Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Eduardo
<< 1 90 99 100 101 259 >>
Críticas 1.293
Críticas ordenadas por utilidad
4
15 de noviembre de 2012
18 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elia Kazan fue un gran director. Creo que no vale la pena ni entrar a discutir el asunto. El que no lo crea, que eche un vistazo a Esplendor en la hierba, América, América, Río salvaje, Al este del edén, La ley del silencio (apología de la delación, ya lo sé), incluso El compromiso, y me dejo alguna. Pero también fue un delator de mierda, un chivato, un traidor a sus amigos, y así pudo proseguir su carrera, no sin antes entregar a sus amos este engendro indigno del enorme cineasta, con comunistas tontas y gente de circo buenísima y enrollada. Creo que sólo destacaría la carne prieta y joven de Terry Moore, y la gata en celo que (casi) siempre era Gloria Grahame..., porque si empezamos con el peinado de Cameron Mitchell, la maldad zorruna del fascista Menjou y el desaguisado del personaje de Richard Boone, no terminaremos nunca. Bueno, me faltaba en la colección. Ahora ya las he visto todas.
Eduardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de julio de 2012
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama es confusa. No siempre sabemos hacia dónde nos quiere conducir el director, que intenta un retrato de Euskadi en los años más duros de ETA, mezclado con una historia de corrupción y mafia, se enmaraña y no acaba de desatar los nudos. Eduard Fernández es un pobre desgraciado, corto de entendederas, que bebe los vientos por su jefe (de Almeida), un tipejo impresentable, al tiempo que es follado por la hija de éste, una Silvia Abascal que está de toma pan y moja, y que no se ha prodigado tanto como uno desearía (dejando aparte el desafortunado ictus). Imanol borda su papel de comisario de policía, pero insisto, el guión no se decide ni por el relato criminal ni por la crónica social, de modo que su interés se va apagando poco a poco. Una pena.
Eduardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de diciembre de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oro es una de esas tonterías de los años 70 que despreciaste en aquel momento, y al cabo de unas décadas la grabas por el reparto. Gira en torno a unos malvadísimos capitalistas que quieren inundar una lucrativa mina de oro sudafricana con el fin de perjudicar la producción de oro, y de esta forma manipular su precio en bolsa. Ni que decir tiene que los héroes de turno les aguarán la fiesta. Dirige sin brillo ni inspiración Peter Hunt, montador de los tres primeros Bond y director del sexto. Obediente funcionario y poco más. La música de Elmer Bernstein no pasará a la historia, debía tener el día espeso, y la trama es predecible. Los malos son sir John Gielgud, recién salido de la sauna, relajadito y tal, Bradford Dillman, uno de mis secundarios favoritos, y Ray Milland y su peluco, entocinado en echar a perder su prestigio (¡qué bueno era de joven el muy tontaina!), y embarcado en un carrerón que le condujo a infamias como Serpiente de mar o Un par de zapatos del 32. Mejor olvidarlo. El héroe es, cómo no, Roger Moore, guapo, alto y simpático (exhibe torso). Mirad, ya sé que no fue nunca un gran actor, sino una presencia eficaz, pero yo me siento muy agradecido con él por alegrar mi adolescencia con la serie El Santo. Que me cae bien, vamos. Dejo para el final a la fascinante Susannah York, cuyos ojos de miel y boca húmeda hechizaban mis fantasías de ayer, de hoy y de siempre. Por supuesto, aquí se limita a pasear modelitos, pero qué señora... No hay más cera que la que arde.
Eduardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de marzo de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algún día... Algún día las Historias del Cine colocarán a Godard en el puesto que merece, desmontarán el mito del cineasta rebelde, y dejarán desnudo al cretino que se oculta tras una cámara (basta ver la escena de Rostros y lugares en que el "genio" deja colgada a su amiga de toda la vida, Agnès Varda). Hace poco revisé Le mépris/El desprecio, y me pareció pretenciosa, grotesca y tronada. Sus únicos valores vigentes son la aparición del gran Fritz Lang, un caballero a la antigua usanza, y el sublime culo de Brigitte Bardot. Antes ya había revisado Alphaville, donde el "genio" pretendía dinamitar el binomio Eddie Constantine/Lemmy Caution, con resultados harto penosos. Se aguantan a día de hoy À bout de souffle y Bande à part, sobre todo gracias a la belleza y carisma de Jean Seberg y Anna Karina, respectivamente. Yo he visto cosas de Godard... que no le perdonaría ni a mi padre. Rey Lear, un despropósito; Weekend, un delirio; Deux ou trois choses que je sais d'elle, un sufrimiento; La chinoise, una tabarra; Tout va bien, una pesadilla. Por no hablar de Vent de l'est o Vladimir et Rosa.
En 1967, Godard dirige La chinoise con una actriz jovencísima, Anne Wiazemsky, nieta de François Mauriac. La muy ingenua comete el tremendo error de enamorarse del esperpéntico burgués que no quería ser burgués, y así le lució el pelo. Aguantó un año, que más tarde describió en su obra Un an après, un año al lado del "genio". Si es cierto que le estaba practicando un cunnilingus, y lo interrumpió para ponerse a perorar sobre el cine y la revolución, ese hombre merecería una castración limpia y definitiva. ¡Cretino! La película de Hazanavicious retoma la obra de Wiazemsky, muy bien interpretada por Stacy Martin, en una película que bascula entre la comedia y el drama sin decidirse por ninguno, aunque nos acerca al personaje en cuestión, un auténtico gilipollas según los autores, capaz de insultar y escarnecer a sus mejores amigos sin ni siquiera inmutarse. El propio Godard ha definido esta película como "muy estúpida", supongo que para curarse en salud. Visto el resultado final, se trata de una cinta irregular, lo cual me lleva a pensar que en The Artist sonó la flauta por casualidad.
Ideal para haters del realizador suizo.
Eduardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de noviembre de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sabemos que Tom Clancy era un fascista furibundo. Sabemos también que su héroe, Jack Ryan, es la viva imagen del estadounidense limpio, pulcro, patriota, dispuesto a arriesgar hasta la vida por su país y sus convicciones. Cuando ves una película de la franquicia, ya sabes lo que te espera. En este caso, sólo deseaba que me entretuviera, pero me aburrí bastante. Estoy harto de sicarios mexicanos, de narcotraficantes mexicanos, de tupidas redes de corrupción entre la administración estadounidense y los señores de la droga. Me da igual que Joaquim de Almeida sea un villano creíble, y que salga de las catacumbas Patrick Bauchau para encarnar a uno de ellos. Hay algo en la película que no acaba de arrancar. No sé si es la sempiterna inexpresividad de Harrison Ford, la aparición de la detestable Anne Archer, o que James Horner no estaba inspirado aquel día. Hasta Willem Dafoe pone cara de asco. Lo mejor, Donald Moffat, el presidente corrupto. Qué cosas hay que ver. Usar y tirar.
Eduardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 259 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow