Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Miguel Moreno
<< 1 4 5 6 10 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
9 de abril de 2013
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el desastre que para mi supuso la olvidable "Magic Mike", esperaba que Soderbergh pudiera redimirse de un modo adecuado. Para mi decepción, se queda a medio camino. Y señores, es que a mi estas cosas me cabrean. Unos primeros 40 minutos atrapantes de la trama de Efectos secundarios dan paso a un triste culebrón de simple desenlace que tira por tierra todo el trabajo.

El problema viene cuando la película parece tomar una clara dirección y el volantazo es tan brusco que te deja frío. En un momento del film me encontré casi absorbido por el acorralamiento que sufre el personaje de Law, pero todo interés se fue borrando cuando entra en escena el temido efecto culebrón. Lo que parecía un thriller trabajado se queda en un producto del montón que además decepciona tremendamente en su tramo final.


El reparto es correcto, destacando por encima de todos la joven promesa que representa Rooney Mara y un aplomado Jude Law. El tono discordante para hacer número par, el guaperas Tatum y una poco acertada Zeta-Jones. Y mientras el argumento poco a poco nos va clavando al asiento, el brusco giro de la trama (que debiera dejarnos boquiabiertos) lo único que consigue es deshinchar la cinta cual globo de feria. Y es una pena, porque pudiendo sacar mayor provecho de todos los tejemanejes de las farmacéuticas, se opta por el giro de tele filme de sobremesa. Y amigo Soderbergh, eso no se puede perdonar.

Al final todo queda en una cinta que no molesta pero tampoco emociona, con un desenlace totalmente "Made in América" que ni por asomo nos devuelve al mejor Steven. El dice que filma con ésta su última película. Yo digo que si su calidad va a verse abocada a estos productos, habrá elegido sabiamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de marzo de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vehículo exclusivo de lucimiento para el carisma a prueba de balas (nunca mejor dicho) del cienciólogo. Muchos han dicho que reúne características suficientes para una buena cinta de acción. Pues bien, el amigo Tom haciendo de agente de CSI no me encaja en absoluto. A Jack Reacher le pasa lo peor que le puede pasar a una pretendida cinta de acción: aburre a las ovejas. y eso, querido McQuarrie, es la herida mortal que mata lentamente tu obra.

Ni la deslumbrante dentadura de Tom, ni su carisma, ni el buen hacer del veterano Richard Jenkins, ni la belleza de Rosamund Pike (aquí una mujer florero total además de una interpretación absolutamente acartonada) consiguen levantar el vuelo. Jai Courtney, como enemigo final para el combate mano a mano que toda cinta de Tom debe tener, tampoco ayuda demasiado. Al final, u aunque parece querer a gritos marcar la diferencia entre tanto film de acción, Reacher sigue los cánones establecidos hacia un final sin riesgo alguno.

Y eso que el comienzo prometía, pero todo se queda a medio gas. Personalmente, lo achaco a error de casting y es algo que ya se ha mencionado. Cruise no era el aecuado para interpretar a Reacher. Se necesitaba alguien de mayor peso, mayor enjundia, físico más recio y no tanto carisma. Reacher debería tener el aspecto de un rejuvenecido Stallone, o si me apuran, Schwarzenegger en sus mejores años. Tanto carisma echa por tierra el personaje, que desborda al amigo Tom. Eso además, por no entrar en el escabroso tema de la tensión sexual, absurda por momentos, con el personaje de Pike. Al final todo se resuelve con el consabido giro de guión, pelea mano a mano, justicia que vuelve a brillar y todos para casa. Es decir, cinta de acción con gotas de thriller que deja un regusto a cocktail flojo y sin demasiado sabor. Lo que es imperdonable a estas alturas es que una cinta como es Jack Reacher haga que pierdas el interés, que aburra. Ese es el principal problema de la cinta. Reacher no molesta, pero tampoco apasiona. Se queda a medio camino y sin saber a dónde ir, precipitándose a un final fácil y con menos acción de la que hubiéramos querido. Se queda, simplemente, en correcta.

Ojo, que parece que habrá secuela. Este Tom nuestro es a prueba de bombas. Veremos si se mejoran futuras entregas y se logra redondear el producto. A Reacher le falta fuerza y le sobra carisma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de marzo de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine indie me da cada vez más miedo. Es cierto que suele dar sus joyitas de vez en cuando, pero cuando leo la palabra "indie" últimamente me echo a temblar. El trailer de Generation Um.. llamó mi atención no por su reparto, ni por su cara conocida (Reeves para el caso) sino por su sinopsis. Supuestamente se trata de una historia de perdedores, de fracasados de los que existen en cualquier parte, que se dedican a desperdiciar sus vidas de bar en bar en una "espiral de autodestrucción". Una generación perdida, resumiendo. Bien, algo así explica su sinopsis, y cualquiera puede comprobarlo en la ficha del film.

Como a un humilde servidor siempre le han atraído las historias de perdedores, corrí a verla. Pues bien, puedo afirmar tras hacerlo que el tal Mark Mann, que también ejerce de guonista en su haber, ha perpetrado una de las peores películas que he podido ver, y os aseguro que no son pocas.
Si el amigo Mann quería hacer una radiografía de la llamada "generación perdida", n se le acerca. Hay maneras infinitamente mejores de contar esta historia, y eso que contaba con los medios. El amigo Reeves, que nunca fue conocido por ser un actor de matices, regala aquí una interpretación en piloto automático en el que lo más bonito que le podemos llamar es soso. Las muchachas, Bojana y Adelaide, parecen improvisar en todas y cada una de las escenas, no digo más. Y es que en ocasiones, a parte de mirar el reloj más de una vez, parecía que estaba viendo un video de esos que se cuelgan en el tuenti filmado por 3 veinteañeras aburridas. Me pasé todo el film esperando que pasara algo por lo que pudiera decir que merece la pena. Los títulos de crédito aparecen (nunca deseé tanto que acabara una película como con ésta) y el resultado no puede ser peor.

Ignoro si el amigo Mark Mann (no olvidaré ese nombre) pretendía hacer un film serio sobre esa generación deshauciada y perdida del siglo en que vivimos, pero no le podía haber salido peor. Escenas deslabazadas, momentos de verguenza ajena, guión inexistente, momentos inexplicables que parecen intentar ser profundos, diálogos sin sentido, y Keanu filmando a sus dos alocadas amigas haciendo cualquier cosa que se les ocurre, aparte de beber vino. El anuncio de Tuenti móvil hecho película, señores. Ver para creer. Mi vida por una cámara, que quiero ser director. La cinta es la cima del sopor y la insustancialidad en su máxima expresión. No hay conflicto, ni relación entre los personajes.

No sé que extraño motivo hizo que el actor que encarnó al mítico Neo en Matrix accediera a filmar tal bodrio, pero desde luego debería cambiar de agente. Quizá alguien sepa apreciar el ¿arte? de esta película y lo que intenta mostrar, aunque lo dudo. Yo sólo puedo decir que se trata de una de las peores incursiones cinematográficas que he conocido. Si el director pretendía hacer una crítica de cierto sector social, de la desafección, de la deshumanización, la pérdida de la inocencia y la falta de valores, desde aquí le aconsejo que cambie de profesión. Su película parece un mal proyecto de estudiante de fin de carrera.

Generation Um no puede ser más estúpida, ni más prescindible. Aconsejo no acercarse en contra de lo que yo hice. Y otro consejo al director: Mark Mann, haz un curso de dirección básica, o mejor, métete a panadero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de marzo de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posiblemente la película con el título traducido más adecuado para la ocasión. Y es que resulta una historia, efectivamente, casi divertida. Cuando te quieras dar cuenta, ya habrá terminado, dejándote un agradable sabor de boca y mejor recuerdo. Una indie agradable, de las que digo yo.
De ello se encargan un convincente y deprimido Keil Gilchrist, una bellísima Emma Roberts y un contenido Zach Galifianakis, alejado de los papeles histriónicos a los que nos tiene acostumbrado.

De amable visionado y mejores intenciones, el film te arropa con su buen rollo y su mensaje final, que, aunque muchas veces oído, no te quita la sonrisa del rostro. Las situaciones son realmente divertidas y la historia de el joven engancha casi sin darte cuenta. Galifianakis se presenta como el mejor guía turístico y acompañante de centro psiquiátrico que te puedas imaginar. Por el camino, muchos desequilibrados mentales y cada uno con su historia particular.

Y poco más que decir, si se quiere pasar un buen rato. Contiene los tópicos de cualquier indie que se precie, eso sí, pero una originalidad bastante digna y un número musical para recordar, de esa maravilla de Queen llamada "Under Pressure", dentro de la potente imaginación del protagonista.

Y es que vivimos en un mundo de locos, en el que merece la pena intentar mantenerse cuerdo. Puede que ingresar en un psiquiatrico sea lo que le dé sentido a nuestras vidas. Compruébenlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Debo empezar diciendo que la ópera prima de McDonagh no me gustó. No supe verle la combinación de comedia divertida y grotesca. Quizá se me atragantó Farrell, quizá esperaba otra cosa. Lo único que me cautivó de In Bruges fue su fastuosa ciudad, no ví la gran película que muchos veían. Sin embargo, en Siete psicópatas sí me he divertido, y mucho.

Dicen que si mezcla lo mejor de Tarantino con personajes surrealistas, situaciones absurdas y un humor muy negro. Es muy posible, la verdad. Otros opinan que es una mala fotocopia del director de Knoxville. Pues bien, yo opino que si sus futuros trabajos son tan divertidos como éste, bienvenidos sean, señor McDonagh, sin entrar en comparaciones. Si bien es cierto que llega un punto en el que todo deja de tener sentido (y es la mejor baza del film), el trabajo de veteranos como Walken, y la superlativa interpretación de un inmejorable Sam Rockwell vuelven a tomar las riendas de esta loca historia. Mención especial con un Woody Harrelson con el que literalmente te verás obligado a reírte a punta de pistola en los momentos finales. Desde aquí, vuelve, Woody!

Una trama que es una auténtica montaña rusa del absurdo, unos personajes absolutamente pasados de rosca y situaciones tan inverosímiles como grotescas, todo ello salpicado de sangre y viloencia abundante. McDonagh se deja llevar por el exceso y encuentra su redención conmigo, pues ahora sí le tengo que aplaudir. Si bien es cierto que llega un punto en el que nos planteamos qué estamos viendo, y ciertos bajones de ritmo durante el metraje hacen tambalearse la propuesta, los momentos finales lanzan Siete psicópatas al estrellato de la comedia negra durante breves instantes. McDonagh repite la misma fórmula que In Bruges, sólo que al cubo, y en este contexto sienta a las mil maravillas.

Perros secuestrados, asesinos de asesinos en serie, guionistas bloqueados, muchos tiros, leyendas urbanas hechas realidad y humor negro. Una apuesta segura para los amantes de este tipo de cine. Eso sí, y es mi mejor consejo: no os rompáis demasiado la cabeza y simplemente dejaos llevar en el psicotrópico viaje que propone el director irlandés. Pasarás un buen rato ante todo, que es de lo que se trata. No conviene devanarse demasiado los sesos. Al fin y al cabo, es una película sobre psicópatas. Esto es una juerga, hemos venido a reirnos. Te lo recordarán constantemente todos y cada uno de los locos que nos cuentan la historia.

Lo mejor? sin duda, un estupendo Rockwell acompañado de Walken y un inmenso Harrelson.
Lo peor, es que algunos no le verán la maldita gracia por ningún lado. A mi me pasó, pero no precisamente con ésta. Farrell me sigue sin convencer.

No intentéis tomarla en serio, y sólo así la disfrutaréis al cien por cien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow