Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ElChicoDeLosHorrores
<< 1 4 5 6 10 208 >>
Críticas 1.038
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
20 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Clásico ochentero de serie B que forma parte de una trilogía, y que mezcla terror con algo de comedia. La propuesta es la ópera prima del responsable de títulos como Brain Damage (1988), y cuenta con un reparto con nombres como Kevin Van Hentenryck (Dry Bones, 2013), o Beverly Bonner (Black Friday Subliminal, 2021).

Duane y Belial Bradley son hermanos siameses, ahora separados, y Duane lleva a Belial, un enano horriblemente deformado, en una cesta. Su pasado no es una historia feliz y busca venganza…(FilmAffinity)

Está película resulta tan simpática como casposa, ya que a nivel técnico no hay absolutamente nada que se salve, desde unas actuaciones pésimas en todos los casos, hasta unos diálogos que dejan mucho que desear, que van acompañados de una continuidad narrativa, que deja tramos que parecen tener más formato de sketch que de largometraje. Los efectos prácticos derrochan caspa por todos los lados, utilizando incluso un stop motion mal orquestado e innecesario en determinados momentos, aunque estos efectos resultan simpáticos y son de lo mejor de la película, y las muertes son repetitivas en su mayoría, aunque tienen un punto de mala leche que suma al conjunto.

La primera entrega de Basket Case es un pequeño y simpático divertimento de serie B, que sirve como pasatiempo si uno se acerca sabiendo lo que va a ver, y que se olvidará de la cabeza del espectador nada más acabar su visionado.

Nota personal 5/10
ElChicoDeLosHorrores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de abril de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precuela de la mítica película de terror La Profecía (Richard Donner, 1976), que está dirigida por la responsable de capítulos de series como Channel Zero: Butcher's Block (2018), y que hace con este su segundo largometraje tras el telefilm Pineapple (2017). El reparto lo forman nombres como Nell Tiger Free (Sobreviviendo a Marte, 2021), y Bill Nighy (Underworld, 2003), entre otros nombres.

Cuando una joven estadounidense es enviada a Roma para iniciar una vida de servicio a la Iglesia, se topa con una oscuridad que pone en cuestión su propia fe y descubre una conspiración aterradora que espera provocar el nacimiento de la encarnación del mal.(FilmAffinity)

De forma muy inesperada, y tras el remake entretenido pero mediocre La Profecía: Omen 666 (John Moore, 2006), nos llega casi cincuenta años después, una entrega del mítico clásico del terror que merece la pena ser visto. El mejor acierto es la dirección de Stevenson, lo cual nos deja una cinematografía muy acertada, junto un terror de la vieja escuela que carece, casi por completo, de los jumpscares facilones. La trama nos deja todos los clichés del cine satánico habidos y por haber, lo cual da más mérito al hecho de que la película consiga sorprender al espectador del cine de género. Las interpretaciones están notables, destacando a la gran protagonista de la cinta, Nell Tiger Free, la cual es capaz de transmitir todo lo que le pasa al personaje, y no es poco, sin necesidad de hablar.

La Primera Profecía es toda una sorpresa, que será una de las películas de terror de este año, y todo aquel que disfrutó con la saga clásica, disfrutará con esta nueva entrega, a la que solo le hace sombra la película original.

Nota personal 7/10
ElChicoDeLosHorrores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de abril de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Telefilm englobado en el ciclo Películas para no dormir, que es el último largometraje del mítico realizador español, responsable de títulos como ¿Quién Puede Matar a Un Niño? (1976), o La Residencia (1969), y que cuenta con un reparto con nombres como Nieve de Medina (La Punta del Iceberg, 2016), o Monste Mostaza (Tuno Negro, 2001).

La historia cuenta el trance de la ayudante de una doctora que practica abortos, clandestinamente, en la España de los años 60. Cuando es la propia ayudante la que tiene que abortar empezarán a ocurrir extraños sucesos, algo que añadirá tensión a la tremenda culpa que siente la joven por haber interrumpido la vida de su pequeño...(FilmAffinity)

Este telefilm tiene una trama excesivamente trillada, que hace que la propuesta no pueda pasar de mero entretenimiento de género, presentando un giro final que el espectador muy probablemente intuirá, pese a las trampas puestas por el camino. La dirección de Serrador no es la mejor, y lejos queda de lo visto en algunas de sus propuestas anteriores, y las interpretaciones resultan destacables, incluso una jovencísima Alejandra Lorenzo (Carlitos y el Campo de los Sueños, 2008) que da la talla y lleva sobre sí misma gran parte del peso dramático de la cinta. El ritmo puede resultar pausado sobretodo en un inicio algo largo, pero termina por coger impulso y ser un grato entretenimiento.

La Culpa es una pequeña propuesta hecha con pocos medios, que realmente no tiene mayor atractivo que el nombre de su director, pero aún así es una película genérica que se deja ver.

Nota personal 6/10
ElChicoDeLosHorrores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando la fiebre del J-Horror ya había pasado, surge una nueva saga con bastante repercusión en Asía, aunque en España no ha sido así. La película está dirigida por el responsable de títulos como Phone (2002), y cuenta con un reparto con nombres como Mei Ting (Blind Massage, 2014), y Guo Jingfei (Héroe en Dos Mundos, 2021).

Yoo Jin es una alumna de instituto que sufre maltratos de sus compañeras. Harta de dichos abusos decide invocar a un fantasma con dos de sus únicas amigas para matar a las abusivas.

Bunshinsaba coge todos y cada uno de los clichés del J-horror y no innova en nada a partir de ahí, con un fantasma de leyenda urbana, que, como no, es una niña con el pelo largo por delante de la cara en muchas ocasiones. El giro de guión sobre el porque de la leyenda es muy truculento y suma enteros al conjunto, pero un metraje, que sobre de ser de tan solo 94 minutos, se hace demasiado largo, hace que el metraje pierda fuerza pese a tener escenas genéricas, pero que merecen la pena. Las actuaciones cumplen sin más, con una Mei Ting algo sobreactuada, pero sin llegar a molestar, y el ente de turno tiene un diseño trillado, pero que cumple y deja las mejores escenas de la película.

Bunshinsaba es una película que entretendrá y gustará a los asiduos del J-Horror, pero que su gran falta de originalidad hace que la propuesta no pueda pasar de la mediocridad.

Nota personal 5/10
ElChicoDeLosHorrores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mezcla de drama, intriga y terror, que está dirigida por un director muy avezado con títulos tan conocidos como 9 Semanas y Media (1986), o Atracción Fatal (1987), pero que firma con la película que nos ocupa su primer largo de género. El reparto está protagonizado por Tim Robbins (Cadena Perpetua, 1994), y Elizabeth Peña (Hora Punta, 1998).

Narra las secuelas que sufre un soldado que participó en la guerra de Vietnam. El cartero neoyorkino Jacob Singer intenta evitar que los jirones de su vida terminen de deshilacharse. Lo acosan incesantes flashbacks de su primer matrimonio, de su hijo muerto y de su periodo de servicio en Vietnam. En su nueva esposa busca un asidero hacia la lucidez, pero la línea entre la realidad y el delirio se hace cada vez más delgada.(FilmAffinity)

Si bien el terror, es más una de las múltiples herramientas que utiliza el director para narrar su historia, centrada más en el drama intimista del malogrado protagonista y en varios misterios que se nos plantean, la notable dirección se las arregla para mantener en todo momento una atmósfera de pesadilla que hace las funciones de pegamento entre tanto género. Las actuaciones son un gran pilar en la propuesta, especialmente un Tim Robbins capaz de transmitir la pesadilla que está viviendo en los momentos más oníricos y confusos, y la trama, si bien se le podría haber recortado algunos minutos, da que pensar a la par que entretiene.

La Escalera de Jacob es un perro verde, que mezcla con éxito una serie de géneros dispares que no suelen cuajar, y sin ser una propuesta que pueda contentar a todo el mundo, es una película que merece la pena ver.

Nota personal 7/10
ElChicoDeLosHorrores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 208 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow