Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos aires
Críticas de Manuel
<< 1 90 99 100 101 591 >>
Críticas 2.952
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubiera esperado algo más inspirado en un thriller neo gótico teniendo a Christensen en la dirección, no estoy diciendo que la película sea mala, pero el director no le saca todo el provecho que podría.
La premisa como ya han mencionado se "inspira" en Rebecca y Sospecha, digamos que es una mezcla de ambas pero no saben utilizar esos elementos de forma interesante o creativa.
Fue el último trabajo que realizó Christensen para Lumiton.
Lo mejor: en la segunda parte la tensión está lograda, no la resolución que llegando al mismo resultado se podría haber hecho un cambio que le sumaría un punto. Por momentos los elementos neo góticos también fluyen, cuando se acuerdan de explotarlos.
Zully Moreno y George Rigaud actores que casi siempre me resultan mediocres, acá están más que correctos, además a él le viene como anillo al dedo el personaje con ese acento inocultable que tenia.
Lo peor: la voz en off, totalmente innecesaria.
Agatha era un personaje interesante que tendrían que haber explotado más, no supieron manejarlo, una mujer inteligente como esa por más envidia y resentimiento que tenga se hubiera comportado de forma más astuta. Por desgracia la desperdiciaron.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es como un tango, la "mala" mujer que envilece al hombre, que lo atrapa con sus tentáculos y lo convierte e un ser sin voluntad.
Esa forma de retratar las historias de amor enfermizas que se tenía en la época era siempre culpar a la mujer, si las relaciones no funcionaban era porque ellas no se comportaban como correspondía a su género. Las mujeres debían ser discretas, sumisas, mustias y obvio su rol era el de esposas y madres, no otro, si se corrían de ese camino se desviaban y terminaban siendo "pulpos" que es la metáfora que se elige acá para las que llevan una vida relativamente independientes que no quieren casarse, ni formar una familia. Bueno en esta y en casi todo el cine y toda la ficción que se realizó hasta hace unas pocas décadas, no estoy descubriendo nada, al contrario estoy diciendo obviedades, y la esta historia no hace más que caer en el mismo estereotipo milenario.
Creo que lo mejor es la primera parte cuando ya se describe que esa relación estaba malparida, porque Mirtha empezó mintiendo y Horacio idealizándola, después cuando va descubriendo la verdad se hace el boludo y la niega, ve lo que quiere ver, pero ya la espina la tiene y tampoco puede vivir tranquilo en su auto-engaño, para mí eso es lo más interesante, junto con el retrato de las salidas de ambos, a Horacio aunque o lo exprese con palabras no le gusta como se comporta Mirtha pese a que no hace nada realmente "reprochable" en esa parte, que es ser espontanea y un poco si se quiere vulgar, eso porque él quería y esperaba otro tipo de mujer, la buenita, y al ver a esta que no encaja con su imagen de lo que debe ser una, se frustra pero a la vez se siente atraído por ella, es como un vicio, esa es la forma en que la representan, una especie de droga que lo va consumiendo.
Lo mejor: Todos los exteriores, algo bastante atípico para la época donde hasta las calles se realizaban en falsos exteriores, acá no, casi todo está filmado en exteriores e interiores de lugares reales, lo que permite echar una mirada a como era Buenos Aires hace 73 años.
Roberto Escalada en uno de sus personajes más tristes y melancólico, que le iban que ni mandados a hacer, acá uno de los mayores logros es como el deterioro moral también es físico, si un cliché pero que resulta muy efectivo y que Christensen maneja a la perfección.
Olga Zubarry en una de sus pocas villanas, también está perfecta con esa carita de muñeca, de mosquita muerta, siendo un personaje que si bien la quieren hacer ver vil porque bueno en esa época los roles femeninos en el cine no podían tener muchos matices, si bien es la típica chica a la que por lo que se deja ver su familia echó, seguro por acostarse con el novio, aunque nunca lo aclaran pero algo con la sexualidad debe haber sido, que en la ciudad se vuelve "vil" eso traducido al lenguaje y códigos de la época sería que una mujer se acostará con el que se le daba la gana y fuera mantenido por estos. Creo que la película viene a decir que por más que ella lo quiera su amor es tóxico y solo acarrea desgracias.
Lo peor: el machismo recalcitrante y patético, aunque no sé si intencional pero en realidad el que queda peor parado es Horacio, ya que lo retratan como un pobre tipo, sin capacidad de raciocinio, ni fuerza de voluntad, incluso un masoquista.
Maldonado, qué personaje cargante, un Perogrullo insoportable.
Los diálogos en muchos casos son acartonados y hacen que los actores se vena declamatorios, algo muy usual en Cesar Tiempo, encima metía esas alegoría poéticas imposible que nadie diría en una conversación real.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy rara en todo sentido esta película, desde su concepción, Chile en ese momento intentó desarrollar una industria cinematográfica y convocó a dos directores argentinos, Schlieper que filmó La casa está vacía, y Christensen La dama de la muerte, ambas con equipos técnicos argentinos, al igual que actores y guionistas.
Bueno, no solo eso es lo raro, sino también la historia elegida, que por lo que estuve chusmeando en wikipedia la sinopsis del cuento de Stevenson en el que se basa El club de los suicidas, es bastante libre, empezando porque descarta a los protagonistas originales, además del final, el cuento era una historia detectivesca y la película es un melodrama con tintes noir.
Diría que se divide en tres partes, de la primera solo rescatar la atmósfera, Christesen logra crear una falsa Londres victoriana, y sobre todo el retrato de los miembros del club, todos seres bastante desequilibrados con vidas patéticas, aunque todo el desarrollo de esa parte o fluye, es aburrido y un poco confuso.
La segunda parte es a nivel técnico la mejor, toda la pesadilla que vive el protagonista y la forma en que el director logra llevar eso a imágenes.
La tercera si bien es la más predecible y cursi, toca un tema y se adentra en un género en el que se sentía muy cómodo, las historias de amor sensuales y trágicas.
Lo mejor: la historia es interesante pero hubiera sido mejor un noir de la actualidad de su época, de hecho incluso da para un thriller moderno de los 90s (podrían haber usado el mismo argumento /de la adaptación, no del cuento original) que de los 40s.
Lo peor: el protagonista es un pobre estúpido, de verdad está bien que tenga 24 años, pero se pasa de boludo.
Nunca sabe muy bien lo que quiere ser, quizás porque como dije es una adaptación que se adelanta a su época, no encajaba con el tipo de historias que se hacían en los 40s, encajarla dentro de un melodrama trágico no le va, no tiene el ritmo ni el tratamiento adecuado para que la historia fluya como corresponde, aunque Christense hace lo que puede metiendo toques expresionistas.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los grandes clásicos de la época del cine de oro argentino. Al principio no entendía qué le habían visto y casi empiezo a pensar que estaba sobrevalorada, pero mejora, es de esas películas que va de menos a más, la forma en que presenta a los personajes, los detalles, las metáforas como poner varias veces detrás de Selva algo que represente una telaraña.
Está muy bien elegido el título, historia de una pasión, porque no es amor lo que se tienen Raúl y Selva, es deseo, calentura, mezclado con lo negativo del amor, obsesión, celos. Por otro lado hay muy pocos momentos de ternura y los que hay es para que después usar a estos como chantaje emocional, no hay nada autentico en la relación de ambos porque ellos mismos no se lo permiten o no son capaces de aceptar la verdad.
Me resultó muy interesante que ella fuera la que lo busca, la alpha.
Ambos personajes son desagradables, Selva es obsesiva, narcisista, castrante, y Raúl es inseguro, hipócrita, mentiroso e inestable. Se podría decir que se juntan el hambre y las ganas de comer de los tóxicos.
Dato de color, Mirtha Legrand acá actúa exactamente igual que María Duval.
Lo mejor: Christensen da un paso enorme con esta historia en su estilo, todos los aspectos técnicos, los planos, el encuadre, etc, por lo menos lo que la versión online que hay (que no es la mejor) dejan ver, son muy buenos.
También las interpretaciones, lograr que dos actores tan diferentes físicamente que a primera vista no pegan ni con cola hacerlos vivir un romance y que te lo creas, no es poco mérito.
Lo atrevida de la historia, es un melodrama sexual y se habla del tema de la forma más adulta y astuta que la censura permitía en ese tiempo.
Los giros y la forma en que estos se dan son bastante inesperados, me sorprendió sobre todo el final.
Lo peor: las secuencias de baile, supongo que a Lumiton le gustaba mostrar que tenían la suficientemente plata para hacer espectáculos pero acá son innecesarios, hay dos escenas de baile que no aportan nada.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de mayo de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las películas que llevo vistas sobre espías de Hitchcok, esta es la que menos me gustó.
La historia es muy irregular, floja y hasta patriotera si bien en general toma el tema nacionalista irónicamente en el fondo el mensaje está, y la ironía es más para que se note menos lo panfletario.
Se supone que transcurre durante la primera guerra mundial Hitchcock no se preocupa para nada en que los personajes se vistan o se comporten como lo hacía la gente durante esos años que era muy diferente al de mediados de los 30s que es cuando se filmó, en un director tan detallista esto es obvio que no fue un error, sino algo intencional.
Lo malo: los personajes son en su mayoría estúpidos, desagradables o ambos. Es bastante predecible el misterio.
Aburre y fastidia el personaje bufonesco de Peter Lorre, todo lo contrario que en El hombre que sabia demasiado.
La historia de amor es fantasiosa, arbitraria y cursi, encima los protagonistas no tienen la menor química y John Gielgud no era el indicado para interpretarlo.
La trama tiene dos partes bien divididas, la primera es una especie de farsa que va de lo elegante a lo estúpido, la segunda parte se torna cursi y solemne.
Lo mejor: los momentos hitchcokianos en la iglesia, el casino, la montaña, la fábrica de chocolates y el tren.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 591 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow