Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Néstor Juez
<< 1 90 99 100 101 176 >>
Críticas 880
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basta con el éxito económico y social de una película concreta para que se generen tendencias o modas concretas. Una tipología de película que asegura un nicho de mercado estable y que establece un marco genérico dentro del cual directores y creadores puedan expresarse dentro de un contexto estable. Más aún si vienen refrendadas de aprobación académica. Siempre hubo biopics musicales, pero la gallina de los huevos de oro que supuso Bohemian Rhapsody abría una vía a extender y replicar con prontitud. Freddie Mercury era un gran artista y mito idóneo para la dramatización de su vida en una película dramática rompetaquillas. Pero el plantel de astros del pop y del rock del siglo pasado entre los que escoger al siguiente no podía ser más extenso. Por lo tanto, seis meses después de aquella nos llega la siguiente, presentada a mediados de mayo en el Festival de Cannes. Y apenas unas semanas después ya se puede disfrutar en nuestras salas de cine de Rocketman, biopic de Elton John dirigido por el británico Dexter Flecther. Realizador que supone otra gran concomitancia con la película de Mercury, pues se comenta que fue él quién terminó el rodaje de aquella después de que Fox despidiera a Bryan Singer a mediados de la producción por las polémicas en las que este se hallaba envuelto. Filme que mostraba suficiente interés como para desear visionarla, pero que esperaba con escepticismo y escaso entusiasmo. Tanto el trailer como el talento implicado indicaban que podíamos esperar una película plana en el apartado visual y cobarde en lo creativa, fáciles de digerir e insípidas como creación artística. Ya encontré todo esto, pese a disfrutar de sus números musicales, en Bohemian Rhapsody, y suponía encontraría una película muy parecida. Y como agradecí equivocarme, saboreando con plenitud una película que gana por goleada a la del icono de Queen en lo suyo. Un festivo viaje musical de un hombre autodestructivo poseedor de un gran talento de mucho oficio y espectáculo. Un homenaje vital de estructura clásica pero que nos conduce por su recorrido con una energía embriagadora. Pequeña sorpresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la perspectiva de un joven español, hay infinidad de culturas ajenas que te fascinan y sobre las cuáles deseas saber siempre cosas nuevas. Una de las cosas que más me llena de la práctica cinematográfica es la intensidad con la que me permite sumergirme en diferentes culturas. Y una de las culturas que más me enamora es sin duda la balcánica, razones de índole sentimental aparte. Sin embargo, pocas son las películas de estas latitudes que nos llegan, por lo cual seguimos cada ocasión en que esto se produce como un acontecimiento. La película de hoy contaba con muchos alicientes, en mi radar desde que fue vista por sus primeras audiencias hace un año. Es el filme La carga, primera incursión en la ficción del serbio Ognjen Glavonic que fue presentada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes de 2018 y vista también en el Festival de Gijón de dicho año. Película que apenas ha sido vista a nivel mundial, pero que ha recibido una elevada aprobación crítica de los medios que han podido catarla. La Aventura no organizó pase de prensa, por lo que estuve muy pendiente de controlar su día de estreno para abalanzarme a la sala de cine cuanto antes, con temor a que durase poco en cartelera. Muchas incógnitas, y muchas expectativas. Un nuevo autor con una obra por descubrir. Y aún si no puedo negar el desafío que supone afrontar la proyección, pero son varias las recompensas tras superar un filme extremadamente interesante, notable incluso. Una personal incursión en el drama de un territorio devastado desde la contención y la intuición. Un filme que enseña parsimonia y respira desgracia. Queda totalmente recomendada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de mayo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero antes, Itziar Castro y parte del equipo vinieron a presentar el cortometraje Flotando. Una película española técnicamente encomiable y divertida. Una lástima que tal despliegue de efectos visuales se haya invertido en lo que se reduce a un chiste, olvidable inmediatamente después.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de abril de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sesión vino acompañada del cortometraje The wholly family, corto italiano producido por Terry Gilliam en 2011. Un cuento surrealista, grotesco y pesadillesco perturbador e incomprensible, con soluciones visuales cuestionables pero una agradecida abundancia de creatividad en su dirección artística y diseño de personajes y vestuario. Una curiosidad simpática. 6,1/10.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de abril de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entre la plétora de realizadores españoles de las últimas décadas, hay un nombre que sale habitualmente mencionado no ya por medios y aficionados de este país, sino entre cinéfilos y expertos de todo el mundo, pues las inmensas virtudes de su cine traspasan fronteras. Este caso es del venerado director manchego Pedro Almodóvar, cuyo cupo de filmes excede la veintena. Tras unos años de inactividad y desencuentro, su nueva película viene acompañada de una expectación y consenso desorbitados. Se trata de Dolor y gloria, nuevo drama rodeado de veteranos de su cine y caras nuevas que es el estreno español del año, y por ahora el más aplaudido. El que estas líneas escribe ha disfrutado enormemente con obras magnas del realizador como Mujeres al borde de un ataque de nervios, Todo sobre mi madre o la excepcional Hable con ella, encontrando también muchas virtudes en las notable Átame o La piel que habito. No es óbice esto de que esté de acuerdo con la opinión de que llevaba tiempo sin hacer una película realmente buena. De ahí que reaccionase a esta oleada de entusiasmo con alegría, nervios y una nada desdeñable porción de escepticismo, pues bien podía ser una nueva decepción y es una anomalía preocupante poner a todos de acuerdo en estos tiempos que corren. Se me escaparon los pases de prensa, pero pude asistir al preestreno organizado en la Filmoteca por Días de Cine la noche anterior al estreno. Y anonadado saboreé cada nota de un peliculón absoluto, el mejor filme de 2019 por ahora. Un relato de reconciliación, dolor y memoria que no enriquece el imaginario ni arriesga en la construcción formal, pero que construye su relato desde la reserva y tranquilidad de un maestro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 176 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow