Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de javi_crm
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
18 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Más que una película de vampiros, Déjame entrar es un cuento de vampiros. Ésta es una historia de amor encantadora que retrata sin piedad la naturaleza de las relaciones personales.

Alfredson presenta un trabajo tan libre que no se ve siquiera amenazado por las cadenas y clichés del género. Todo es nuevo en esta cinta y supongo que por eso su resultado cautiva como lo hace. Sorprende su acabado y formas realistas, así como su equilibrio entre lo desgarrador y lo sutil, entre lo trágico y lo cómico, no tanto por las situaciones que plantea, sino por el tono que subyace y que podría ser tanto crítica como burla. Todo sucede con tranquilidad, bajo un ritmo más natural que pausado que viene a reafirmar la seguridad en la cinta que transmite el director.

Fría como el clima en el que se desarrolla, hay sobriedad y aparente sencillez en su despliegue técnico, pero de alguna manera se las apaña para provocar ternura. Onírica hasta volverte insomne, es capaz de permitir que se cuelen el amor y la compasión entre el horror de sus sombras. Se hace sin artificios, luces o efectos especiales, todo con elementos mínimos y valiéndose del lenguaje cinematográfico. Es una película para impactar al espectador, brutalmente romántica y cálidamente aterradora. No importa qué se piense de los vampiros, estas menos de dos horas de tensión lírica van a cambiar esa idea. Será mejor preparar el cuello y dejarse morder.
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Little Fish utiliza la excusa de un virus para concentrar lo que en esencia es el ser humano. Somos hijos de nuestros propios recuerdos, cimientos sobre los que, como arquitectos, tratamos de levantar sueños que no son más que el fruto de lo que somos y fuimos, siempre desde nuestro exclusivo punto de vista porque lo principal es sobrevivir. Esta reflexión no debe desarrollarse aquí, pero Hartigan la tiene muy clara al abordar el tema principal.

Little Fish es una película tan fresca como triste y tan triste como auténtica. Ha sido toda una sorpresa, en general y en lo otro, llena de huevos de pascua. Tiene tanto sobre la pérdida constante como sobre la fugacidad de los momentos y la importancia de aprehender lo que no puede conservarse. Es hermosa y vital, conmovedora y alegre, tierna y devastadora. Se trata de una cinta encantadora, llena de contrastes, profunda pero liviana, importante y pequeña. Completa.

Su propuesta narrativa es original y la presentación de personajes es muy viva. Avanza de forma fácil gracias a un buen guión, pero se sostiene con dos interpretaciones de lujo, conectadas con una complicidad absoluta. Olivia Cooke está magnífica en un papel lleno de matices y contradicciones en el que consigue encontrar un equilibrio delicado. Jack O’Connell, con su compromiso habitual con sus personajes, vuelve a dar un nivel tan extraordinario que podría llegar a pasar inadvertido. No se le conoce un papel peor que bueno. Tremendos ambos para dotar de sentido a esta particular y frágil historia de amor.

La impresión general ha sido tan positiva que me cuesta destacar los puntos fuertes de la película. En mi opinión, su virtud principal es reducir el universo a dos vidas muy concretas. Y esas vidas, esa vida, se convierten de alguna manera en la del espectador durante hora y media de emociones y sensibilidad. Somos frágiles. El mundo se hunde dentro de las casas. Hay un virus suelto, y es la vida misma.
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seleccionando cualquier secuencia al azar, sería muy difícil precisar en qué época se filmó First Cow. Reichard cuenta una historia pequeña, casi una anécdota, y su relato también es pequeño. Eso no quiere decir que la película lo sea, todo lo contrario.

Es éste un trabajo en el que todo se dosifica en su justa medida: cada plano, cada movimiento de cámara, cada línea de diálogo. También el factor humano, cada agente que interviene en la película, lo hace de un modo correcto. ¿El apartado técnico? ¿La música? ¿El vestuario? ¿Guión? Cualquier aspecto al que quiera prestarse atención es irreprochable, está en su sitio.

Escapa el filme a cualquier patrón de los habituales. Su directora no deja nada al azar, algo que no siempre sucede. Destaca su estilo de narración del detalle y la sensibilidad. Quiero decir la narración de la sensibilidad y la sensibilidad con la que se narra. El ritmo es pausado, pero no exento de tensión cuando se requiere. Cada plano y la sucesión de ellos ofrece una belleza serena que no apabulla. First Cow, prácticamente en cada secuencia, se abre a tantas lecturas que se convierte en una obra casi lírica, que avanza y se transforma al compás del entorno.

Quizás lo que más me ha gustado de esta cinta ha sido comprobar que nada destaca sobre lo demás, de forma que se realza el resultado y quien más sale ganando, a fin de cuentas, es el espectador.
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay una tendencia exagerada a priorizar la forma y el estilo sobre cualquier otra cosa, en lugar de permitir que ésta se adapte a la historia en función de sus necesidades. Ésta es una de las principales virtudes de esta cinta. End of sentence es, ante todo, un drama equilibrado. La película podría encajar en el arquetipo de road trip, siempre con la particularidad de estar abierta a los desvíos y a tomar las salidas equivocadas. Lejos de ser un defecto, como en la vida, esto puede considerarse perfectamente como parte del trayecto, de modo que nada importa si, como es el caso, uno termina en el destino correcto.

La verdad es que los paisajes y las costumbres irlandesas, que sirven de contexto a la película, son siempre de gran ayuda para conducir cualquier historia, pero también hay que reconocer su mérito al director novel que es capaz de proporcionar una narración emotiva al relato. Presenta el argumento a dos personas rotas, momentos buenos y momentos malos, y ofrece al espectador la posibilidad de reconciliarse consigo mismo. Las redenciones cinematográficas no sirven de nada cuando no alcanzan más allá de la pantalla.

Entre toda la belleza que la ambientación ofrece, es importante destacar la química entre los dos protagonistas, ya que son ellos buena parte del sustento del filme. Hawkes ofrece una interpretación a su nivel habitual y Lerman, siempre solvente, confirma que brilla mucho más acompañado que cuando trabaja en solitario.

En definitiva, puede encontrarse aquí cine sin ningún tipo de pretenciosidad cuyo visionado resulta de lo más agradable. No es poco y, en mi opinión, eso es lo menos que uno debe esperar de la industria del entretenimiento.
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está rodada esta cinta con muchísima seguridad, apoyada en un muy buen guión y una narración firme. Parte de un planteamiento original para abordar cuestiones ya muy manoseadas, pero se sumerge a una profundidad de la que suelen huir producciones mayores.

Esconde el argumento, detrás lo que podría considerarse la trama, varias historias poliédricas, individuales y colectivas, que se cruzan entre sí movidas por fuerzas que desarrollan el filme y lo dotan de sentido. Todas esas fuerzas pivotan sobre ideas tan poderosas como la culpa o el perdón, a las que sitúa en el centro de tantas y tantas contradicciones humanas, a menudo sin resolver en medio de las luchas internas a las que todos nos enfrentamos.

Komasa maneja todo esto con admirable precisión para mantener el pulso narrativo sobre la perfecta ambigüedad pretendida. Cuenta con la ayuda de una interpretación protagonista muy generosa y obtiene un resultado lleno de autenticidad, tan sorprendente como poderoso. Corpus Christi bucea en las raíces de la fe desde un prisma mucho más humano que teológico, plantea un relato intrigante y realista e invita a reflexionar sobre el daño y su reparación. Es un buen ejercicio para hacer examen de conciencia y, en definitiva, una película que no hay que dejar de ver si se tiene la ocasión.
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow