montaje y guion.
LO PEOR: Alguna escena se alarga en exceso.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y https://www.estrenosdecine.online/
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2020
Documental
España2020
6,4
105
Documental
7
3 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director argentino afincado en España Hernán Zin, un experto en documentales nominado dos veces a los premios Goya (por "Nacido en Gaza" y "Nacido en Siria"), es el responsable de uno de los proyectos más impactantes de los últimos meses, ya que ha salido a la calle para filmar en los diferentes escenarios centrales de la Pandemia del COVID19, siendo el encargado de la dirección, el guion, el montaje y parte importante de la producción. El proyecto ha tenido su presentación en la pasada edición del Festival de cine latinoamericano de Huelva, en donde ha ganado dos premios, el especial del jurado y el del público, y actualmente se puede ver en algunos cines españoles.

El proyecto está dividido en capítulos no numerados que nos muestran lo que fueron los momentos más delicados durante la Primavera en nuestro país, poniendo su punto de mira en la Comunidad de Madrid, y en diferentes escenarios: hospitales como el universitario de Torrejón de Ardoz y el 12 de Octubre, el SUMA, los controles policiales, los indigentes que viven en la calle durante el Estado de alarma, el trabajo en los hospitales y clínicas veterinarias, el ejército y la UME en las residencias o su trabajo para construir el hospital de campaña de IFEMA o el del aire para trasladar los aviones con material, los bomberos que acuden a domicilios a recoger a personas fallecidas que vivían solas, las morgues, funerarias y cementerios.

Este largometraje nos permite conocer cosas que no mostraron los medios de comunicación durante esos meses tan críticos en la situación sanitaria del país, y hace de divulgador de detalles importantes, mientras observamos el trabajo de esos profesionales de los llamados "trabajos esenciales" que dieron la cara para intentar mitigar el daño y el dolor que ese virus estaba causando en la población, mientras el resto de los ciudadanos se vio obligado a mantenerse confinada en su domicilio.

Un buen trabajo por parte de Hernán Zin en sus diferentes facetas, ya que ha creído en el proyecto, ha sido valiente a la hora de no ocultar nada por mucho que pueda molestar, y como montador ha sabido reducir todo el material grabado de manera que en poco más de 1 hora y media nos resume lo sucedido desde lugares de difícil acceso como un hospital o un cementerio.
Si hay un aspecto que no me convence es el sonido y la música añadida en la sala de postproducción ya que en muchas escenas es excesivo e innecesario, en especial en la primera mitad, y hubiera venido mejor algo de silencio de fondo en unos momentos de gran dureza.
Un documental que es fácil de recomendar, ya que aborda un tema de actualidad, y que puede interesar a gran parte de la población española.

LO MEJOR: El montaje. Contar la realidad de lo sucedido en diferentes escenarios en poco tiempo.
LO PEOR: En algunas situaciones el sonido y la música son excesivos.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net, http://habladecine.com y https://www.estrenosdecine.online/
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje dirigido por el cineasta español Daniel M. Caneiro, después de una extensa carrera en el mundo del cortometraje, es una película que mezcla diferentes géneros, en una especie de falso documental que tiene como punto de partida la desaparición de Pedro Muñoz. El proyecto intenta contar algo desde la originalidad formal, que funciona bastante bien en este tipo de historia tan extraña, que por contra va dando tumbos a nivel argumental en ese intento de ser original y que en muchos momentos parece que los personajes se mueven sin seguir un rumbo ni un guion establecido.

La película ha pasado por diferentes festivales de cine fantástico nacionales, entre los que destacan el de Sitges, el Nocturna de Bilbao y el Fant de Bilbao, ya que tiene muchos elementos de cine de género, con un trasfondo enigmático, y algunas situaciones excesivas y desagradables. A nivel personal no me interesa tanto ese acercamiento al cine de género, y me funciona mejor cuando tira de la ironía para hacer reír en varias situaciones, en parte gracias a la libertad de movimiento que se da a los intérpretes. El guion es bastante flojo y mejorable, aunque tiene algunos aspectos positivos, en especial el montaje que me parece de calidad, ya que es el responsable de poder conectar esas diferentes historias tan caóticas.

Entre el reparto destacan Paula Muñoz, en el papel de la directora, Christian Caner como Pedro, el desaparecido y pareja de la cineasta, algunos rostros conocidos que hablan de la "fama" como Isabel Coixet, José Corbacho, Macarena Gómez, Raúl Arévalo. Itziar Castro nos regala los momentos más divertidos. Completa el reparto Jaume Ulled como Marc, el cámara que se traslada a Fuentelsaz del Campo junto a Paula. Esta localidad castellanomanchega es otra de las protagonistas de este largometraje, en esa parte final tan extraña y con una música de fondo excesiva. Una película muy extraña, que no es fácil de seguir, con algunos momentos en donde llega a ser irritante, y no gustará a los que disfrutan con el cine convencional.

LO MEJOR: La originalidad del proyecto. El montaje.
LO PEOR: El guion. Es bastante irregular y no funciona como thriller.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y http://habladecine.com
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer largometraje dirigido por el polaco Filip Jan Rymsza es una película extraña, enigmática e hipnótica, que cuenta una historia que recuerda mucho a algunas películas de David Lynch y Cronemberg, y que al mismo tiempo tiene una estética que va en consonancia con el proceso destructivo de Richard Bocca, el protagonista que tiene un cargo importante en una empresa situada en el corazón del Wall Street neoyorkino, gracias a su proyecto "Honey Bae" que sigue su empresa para lograr el mayor beneficio económico.
La propuesta se estrenó en la pasada edición del Festival de cine de Venecia, en donde fue premiado en la categoría de dirección de fotografía por el jurado de la sección oficial presidido por Cate Blanchett. En nuestro país el estreno ha tenido lugar en el Festival de Sitges, que se está celebrando estos días en la bella localidad barcelonesa, y cuenta una historia que se desarrolla en la ciudad de Nueva York en 2007 y que, como dice el título, tiene a los mosquitos como elementos para generar terror, y que en el fondo la presencia de este insecto es un MacGuffin para hacer una metáfora del comportamiento egoísta del ser humano y centrarse en el sistema bursátil previo a la crisis económica del 2007-2008.

La película tiene un inicio que cuenta con un magnífico prólogo con unos títulos de crédito brillantes de un diseño especial por parte de Dann Perri, con empleo del color amarillo para acompañar a esas imágenes del proceso vital de los mosquitos, y que continúa con una escena que tiene lugar un viernes del caluroso mes de Agosto en una fiesta de la alta sociedad, en donde uno de esos dípteros que sobrevuelan el interior de ese lujoso palacete pica al protagonista, en el que será el inicio de su calvario personal, que irá en correlación con su cambio de actitud para salir del caparazón y así discrepar con su jefe y al mismo tiempo se enamora de una mujer a la que conoció en esa fiesta. En el fondo el cineasta pretende hacer una crítica al sistema capitalista y a esas empresas bursátiles que actuaron mal en 2007, lo que tuvo unas consecuencias que todavía estamos pagando los ciudadanos de todo el mundo.

Beau Knapp lo hace muy bien en el papel de Richard Brocca, con una primera parte en donde parece un joven tímido, sometido a todo el mundo y que se desata en todos los aspectos según avanza la trama, y que está creíble, en una interpretación nada sencilla. Hay otras dos actuaciones destacadas, sin llegar al nivel de la del protagonista teniendo en cuenta que son papeles secundarios, y me refiero a Charlotte Vega que interpreta a Lena, la camarera de la que se enamora el protagonista, y Olivier Martinez en el papel de Edward, el jefe del protagonista.
Completan el reparto Audrey Wasilewski como Sally, la secretaria de Richard, y Jack Kesy en una breve aparición como Beau. Un reparto muy bien seleccionado y que es uno de los puntos fuertes del proyecto, aunque salvo el protagonista el resto de personajes no están bien desarrollados, en uno de los aspectos mejorables del guion de la película.

El director de fotografía Eric Koretz es el responsable de estas imágenes de un gran belleza, en donde se emplean colores muy diversos y que acompañan perfectamente los movimientos de ese hombre dispuesto a dar un giro a su vida y de manera paralela a la de esos mosquitos que gracias a esta película nos permite conocer su ciclo vital paso a paso en una evolución marcada por el título de cada uno de los capítulos.
En la parte inicial la música moderna compuesta por Cezary Skubiszewski me resultó excesiva, pero con el paso de los minutos fui conectando con esa banda sonora bastante variada en donde se van insertando unas buenas canciones, en especial la que suena durante los títulos de crédito finales.
Una película que no es sencilla, teniendo en cuenta que mezcla el drama con el terror y el suspense y que tiene algunos excesos que pueden molestar, aunque creo que son necesarios, pero que puede tener su público, sobre todo los que buscan un cine diferente en donde se cuenta una historia personal y de manera paralela se hace una crítica al sistema capitalista, con una estética muy bien trabajada.

LO MEJOR: La fotografía. La actuación de Beau Knapp. El diseño de los títulos de crédito iniciales.
LO PEOR: Los personajes secundarios no están bien desarrollados.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El quinto largometraje dirigido por Takuma Satô, es una historia dramática familiar, que toma como referencia una tradición nipona llamada "Namahage", en donde los hombres se disfrazan de ese ser con aspecto demoníaco y vestimentas tradicionales de paja para asustar con un grito a los más pequeños y así convencerlos de que obedezcan a sus padres.
La película se presentó en la sección oficial a concurso de la pasada edición del Festival de cine de San Sebastián y su fotografía fue premiada por el jurado presidido por Luca Guadagnino.
La película tiene como punto de partida el de unos jóvenes que acaban de tener un niño, y que viven aparentemente bien, aunque en el fondo tienen unos problemas que van saliendo a la luz, hasta que llega un momento en el que "la gota que rebasó el vaso" en la paciencia de la mujer, y a partir de ese momento todo se precipita en el descenso a los infiernos del protagonista.

La cinta tiene un buen inicio con la presentación de los personajes, en especial el de Tasuku, un joven que acaba de ser padre cuya relación con su mujer no pasa por un buen momento hasta que, a partir de un acontecimiento que marcará su vida familiar, sus caminos se separan definitivamente. La película va de más a menos y funciona por algunas escenas dramáticas aisladas, por las situaciones de humor (no son muchas teniendo en cuenta que es un drama).
Una propuesta menor dentro de la cinematografía japonesa actual, si la comparamos con otros directores con más experiencia y que abordan de manera más acertada esos problemas personales que desembocan en situaciones dramáticas.
Uno de los aspectos más destacados es la actuación de Taiga Nakano, un habitual de proyectos televisivos, que cumple en los momentos más dramáticos y lo hace sin necesidad de exagerar y con un personaje que lleva el peso de todo el proyecto, y que el intérprete japonés saca adelante con solvencia.

También está bien Riho Yoshioka, la actriz que interpreta a la mujer del protagonista, sobre todo en un par de escenas en la parte inicial y final que son los momentos en los que su personaje tiene un mayor peso en la trama.
No me parece que la dirección de fotografía de Yûta Tsukinaga sea tan destacable como para ganar el premio en el Zinemaldia, teniendo en cuenta que había otros trabajos técnicos superiores en esta categoría, como los de "In the dusk", "Akelarre" y "Wuhai".
Una película alargada en exceso, algo habitual en la cinematografía nipona, con un guion bastante mejorable y que tiene una parte central bastante repetitiva.
Una propuesta que puede tener su público y gustar a los que disfrutan con el cine asiático actual y las historias dramáticas familiares.

LO MEJOR: La actuación de Taiga Nakano.
LO PEOR: Su excesiva duración.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 180 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow