Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Críticas de Juan Pablo
<< 1 50 60 64 65 66 67
Críticas 333
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
17 de septiembre de 2018
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, basada en hechos reales, muestra a un modesto banquero holandés que es reclutado por la resistencia de su país ante la ocupación nazi. Su misión, buscar dinero que apoye el esfuerzo de muchos de sus compatriotas que no permanecen impertérritos ante la barbarie.
El asunto de la resistencia durante la II guerra mundial ha sido siempre un tema polémico en aquellos países, sobre todo occidentales, que sufrieron la ocupación hitleriana. ¿Hasta dónde se llegó?, ¿se pudo hacer más?, ¿cuántos eran?,¿qué hicieron la mayoría de los civiles?, ¿y los colaboracionistas?.
Tras la derrota germana, la resistencia sufrió todo un elaborado proceso de mitificación en dónde toda exageración, cuando no mentiras sin parangón, encontraban su lugar. Quizá sirvió para cerrar heridas, cohesionar países devastados y por qué no, mirar hacia otro lado. En ocasiones es mejor no rasgar demasiado, puedes encontrarte con algo que no interesa.
Con el trascurso de los años, las sociedades libres han puesto en su justo lugar el papel jugado por aquella, y el cine se ha encargado de añadir su granito de arena en esa necesaria revisión de lo que un día pasó.
Hay un cierto academicismo en la narración de la historia por parte de Van Rooijen. Sabe reflejar la angustia de Walraven van Hall, su deber como patriota y el temor por su propia vida y, sobre todo por la de su familia si es descubierto.
La liberación de los países ocupados, trajo como efecto colateral la necesidad de no airear en exceso ciertas heroicidades. Algunas, pueden resultar incómodas en la victoria. Si en el caso de Alan Turing, reflejada en la magnífica "Descifrando Enigma", darle publicidad a su gesta era enseñar los secretos de Bletchley Park, con Van Hall era mejor que ciertas prácticas recaudatorias de fondos no salieran a la luz.
La frase atribuida a Churchill: "la virtud de los grandes pueblos es la ingratitud", adquiere en muchos casos una injusticia dramática
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de septiembre de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los convulsos años que vivió Francia con la proclamación del segundo imperio, un remoto pueblo es despojado de toda presencia masculina. Solas, con la única compañía de sus hijos, un grupo de mujeres emprenden la dura tarea de sobrevivir. La ausencia de hombres pronto hace mella en las mujeres más jóvenes. En caso de encontrar a uno, especulan con ser atendidas todas.
Francen sabe trasladar a la pantalla la angustia ante un futuro incierto y en soledad, con los deseos más íntimos como hilo conductor de la historia. Pronto se hará evidente, que colectivizar tierras y tareas es más sencillo que hacer lo propio con cosas más mundanas, sentimientos y deseos incluidos.
Vista la película, me invade la sensación de que la figura del protagonista ha sido poco explotada. La directora juega con el misterio de su procedencia, y sabe dotarlo de cierto secretismo, pero se dejan cabos sueltos. No estamos ante una obra maestra, pero sí ante una opera prima que nos hace estar pendientes de futuros trabajos de su autora.
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de septiembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la Segunda Guerra Mundial, tras la toma de Messina por el general Patton, los americanos establecieron pronto sus prioridades. Para concentrar todo el esfuerzo bélico en la derrota de la Alemania nazi y no dedicar más recursos de los necesarios en la gestión diaria de la Sicilia recién liberada, dejaron vía libre para que la mafia ocupara en los pueblos y ciudades el control del estado, sustituyendo a las autoridades fascistas.
La mafia colaboró en el esfuerzo bélico aliado con el entusiasmo propio con el que los nuevos ricos se lanzan a por el dinero. Perseguida a muerte durante el periodo fascista, la mafia vio claro la oportunidad y el negocio.
La connivencia con las autoridades que comenzó allá por el verano de 1943, se prolongó hasta casi el final del pasado siglo. Paolo Sorrento lo plasmó con siniestra crudeza el su película IL Divo, dónde repasa las conexiones, finalmente no probadas en juicio, del que fuera 7 veces primer ministro de Italia Giulio Andreotti con la mafia siciliana.
Sollima presenta en Suburra un retrato pesimista de una Italia corrupta. Es una película excesiva, barroca, quizá no guste a todo el mundo, pero maneja a sus personajes con la credibilidad que aporta a lo que estás contando, el de verdad creer que la realidad puede, a veces, superar la ficción. Historias en principio independientes acaban confluyendo en un desenlace que bien podríamos calificar de hiperbólico.
Es una película de imágenes poderosas. Aquel beso de Andreotti a Salvatore Toto Riina, nunca filmado, pero dado por cierto en Italia, ¿ lo es menos?
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 60 64 65 66 67
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow