Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de The_End
<< 1 4 5 6 10 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
17 de octubre de 2010
34 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
La propuesta que nos llega desde Argentina habrá pillado a más de uno por sorpresa. (Mal)Acostumbrados a cierto tipo de cine en la última década proveniente de ese país, muchos se han sorprendido al descubrir una cinta de un género tan alejado a lo que nos llega habitualmente desde Argentina y además, tan bien realizada, que sigue los cánones de su género a la perfección y donde de manera brillante se mezcla la comedia con las pelis de infectados.

Lo cierto es que un servidor tras visionar el filme no puede dejar de mencionar a esa maravilla llamada El Eternauta, una novela gráfica de ciencia ficción argentina muy laureada. La cinta le rinde un pequeño peaje a la hora de abordar el tema, con ciertas similitudes o pequeños homenajes al comic. Pero luego no se detiene ahí. Es decir, la cantidad de guiños abarca desde el mencionado Eternauta hasta homenajes imposibles a la saga de videojuegos Halo. Vamos, el tipo que está detrás de las cámaras y de la escritura del guión sabe el terreno que pisa.

Los personajes están acertadísimos todos, llegando a ser muy creíbles. No hay nadie que sea exactamente el malo de la función, lo que le otorga un punto extra al resultado; todo se resume a una experiencia al límite entre vecinos mientras el mundo llega a su fin tal como lo conocemos.

La historia está contada con mucha soltura, saltando de género sin despeinarse, pasando de la risa más socarrona a escenas de acción bien filmadas, con sus litros de sangre de por medio. Donde todo el mundo se esfuerza por sobrevivir por encima de los demás, a excepción de nuestro despistado protagonista, al que le vienen grande todas las situaciones mientras se desvive por proteger a su mujer, aunque no sepa ni protegerse a si mismo.

Estamos por tanto ante una de las propuestas más interesantes de la temporada, de las que uno no debería dejar pasar.

Atención especial al trío de actores principales y todas sus escenas en las que salen juntos o enfrentados.
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de septiembre de 2010
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, ahora hablemos de la serie. Hablemos de la otra gran C. de Cathy y su vida.

Cathy es una mujer adulta, que alguna vez soñó como lo hicieron todos los adultos de clase media y aburridos de las series de televisión yankis actuales. Un día despierta y descubre que el reloj comienza una cuenta atrás. Demasiado rápida, por cierto. Y decide hacer sus sueños realidad. No le queda otra.

La premisa, sencilla y que puede recodar bastante a la película "Mi vida sin mí", aunque va más allá por su ojo crítico con la sociedad americana contemporánea. Aquí habría que decir que su humor no es tan negro como algunos aseguran, siendo más al estilo de "Weeds" que de "Breaking Bad".

De todas formas, el guión y sus diálogos son los suficientemente buenos como para perdonar esta carga blanda con el mundo que rodea a Cathy. Las risas están aseguradas. Los personajes están enormes, comenzando por esa Laura Linney de la que es imposible no enamorarse, siguiendo por Oliver Platt, haciendo de Oliver Platt (es decir, un niño de 13 años atrapado en el cuerpo de un hombre adulto) y por supuesto, al hermano de la protagonista, un cruce entre un vagabundo y Mijaíl Bakunin.

La vida de Cathy se desmorona. Bueno, lleva bastante tiempo siendo una mierda, para que vamos a engañarnos a estas alturas. Ahora toca salvar lo que se pueda, pero esta vez haciéndolo como de verdad ella quiere. Se acabaron las reglas sociales establecidas.

Serie de lujo, apuesta personal de los chicos de Showtime para tratar de ganarle terreno a la HBO.

Esperemos que la serie siga por los derroteros de los primeros capítulos y no termine de morir por indigestión de azúcar. De momento está lejos de eso.

Y es que, no hay como comenzar a morirse para darse cuenta de lo vivo que está uno.
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Bambi Meets Godzilla (C)
CortometrajeAnimación
Canadá1969
4,8
5.539
Animación
2
13 de agosto de 2010
117 de 180 usuarios han encontrado esta crítica útil
El dibujo es una mierda. La actuación de Bambi, por mucho bombo que le den ciertos fanáticos de la animación, es (siendo optimistas) una basura, consistente en la burda repetición.

Por otro lado, el tal Godzilla que aparece en el título, apenas sale, lo que demuestra el calibre de tomadura de pelo que alcanza el cortometraje.

Dejando a un lado las actuaciones (Godzilla mira a cámara un par de veces, dándole al asunto un tufillo a amateur que tira para atrás), la dirección consiste en largos planos fijos que matan de aburrimiento al más pintado. Claramente influido por la época, el tal Marv Newland destroza nuestros nervios al no mostrarnos nada. ¡Y lo peor es que los seudo progres de siempre le ríen la gracia! Típico.

Pero lo que más me duele en el alma, es observar un cortometraje que va de provocador, con una idea clara (al menos eso se lo concedo), pero que termina siendo todo lo contrario, traicionándose así mismo. Porque la cosa termina por ser una alegoría del Vietnam, y como no, resulta que los Yankis no eran tan malos, que iban a defender la Democracia y todo el puto rollo de siempre.

Para finalizar, una mención especial al...¿guión? Robert Mckee ha explicado por activa y por pasiva como hacer un buen guión siguiendo unos pasos sencillos, para que cualquier idiota pueda hacer una película. Sin embargo el amigo Marv, que va de listillo, se pasa por donde no se debe las lecciones del maestro. Va de genio de la lampara, pero resulta ser el mono Abú. Un payaso.

En resumen, cortometraje para tirar manteca al techo y no parar, que será aplaudido por esa gente palurda que se cree taaaan inteligente y tan cool que cuando van a ver una peli de Segundo de Chomón no critican la enorme cantidad de animales que se matan en esas pelis, y luego se quejan del maltrato a los toros.
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
18 de junio de 2010
27 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Rafael Gil se ha convertido en una joya de museo. No lo es por lo cinematográfico, bastante pobre y donde se ven las carencias del oficio en todo momento, ni mucho menos por el humor, ausente casi todo el filme a excepción de dos buenas escenas (en cuanto a la construcción del gag); la del encuentro entre los presidentes de Euskadi y Cataluña y la escena del golpe de estado. Únicas escenas donde no te reirás "de" la peli, sino "con" ella.

Si se ha convertido en una joyita de museo, es por dos motivos. El primero es saber lo que pensaba una parte de España, no ya sobre las autonomías, sino sobre la Democracia en general (la película no pasa por ser una crítica a esta, que nunca una "autocrítica), usando para ello tópicos del ideario franquista, muchos de los cuales se han transfigurado para seguir siendo tópicos aceptados y asumidos por mucha gente. Y lo que pensaba una parte de España es que el país se rompe y que la democracia apesta. Así que sirve como documento único para analizar tanta falsa glorificación de la transición.

Lo segundo se divide a la vez en dos motivos. Y es que uno de la peli se ríe bastante (al menos en mi caso, seguro que a otros le hace vomitar, y con razón). La primera es por la falta de ironía, tacto o sarcasmo del asunto. Es una crítica obvia y burda de la Democracia en general, donde las catalanas son putas, por ejemplo (atención, el autor pasa por tener un especial cariño a Cataluña y a todo lo relacionado con ella. Aunque se mete con vascos y andaluces, homosexuales, comunistas, abortistas, con jóvenes y sus hormonas y un largo etc, a Cataluña le dedica su especial amor). Un ejemplo. Nacen dos cerditos. Y sin venir a cuento, una mujer les pone unas banderitas del Partido Comunista Español. Por otro lado, tiene ideas menos graciosas, como que las autonomías pueden traer la vuelta a la guerra civil, o que gracias al golpe de estado el Gobierno dejo de ser radical, por lo que benefició a España.

Otra razón para la risa, en comprobar que muchas de las ideas que se defendía en 1983 siguen igual de vigentes en la actualidad para una parte importante de la sociedad. Por lo que la película puede llegar a sintonizar con bastante gente. En la Democracia actual (O Turnismo, como se prefiera llamar a lo que tenemos) que disfrutamos, lo políticamente correcto acecha en cada esquina, pero por suerte "no tanto" en la red. Así que un fragmento de nuestra historia, que muchos querrían olvidar, puede recuperarse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2010
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adolf Eichmann fue el hombre encargado de planificar la muerte de millones de personas por el gobierno Nazi durante la Segunda Guerra Mundial en campos de exterminios. En especial de personas de origen judío, aunque no los únicos.

Eichmann nunca fue antisemita. Tampoco una persona llena de odio. Simplemente era un buen burócrata. Tras la guerra, huyó a Argentina donde fue capturado por un comando israelí y tras un breve juicio, ahorcado en 1962 en Tel Aviv. En el juicio todos esperaban a ver un monstruo, pero vieron a una persona normal. El hombre que condenó a tantas personas a dolor y muerte, una "persona" normal. Amigo de sus amigos, cariñoso, simpático, incapaz de infligir dolor físico por su cuenta, siempre pendiente de no decir una palabra de más que pudiera ser hiriente. Millones de muertos. No, algo no puede andar bien.

Años más tarde, la filósofa Hannah Arendt, periodista presente en el juicio, publicó un libro, que se conoce como "La banalidad del mal", donde nos explicaba que Eichmann no fue más que uno de tantos alemanes que en un principio no se posicionaban ni en contra ni a favor del régimen Nazi, que no albergaban odio ni resentimiento, ni siquiera en muchos casos deseos de grandeza, tan solo eran personas que hacían su trabajo. Gente que Democracia hubieran rendido igual de bien que en una dictadura. De hecho, en Democracia habrían terminado por ser grandes figuras públicas por los servicios prestados.

Eichmann nunca pensó en el bien y mal. Tan solo en cumplir con su trabajo de la manera más eficaz posible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow