Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de hanschristian
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
8 de enero de 2015
45 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba yo en mi butaca con 2 bolsas de palomitas y un Nestea, tan predispuesto a ver al prota de Beetlejuice en otra comedia y, de repente, empieza un tráiler que veo que estaba ya durando demasiado. Luego, parecía que era un corto y, cuando llevábamos 90 minutos, me he dado cuenta de que era una peli.

Si lo llego a saber, ¡hubiese prestado más atención! Hace 2 horas que la he visto y sólo recuerdo que el corto, o sea, bueno, la peli, iba de un tío caminando por un pasillo mientras la cámara le sigue y, entre que empezaba a intentar arrancar y tal, he comenzado a hacer un repaso mental de si tenía el gas cerrado, qué tenía que hacer mañana, recordar comprarle pienso al perro, etc. Así me entretenía mientras pasaba algo.

Le doy un 1 porque he ido a verla gratis y no me ha dolido tanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Story
Estados Unidos1995
7,7
160.201
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Don Rickles, Jim Varney ...
10
3 de octubre de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bendito el día en el que Pixar se cruzó en el camino de The Walt Disney Company y se unieron a Mattel para construir esta fantasía que ha impactado en el recuerdo de todas las infancias.

A diferencia de cualquier otra peli de Disney (prácticamente todas azucaradas hasta la diabetes), en su estilo ñoño, cursi e infantiloide, Toy Story fue la primera película de Disney para adultos y, además, con un argumento sobre el universo infantil. Porque, para los que éramos niños entonces, nos reflejó lo que en ese momento vivíamos nosotros con nuestros juguetes, pero también cautivó a los adultos de entonces, que también tuvieron infancia. Todo el que ha visto Toy Story ha podido identificar vivencias que todos hemos tenido en la soledad de nuestra habitación. Y ahí dieron en el clavo, haciendo esta recreación del mundo fantástico que a todos nos habría encantado que sucediese detrás de la puerta de nuestro cuarto.

A esta idea, fácil en su planteamiento pero compleja en su desarrollo, hay que sumarle la jugada maestra que hicieron al completar la fantasía mezclándola con una ejecución en la realidad: ya que iban a contar una historia sobre juguetes, ¿por qué no venderlos al salir del cine? Y así fue. Disney y Mattel supieron prever con un gran ojo comercial que todos los críos íbamos a querer que nos comprasen lo que acabábamos de ver en el cine. Y en las tiendas de juguetes, entre 1995 y 1996, prácticamente todo estaba tomado por la comunión Disney-Mattel: sábanas de Buzz Lightyear (como las que se veían en la peli), juguetes de Buzz y Woody (como los que se veían en la peli), el renacer de Mr. Potato (tal cual aparecía en la peli), libros, discos, ediciones coleccionista, manteles, vasos... Toy Story fue una fiebre como jamás había visto Disney, incluso hasta hoy. A fecha de hoy, sólo sabría identificar la saga de Star Wars como empresa cinematográfica que haya causado más impacto comercial que la saga de Toy Story.

Por supuesto, Disney tampoco ha vuelto a ver una producción suya con tantas nominaciones y premios en su haber como esta saga que, de haber existido la estatuilla de mejor película de animación en 1995, sin duda se habría llevado.

En el plano musical, no se puede hablar (como en ninguna película de Disney) de una banda sonora, sino de la adaptación a cada idioma. Y en el caso de la banda sonora original en español, las canciones se convirtieron en todo un himno para los que éramos niños y que aún sigue en nuestras mentes ('Hay un amigo en mí', 'No sé qué va a ser de mí', me las sé de memoria y siempre me parece un buen momento para canturrearlas).

Las voces, tanto en inglés como en español de España, fueron un notable acierto, a pesar de no haber seleccionado a Jordi Brau (actor habitual de Tom Hanks, quien dobló a Woody en la versión en inglés), eligiendo a Óscar Baberán, quien elaboró al Woody que todos tenemos en la memoria y que sigue siendo irreemplazable como personaje carismático, guasón, histriónico y apocado, que se completa con el genial Buzz Lightyear, a quien contempla como enemigo pero en el que acaba descubriendo a un amigo de una personalidad desbordante.

Y es el punto clave: la personalidad de los personajes. Ahí es donde reside la clave del talento de Pixar: otorgar de tantísima expresividad a un puñado de píxeles, a una simple animación de ordenador.

En definitiva: una película fresca, novedosa, implacable al paso del tiempo, carismática y muy distinta a cualquier producto de Disney, hasta la fecha. Para mí, la película de animación por excelencia.
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de agosto de 2014
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo afirmó Billy Wilder en una entrevista con Cameron Crowe, hablando sobre esta cinta. Y, realmente, lo fue.

El género de la comedia romántica tiene algo que pone nerviosa a la gente. Se puede comprobar leyendo otras críticas (en esta misma web) puramente machistas y escritas, en algunos casos, sin haber visto la película. Algunos supuestos cinéfilos no toleran este género (alguno ha llegado a escribir que prohibiría, literalmente, esta película en Europa). Lo que convierte a este producto tan comercial en un objeto de culto. 'Pretty woman' escandaliza, 20 años después, con lo que podemos estar hablando de un producto subversivo y agitador, lo último que habría concebido el creador de la película.

Inicialmente, iba a ser una historia mucho más dura y difícil de ver pero, por suerte, Disney (propietaria de Touchstone Pictures) decidió blanquear el guión y hacer una historia mucho más fácil de digerir, limando las durezas de una historia llena de droga y vapuleos. Así, nació 'Pretty woman' en el seno de The Walt Disney Company, para convertir esta historia en algo bello, increíble, ingenuo y superficial, desplegada por un excelente lenguaje cinematográfico. Todo se confabuló para reunir una historia simple, un director hábil, unos productores visionarios y un par de actores carismáticos para crear la película más demandada de la historia, al menos, en España, donde pocas veces ha perdido una batalla en las audiencias de televisión y ha sido objeto de especial atención por parte de la prensa. ¿El secreto? Pues eso: la sencillez.

Un ricachón tropieza con una puta (no la anda buscando, como cuentan las malas críticas escritas sin haber visto la película). La puta, Vivian, es una mujer ingenua y con carisma que, como muchas putas, quiere salir de su situación. Se produce una chispa que va más allá de la diferencia de clases o el poder adquisitivo: él ve en ella una personalidad cándida y alejada del mundo rígido y calculado en el que se mueve; ella ve en él a un hombre elegante y con habilidades sociales. Y viven el cuento de hadas durante 6 días.

La película presenta Los Ángeles como una ciudad donde todo puede cambiar: desde un suburbio de Beverly Hills hasta la boutique de Boulmiche. Vivian, gracias a su encuentro con el magnate, descubre otra parte de la ciudad y se mueve en un mundo hasta ahora desconocido, no sólo para ella, sino para la mayoría de los mortales que no somos ricos. Se tropieza con el lado oscuro de la gente pudiente, pero su candidez y su belleza (requisito básico este último para caer en gracia en el mundo de los ricos) le brindan la ayuda del director del hotel para poder transformarse en una pequeña dama. Y es esta una de las partes más atractivas de la película: la historia mil veces contada de cómo un personaje brusco se transforma en algo distinguido, cosa que siempre resulta interesante de ver.

El carisma de los actores, la tranquilidad con la que transcurre la cinta (planos abiertos, pausas, miradas, sonrisas y mucho lenguaje corporal, en general) y la belleza de la producción, en general, hacen que esta pueda ser considerada una de las últimas screwball comedy, si no la última, dando la razón al genio de Billy.
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de junio de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de entrar al trapo: no se dejen convencer por las críticas de críticos de cine amargados que detestan las comedias románticas porque sólo saben ver vainas de Kurosawa o Todd Solondz. Suelen ser gente pretenciosa y con una perspectiva deprimente del cine y, por qué no, de la vida (porque para disfrutar una película de Kurosawa hay que tener estómago).

Dicho esto, 'Mi gran boda griega' es una película de 10. ¿De qué contexto hablamos? De una comedia romántica. A partir de ahí, no hay que esperar a ver nada de los Monty Python. Relájense.

Tula es una joven de ascendencia griega, que vive en una familia griega tradicional, pero en Chicago. Y aquí es donde se produce la salsa de la película: el choque de culturas y la carcajada que ello produce. Está más visto que el TBO, pero ¿no es muy pretencioso pretender inventar la rueda en una comedia? ¿Qué tiene de malo hacer algo que se sabe que funciona y hacerlo bien? Este es el caso de esta cinta.

Precisamente la gracia es la falta de pretensión. Es realmente auténtica, está bien interpretada y, si la ves doblada, está muy bien doblada (mención aparte es el talento de los actores de doblaje españoles, que tenían un reto al fingir el acento griego y que quedase gracioso: lo han conseguido). No he encontrado una sola escena cómica fuera de lugar y todos los chistes están bien encajados, siempre bebiendo de topicazos que, personalmente, agradezco (la extendida ignorancia de los estadounidenses sobre la geografía, por ejemplo).

Para rematar, he comentado esta película con algún griego, incluso con algún chipriota, y les ha encantado la película. Su sentido del humor les permite reconocer muchos clichés (siempre exagerados para el cine, como es de esperar) y se agradece esta honestidad para alguien que no conoce la cultura griega.

Está tan bien hecha, que si tuviese que trasladar esta historia a la realidad (una auténtica familia griega que tenga un restaurante en Chicago), estoy seguro de que la realidad igualaría (o superaría) a la ficción.

Entiendo perfectamente que haya sido tan rentable y haya tenido tanto éxito. Para el equipo que trabajó en esta película, es una gran medalla que haya gustado tanto al gran público y seguramente no les moleste que un fan de Kurosawa se haya cortado las venas mientras veía esta película.

Espero que la segunda parte (anunciada para 2015), mantenga algo de la dignidad de esta primera parte, 13 años después.
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de agosto de 2013
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta Eddie Murphy. Me encantan las comedias de los ochenta. Y las comedias hechas por y para negros son mi mayor fetiche. Esta película lo tenía todo para encantarme y el gatillazo que acabo de tener al verla no sé cuánto me va a durar. Ha sido decepcionante. Desde el primer momento de la película he estado esperando algún golpe de humor, pero ha habido muy pocos. Es una película que resumiría como simpática, pero no como divertida.

Veamos: Eddie ha nacido para este género de películas. Los actores están muy bien escogidos. El vestuario y los decorados, tan de los ochenta, perfectamente simpáticos, sin grandes aspiraciones. Todo bien. Pero ¿qué ha pasado con el guión? Los personajes, por ejemplo, están llenos de contradicciones: un príncipe que ha nacido en un mundo tan extremadamente acomodado y artificial se adapta demasiado rápido y sin apenas tropiezos (sólo los justos) a una vida tan opuesta como la de un pobre barrio de Nueva York. Este choque de culturas podría haber dado mucho juego a los guionistas. Es más: esperaba que fuese la salsa de la película, que la gracia de todo el texto hirviese al fuego de una disparatada reacción de un rico en un mundo de pobres. Pero, desde el primer momento, la película se queda exclusivamente en el plano de comedia romántica, con mucho más romanticismo que comedia.

Los diálogos y las reacciones de los personajes son bastante aleatorios y poco predecibles en todo momento. Y una película de este tipo debe ser predecible. El espectador debe intuir dónde va a suceder algo cómico y debe prever ciertas reacciones de los personajes. Pero aquí no sucede. Es como si hubiese cierta falta de lenguaje cinematográfico.

Mención aparte y final es, para quienes la hayan visto doblada, como es mi caso (nací escuchando la voz de Eddie Murphy doblada y así quiero que siga siendo), es el caso del doblaje de Arsenio Hall, el compañero de Eddie Murphy: le han puesto la voz del actor de doblaje de Richard Gere. Una voz muy sensual y un gran actor de doblaje, pero no pega ni con cola con la vis cómica y la cara de Arsenio. Ha sido desastroso.

Entretenida y relativamente digna, pero quienes no la hayan visto y gusten de las comedias de Eddie Murphy en los ochenta, que no esperen mucho de esta cinta.
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow