Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Gijon
Críticas de pipona
<< 1 4 5 6 10 19 >>
Críticas 95
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
4 de julio de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí una de las razones por las que el cine es tan grande. Una película por la que no tenía el más mínimo interés cinematográfico, que parecía iba a ser una película del montón, y cuyo objetivo sería la gloria de una estrella cada vez más apagada de Hollywood.

Pues bien, me decidí a verla, buscando mero entretenimiento y sobre todo mejorar mi cultura sobre un acontecimiento bastante olvidado de la IIWW, de la que soy fiel seguidor desde hace años, y de la que he devorado muchos libros y películas.

Es quizás este gusto sobre la historia y los hechos acaecidos en esta guerra lo que me hace no ser precisamente muy parcial con las cintas basadas en situaciones reales, tanto para bien, como para mal.
Es el caso de Valkiria, una fiel y minuciosa reconstrucción del complot perpetrado contra el Führer en 1944, que ha sido para mí una muy grata sorpresa.

Un hecho como este, del cuál ya sabemos su desenlace, es muy difícil plasmarlo en una pantalla, se pierde emoción y capacidad de sorpresa. Los famosos "hechos reales" son un arma de doble filo cuando lo que se trata es de algo de cierto renombre.
Sin embrago Bryan Singer consigue en este caso, que uno se meta en la historia desde el principio, y que el tempo de la cinta nunca decaiga, para, en contra de lo que es habitual, filmar un thriller político y militar de muchos quilates. Concienzudo y fiel, con grandes dosis de suspense y sin aburrir con nombres ni situaciones que hagan perderse al espectador.

No es una americanada al uso, no hay escenas de cara a la galería, ni frases lapidarias ni sitio para heroísmos baratos. Nos pasamos infinidad de críticas pidiendo verosimilitud y rigor histórico en hechos como este. Pues este es un claro ejemplo de que es posible hacerlo, magnífico cine de entretenimiento pero respetando la historia y a aquellos que la forjaron.
Tom Cruise está francamente bien, como Claus von Stauffenberg, el hombre que estuvo apunto de cambiar el curso de la guerra. Contenido y concentrado en su personaje, muy sobrio y creíble y rodeado de un gran elenco de secundarios. Sobre todo Carice van Houten, en un papel corto pero intenso como fiel esposa y Tom Wilkinson, como el general Fromm, pieza clave en los hechos.

La puesta en escena y la recreación de Berlín y los lugares históricos de la cinta son impresionantes. Se han cuidado hasta el límite todos los detalles. Bunkers, aviones, coches, tanques, uniformes e incluso la firma de Hitler parecen reales. Magnífica también la fotografía.
(Sigue en Spoiler por falta de espacio, no desvelo nada).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pipona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de abril de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la sensación de haber asistido a una de aquellas antiguas sesiones dobles que ponían en el cine de mi pueblo cuando era un crío.
Dos películas en una tarde. En este caso dos películas, o tres, dentro de la misma. Una torre de Babel cinéfila, guiños y contraguiños al séptimo arte, encubiertos en forma de drama?, melodrama?, cine negro?, comedia?...no lo se.
Técnicamente es un prodigio, el mundo Almodovariano en su máxima expresión, colorista y minimalista. La fotografía y la partitura musical, enormes.
Almodovar va a su aire, como las cometas de la playa de la preciosa isla de Lanzarote, él camina por derroteros distintos. Ha decidido cambiar de registro y su apuesta no va a quedar en agua de borrajas. Seguidores y detractores están en su salsa, tienen carne fresca y mucho donde debatir.

El problema de Los abrazos rotos es que sus grandes momentos, que los tiene, y muchos, están completamente deslavazados e inconexos. La escena de la escalera, ese Lluís Homar tocando la televisión con la citada música de Alberto Iglesias de fondo, el magnífico arranque en casa del protagonista, entre otros muchos, parecen cortometrajes, pequeños esbozos dentro de un todo.
A mi me ha parecido una película más de actores que de actrices, en los que Lluís Homar destaca sobremanera. Son dos personajes en uno, a cual más complicado, y los solventa con nota. El resto del elenco masculino está francamente bien, Almodovar les ha dado más cancha de lo habitual y lo han sabido aprovechar.

Ellas están algo más flojas, puede que debido a que su protagonismo coincide justo con la parte que menos me gusta de la película. A Penélope le falta espacio y soltura, y le sobra aplomo y sobriedad. Portillo baja muchos puntos en el último tercio de la película, debido en su mayor parte a los defectos de guión en los momentos clave. La mejor, Ángela Molina, en un papel muy a lo Viola Davis en Doubt. Magnífica.

En resumidas cuentas, es una película notable, que no pasa desapercibida y con muchísimos detalles destacables, algunos inolvidables, dentro de la filmografía del manchego.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pipona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de abril de 2009
114 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película de terror. El que acuda al cine esperando encontrarse sustos y sangre a raudales que se quede en casa.
No es una película de acción. El que busque eso que se alquile Wanted.
No es un drama. Con esta película no te caerá una lágrima.

Let the right one in, es el golpe maestro definitivo al cine palomitero yanki. La vacilada más estratosférica que se le haya hecho a la industria norteamericana. ¡¡Zas...En toda la boca!!
Con cuatro euros, media docena de indocumentados, un pedazo de director y un guión casi perfecto, un par de suecos acaban de destrozar cualquier premisa cinematográfica.
Es muy sencillo, aquí se antepone el talento al interés comercial. Se nota que cada fulano implicado hace su trabajo sin nada que perder. Es como tirarse al vacío sin paracaídas sabiendo que tienes alas.

Un montón de clichés tirados por el retrete. El enfoque más fiel y certero a un género masacrado y humillado... y todo ello sin edulcorantes ni colorantes. Tan simple como una historia de amor basada en la más tierna y pulcra inocencia de sus dos inolvidables protagonistas.

El agobiante y arrollador guión, cuidado hasta el más mínimo detalle, y plasmado en imágenes con aplomo y serenidad, la cuidada y magnífica fotografía y el pulso de hielo en la dirección, tanto técnica como artística, hacen de Let the right one in, una película impactante. De lento y largo recorrido, pero con una fuerza y una belleza inusuales. Si a todo esto le añadimos un par de escenas memorables, se convierte en cinta de culto instantanea.

Hollywood se gasta los cuartos, llena salas de cine con bodrios palomiteros e inunda las revistas del corazón con sus artistas de cartón piedra. Mientras tanto, el resto del mundo, (el que ellos mismos ignoran) se dedica a hacer películas como esta. Lo dicho: ¡¡Zas...En toda la boca!!
pipona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
1 de abril de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo juro, ví esta película sin saber quién era su director.
Juro que pillé la película empezada, eso sí, no iban ni cinco minutos. Craso error, porque si llego a ver quién está detrás de ella, me largo a currar. Lo juro.
Juro que mis ojos se hacían más grandes y redondos a medida que transcurrían los minutos. Pocas veces había visto tantas gilipolleces juntas, - esto parece una película de Uwe Boll -, me decía.
La cosa degeneraba tanto que estaba apunto de volver a recaer en la gastroenteritis vírica de la que tan solo hacía 24 horas me había recuperado.
Recuerdo que cuando esta película vió la luz, la taché inmediatamente de mi lista de pendientes. Son demasiadas las películas que quiero ver, y muy escaso mi tiempo. Pero no se si debido a mi famosa memoria de pez, a los resquicios de fiebre que aún retenía mi cuerpo, o quizás debido a que era la hora de la siesta, mi cerebro no fue capaz de procesar con seguridad lo que acontecía ante mis ojos.
Juro que me di cuenta del garrafal error cuando entré en esta página a valorar la película. La cara de lelo que me quedó cuando, debajo de las 3 estrellas que tiene de media, salía el nombre del inefable Uwe Boll no tenía desperdicio.

Uwe Boll es el puto amo de la serie B actual. Es el único director capaz de forrarse a costa de filmar un despropósito tras otro. Tiene una imaginación desorbitada, solo él puede meter en una coctelera los últimos grandes títulos épicos del cine y sacar una parodia de semejantes proporciones. A mi no me cabe duda de que lo hace a posta, y que en esa faceta es un genio.
Solo él es capaz de destrozar un género entero, filmar una historia sin guión y de paso mearse en los actores. Es capaz de reírse de los productores y de los espectadores, y encima conseguir dar lástima.
El tío es una leyenda viva del cine. Estamos ante un mito imperecedero, y del cual nos vanagloriaremos de haber asistido a sus estrenos en años venideros.

La película solo tiene un momento rescatable. Un haz de luz al final del túnel por el que merece la pena perder dos horas de una vida: La impresionante rubia, jefa de los trapecistas selváticos, y su tremendo escote. ¿Alguien puede decirme su nombre?.
pipona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de febrero de 2009
87 de 156 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ya está bien. Yo me bajo aquí, no lo aguanto más.

Estoy harto. Harto de que todos los años salgan un par de películas recordándonos lo injustamente que fueron tratados los judíos.
Harto de que una y otra vez se me trate como un gilipollas. Harto de que la industria de Hollywood me inserte en el cerebro su dosis anual de emotividad panfletaria a costa de holocaustos, campos de concentración o luchas inhumanas por la supervivencia.

Estoy harto de Schlinders, pianistas, niños con pijamas de rayas y hermanos Bielski. Harto de directores que buscan la lágrima fácil a base de explotar un conflicto repugnante y miserable.

¿Por qué no hay cojones de hacer una película sobre los palestinos, los birmanos, los tibetanos o los congoleños?. ¿Por qué me tengo yo que tragar, una y otra vez, historias tergiversadas de tíos que sufrieron un genocidio hace 70 años, y cuyos descendientes están haciendo desaparecer del mapa a gente que según sus propios libros y creencias son sus hermanos?.

¿Que está pasando, ya no hay ideas con las que hacer llorar a las masas?. ¿Ya no se pueden hacer películas sobre la IIWW sin caer en los tópicos?.
Ya sabemos que los nazis fueron una pandilla de hijos de puta, que los judíos fueron masacrados y vilipendiados sin compasión. Todo el mundo sabe (salvo alguna institución católica), que millones de personas fueron exterminadas.

Defiance, o Resistencia, como se quiera llamar es un asqueroso panfleto bíblico, una película horrenda, partidista y sectaria. Un sermón radical y extremista.
Su vomitivo mensaje oscurece todo lo que podría haber valido la pena. Yo no voy a perder el tiempo señalándolo.

No le pongo un cero porque desgraciadamente, no es posible.
pipona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow