Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ultimate_rondador
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de julio de 2020
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1966 Helen Reddy llega a Nueva York con su hija de tres años y habiendo ganado un contrato discográfico. Pero la compañía lo anula, ya que las cantantes no tienen pegada en esa época. Helen sigue luchando por darse a conocer. Su suerte cambia cuando conoce a la periodista Lillian Roxon y al agente discográfico Jeff Wald.

Unjo Moon (‘The Zen of Bennett‘) dirige este biopic sobre la cantante que inspiró a toda una generación de mujeres. Moon hace un buen trabajo sin arriesgar demasiado. La historia es atrayente y original, aunque está presentada de forma sencilla. Todo gira en torno a la historia de Helen Reddy, pero nos encontramos con política social de fondo: los derechos de la mujer.

Los tres personajes protagonistas son geniales. Me gustaría saber si esta representación se ajusta 100% a la realidad, porque son impresionantemente complejos. Tilda Cobham-Hervey (Reddy) llena la pantalla cuando canta, me parece una elección acertadísima para el personaje. Danielle Macdonald (Roxon) es otra gran elección de casting, y su personaje es genial. El tercero es Evan Peters (Wald) que, personalmente, tiene mejor pinta como yonki que como manager estrella, pero hace muy buen trabajo. Los secundarios realmente no importan demasiado.

La ambientación está muy lograda, ya que a pesar de estar rodada en Australia, los escenarios están muy conseguidos y parece que la acción principal suceda en Estados Unidos. Gran trabajo de fotografía, sobre todo en los conciertos.

La banda sonora es magnífica, con muchos de los himnos que compuso Reddy, y una buena selección de la música de los 60 y 70, de estilos muy variados.

En resumen, ‘I Am Woman‘ es una muy buena película con la que descubrir a una cantante bastante olvidada pero que fue la voz del feminismo para toda una generación de mujeres. Imprescindible.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-i-am-woman-la-historia-de-helen-reddy-y-los-derechos-de-la-mujer/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de julio de 2020
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Berlín, años 30. El ascenso de Hitler al poder trastoca la vida de Anna, de 9 años, y de su familia de origen judío. Su padre es un prestigioso periodista cuyas ideas políticas lo han convertido en un objetivo de los nazis. La familia debe huir a Suiza para empezar una nueva vida.

Este drama familiar está dirigido y coescrito por Caroline Link (‘En un lugar de África‘, ‘Este niño necesita aire fresco‘), con Anna Brüggemann como coguionista, basado en la novela homónima de Judith Kerr. Es una historia muy buena, dura pero llena de situaciones divertidas, como la vida misma. Muy bien narrada, el visionado pasa volando y te das cuenta de que no sobra ni un minuto de metraje.

Buen trabajo de Link en el desarrollo de la trama, llena de sorpresas, y su trabajo con los niños protagonistas, que son los que dan vida a la película.

Anna (Riva Krymalowski) es un personaje genial, muy trabajado, así como el resto de su familia. La gran cantidad de secundarios hace que estos estén poco trabajados y pasen fugazmente por la pantalla, pero apenas se nota gracias al carisma de los principales.

Tanto Marinus Hohmann (Max, hermano) como Carla Juri (Dorothea, madre) y Oliver Masucci (Arthur, padre) clavan sus papeles, pero Krymalowski se come la cámara. La compenetración con la directora debió ser total, para conseguir un resultado tan bueno. Dicen que es difícil rodar con niños, pero Link ha pasado la prueba con sobresaliente.

La ambientación y la fotografía están muy bien en general, sobre todo en espacios cerrados y en el campo, pero no tanto en las escenas con lugares conocidos (sobre todo cierta torre). La banda sonora se adapta perfectamente a las imágenes, sin destacar demasiado.

‘Cuando Hitler robó el conejo rosa‘ es la historia del ascenso de Hitler al poder visto a través de los ojos de una niña judía exiliada. Dudo mucho que haya alguien a quien no guste esta gran película.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-cuando-hitler-robo-el-conejo-rosa-el-ascenso-del-nazismo-a-traves-de-los-ojos-de-una-nina-judia/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de julio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1993, pasadas las olimpiadas de Barcelona, el alcalde Pasqual Maragall decide entrar en contacto directo con los vecinos de la ciudad. Para ello, se traslada a vivir temporalmente a casa de la familia de Lluna Pindado, que tenía 8 años en aquel entonces. 25 años después, Lluna inicia una investigación sobre Maragall, hablando con familiares, conocidos y políticos.

Josep Maria Mañé y Francesca Català dirigen este curioso documental, con guión de Carmen Fernández Villalba y David Circi, narrado por la propia Lluna Pindado. La cinta va de menos a más en importancia social, ya que es un repaso cronológico a la vida de Maragall. Recuerdos de infancia y juventud, su entrada en política, la alcaldía y todos los cambios que consiguió en Barcelona, su gobierno en la Generalitat Catalana, y su retirada de la política.

Todo ello narrado con los testimonios de familiares y amigos, y de innumerables personajes públicos. Desde gente que trabajaba con él a rivales políticos, periodistas, filósofos, representantes de la cultura,… Mientras que estas últimas declaraciones son más serias, las realizadas por la familia y amigos son más cercanas, ya que son conversaciones con Lluna, muy distendidas. Ésto tiene sus pros (anécdotas curiosas, cercanía de los entrevistados) y sus contras (el sonido es bastante malo).

La cinta destaca por sus ambientaciones. Aunque los personajes públicos suelen hacer sus aportes en sitios cerrados, todo muy académico, el resto de la cinta muestra innumerables rincones de la ciudad, así como varios domicilios del ex-alcalde. También destacan las imágenes y vídeos antiguos de Maragall, muchos de ellos pertenencientes a la familia y nunca antes mostrados.

Desde luego que no se trata de un documental que, en principio, pueda interesar a demasiada gente fuera de Cataluña, pero la vida de Pasqual Maragall es suficientemente interesante como para darle una oportunidad.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-maragall-i-la-lluna-un-repaso-a-la-vida-de-pasqual-maragall/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de julio de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras perder a su padre, Ned Kelly hace lo necesario para mantaner a su madre y sus hermanos, una familia familia irlandesa en la Australia de finales del siglo XIX. Tras intentar ser legal y no conseguirlo, Kelly comienza una carrera criminal y se convierte en una leyenda entre los delincuentes y los contrarios al régimen inglés de la zona, formando la conocida ‘banda de Kelly’.

Justin Kurzel (‘Macbeth‘, ‘Assassin’s Creed‘) es el director de esta curiosa película, un western moderno con toques de Mad Max. El guión es de Shaun Grant a partir de la novela homónima de Peter Carey. Posiblemente la fidelidad a la novela hace que sea aburrida en algún tramo, pero consigue remontar y satisfacer al espectador.

Kurzel hace un buen trabajo durante todo el metraje, aunque se guarda lo mejor para el final, con una batalla de locura, tanto a nivel de guión como de cámara. Muy buen uso de los planos y las elipsis temporales; sin éstas, la película podría haber durado el doble.

Los personajes están bien tratados en general, aunque los secundarios adolecen de poca profundidad. Destacan el protagonista, su madre y el militar Fitzpatrick, un personaje ambiguo que no sabes por dónde te va a salir.

A esto se suma un buen reparto, con estrellas como Russel Crowe, Essie Davis y Charlie Hunnam. Tanto el protagonista (George MacKay) como los innumerables secundarios están muy bien elegidos. Y después tenemos a Nicholas Hoult, que clava a su personaje (Fitzpatrick). ¿Quién iba a decir que uno de los protagonistas de ‘Skins‘ acabaría siendo uno de los mejores y más versátiles actores de su generación?

Los aspectos técnicos son más que correctos: buena ambientación australiana, sin tópicos, buena banda sonora,… Quedaos hasta el final de la proyección, los créditos son muy originales.

‘La verdadera historia de la banda de Kelly‘ es una película no apta para todo el mundo, debido a la gran cantidad de violencia y sexo que muestra, pero que satisfará sin duda a su público potencial.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-la-verdadera-historia-de-la-banda-de-kelly-un-violento-western-moderno/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de julio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel vive en un centro de detención juvenil y se acerca cada día más a la religión. Su objetivo es ser sacerdote, pero sus antecedentes penales se lo impiden. Al acabar su condena, en vez de trabajar en una carpintería que acoge a jóvenes en su situación, se hace pasar por sacerdote en un pequeño pueblo polaco marcado por una tragedia.

Jan Komasa (‘Varsovia 1944‘, ‘La sala de los suicidas‘) dirige esta atractiva película, con guión de Mateusz Pacewicz, basada en hechos reales. Una historia provocadora, pero divertida y tierna al mismo tiempo. El desarrollo de la cinta es sorprendente, con varios giros y sorpresas, hasta llegar a un final que te dejará con la boca abierta.

El trabajo de Komasa es impecable, destacando su buen uso de los primeros planos. Además, la iluminación como contraste de la vida de Daniel, con mucha luz mientras es sacerdote durante el día, y la oscuridad como metáfora cuando se cuestiona sus actos durante las noches.

Los personajes son geniales, reflejo claro de la juventud y la madurez. Las tradiciones e inmobilidad de los mayores frente a las ganas de cambiar de vida de los más jóvenes. Bartosz Bielenia (Daniel) hace un trabajazo, se mete en el personaje de forma magistral, por lo que ganó un premio en el Chicago Film Festival. Destaca también Eliza Rycembel (Marta), que interpreta a una jóven cansada de su madre, de su pueblo y de su estilo de vida, y que ve a Daniel como el principio del cambio en su vida. Un secundario que me gustó mucho fue el alcalde (Leszek Lichota), no lo perdáis de vista.

La ambientación es clave en la historia: un pueblo pequeño con su iglesia, buenos paisajes y lugares abandonados donde los jóvenes desconectan de la rutina. Para redondear la película nos encontramos con una banda sonora muy buena y diversa, que marca todavía más el contraste de Daniel.

El cine polaco lleva un tiempo destacando por su calidad y por su provocación, con temas muy rompedores en una sociedad tan religiosa. Ejemplo de ello es ‘Corpus Christi‘, nominada a Mejor Película Internacional en los Oscar 2020, y vencedora de una innumerable lista de premios. Todos ellos muy merecidos, no os la perdáis.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-corpus-christi-un-nuevo-exito-del-cine-polaco/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow