Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Pedro
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
22 de octubre de 2013
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amanece, que no es poco no es cine, se mire por donde se mire. Esto es grabar sketches más o menos "ocurrentes" de una vida pueblerina, forzadamente surrealistas, intentando abarcar TODA nuestra "particular" idiosincrasia española, añadiendo chistes de una vulgaridad rayana con la escatología más cateta, como si de una producción para la televisión de los ochenta (pero muy muy muy de los ochenta) se tratase; más allá de su contexto social esta "película" está completamente fuera de lugar, añeja, envejecida a más no poder, enranciada y no, no y no acepto, ni por asomo, que alguien se atreva a comparar esta chorrada SOBREVALORADÍSIMA con las obras de los Pyton, porque es como comparar Soldado Universal con Blade Runner; hasta la peor cinta de ellos es cine con mayúsculas en comparación.

Cuerda se limita a montar (y mal) estos sketches -rodados con el mismo arte cinematográfico que rodaríamos un fin de semana en una camping- con el mismo alma que tiene el guión; y así le queda el engendro, vaya.

Cuesta llegar al minuto 50; es más, cuesta mucho pasar del 30 sin cortarla.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de agosto de 2013
29 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a The Fall por una amiga, admiradora de Gillian Anderson desde sus tiempos de Expediente X, y me quedé sorprendido de la gran calidad de la serie, de su originalidad, de su lejanía de los estereotipos yankis al uso y de su oscura expresividad y exposición de las "debilidades" más primigenias del ser humano: el sexo, el hedonismo, la violencia, la autosatisfacción, la fascinación por el poder y/o el control, la corrupción...

Sus diferentes personajes están profundizados lo suficiente para entretejer un guión, con tramas "menores", que dan sustento a la persecución de un asesino serial inteligente, metódico, oscuro, contradictorio y que no duda, ni por un segundo, en esconderse tras un teatro familiar perfectamente orquestado, gracias a la distracción sobre su propia situación de una esposa retratada como una abnegada enfermera, motivo que "justificaría" su falta de percepción sobre lo que la rodea en casa.

Detalles a tener en cuenta:

- El acento británico de Gillian Anderson: impagable.
- La sexualidad abierta y sin complejos de la protagonista: me quedé con ganas de que se liase con la poli lesbiana; mantengo la esperanza para la segunda temporada*
- El doble rasero del inspector jefe, su hipocresía y su decadencia moral.
- El fantasma del problema "irlandés", superficialmente tratado pero que se deja "notar" en el ambiente.
- Los inquietantes dibujos de la hija del asesino: fantásticos.
- El asesino: implacable, sobrio, arrogante; ¿caerá?...

*Habrá segunda temporada porque debe haberla; porque sí, porque lo merece y porque lo merecemos (los que hemos podido apreciarla).
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mi firma en las paredes (TV)
MediometrajeDocumentalTV
España1990
6,4
98
Documental, Intervenciones de: Daniel Guzmán
6
17 de febrero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corren los años 80 del siglo 20 y en España la primera generación nacida y crecida en libertad quiere hablar; quiere opinar; quiere significar algo. Algunos jóvenes buscan la identidad escribiendo su firma en las paredes, como Muelle, el más conocido grafitero y un verdadero precursor. Todos los demás aspiran a copiarle, pues Muelle ya imprime en los 90 toda la ciudad de Madrid con su firma, formando parte del decorado urbano, casi como un elemento más.
Algunos opinan que la nueva moda ensucia; otros opinan que es arte; todos se muestran a favor o en contra, sin términos medios. Los grafiteros son una nueva especie, que crecen inspirados en los jóvenes americanos seguidores del movimiento Hip Hop, un estilo marginal de los guetos negros de los suburbios. Aquí, en España, el movimiento lleva desde los 80 gestándose en las barriadas del extrarradio de las grandes urbes, pero será en los 90 cuando explosione y evolucione en todo su esplendor.
En este documental, de la serie Crónicas Urbanas, que se emitió en TVE2 entre los años 1991 y 1992, se nos relata en clave de ficción (mezclada con entrevistas breves) la vida de tres adolescentes grafiteros en su búsqueda particular de identidad a través de sus firmas en las paredes. Como curiosidad cabe destacar la presencia del actor David Guzmán (Tizón) como uno de los jóvenes grafiteros.
Merece la pena su visionado para aquellos que ya tenemos unos años y vivimos aquella década de libertad en plena juventud.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
10 de diciembre de 2012
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espantosa, horrorosa, absurda, llena de basura... yo qué sé cuántos calificativos más podría ponerle, y ninguno bueno. No merece la pena ni por ver a algunas de las estrellas en sus comienzos (por ejemplo Hauer, que interpreta como enajenado por anfetamina).

Lo dicho en las demás críticas yo lo reitero: no merece ni un minuto de vuestro tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué película tan curiosa, diferente, original y que sin embargo habla de lo mismo que todas las películas que se precien: la amistad, la soledad, el amor, la fe, la búsqueda de uno mismo, la búsqueda de valores en los demás...

Harmony Korine, el indescriptible, aquí se describe y me gusta, sinceramente, cómo lo hace. Puede que sea mejor director de lo que hasta ahora podría pensarse, pero su estilo, cuando menos peculiar, no lo hace digerible para todos los estómagos; quizá ahí radique el principal defecto de "Mister Lonely", en que aun con sus muchos mensajes implícitos se le puede acabar atragantando a más de uno.

Las dos tramas, entrelazadas sabiamente, hablan, cada una a su manera, de cosas parecidas y casi parejas: la fe en uno mismo y en los demás. Ahí estriba el verdadero mensaje del film.

En lo personal, me ha llenado bastante; menos mal que no he hecho caso a las malas críticas... menos mal (aunque rara vez las hago caso).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow