Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Don Hantonio Manué
<< 1 40 46 47 48 49 >>
Críticas 241
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
6 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crónica del éxodo masivo que empujó a familias enteras en EEUU a labrarse un porvenir en California, lejos de unos hogares perdidos para siempre debido a la gran depresión: en lugar de encontrar la tierra prometida y una mejor situación, se toparon allí con el hambre, la miseria y la explotación que afectaba a cientos de personas en su misma situación. Un alegato a favor de la unidad familiar, o lo que es lo mismo, lo último que se pierde cuando nos lo arrebatan todo, unos valores intangibles que perviven, o deben pervivir, lejos de la tierra natal que les sirve de base, cuando la dureza de las condiciones amenaza con la definitiva extinción de estos vínculos. Uno de los puntos fuertes de la película es el sensible retrato femenino que hace Ford de la madre de la familia protagonista, los Joad, una mujer tan frágil, tan vulnerable, como capaz de mostrar fortaleza cuando las circunstancias lo requieren y ser quien mantiene unidos a los demás.

El viaje de estos granjeros de Oklahoma a través de un país inmenso (que, siendo el suyo propio, bien podría ser Marte para ellos), lleno de riesgos y porque no les queda otra, es tratado con la sencillez habitual del director, convirtiéndolo en algo épico, en una aventura que les pondrá a prueba y no todos saldrán ilesos. Cada uno de los Joad tiene sus rasgos particulares y motivaciones: entereza el padre, inocencia los niños (entrañable descubrimiento de algo tan cotidiano como unos baños públicos), comprensible realismo el cuñado… aunque me entero de que alguno desaparece bruscamente de la trama por cuestiones de montaje.

Obra muy grande, lírica sin aparentarlo, sin efectismos más allá de la puta realidad y con algún que otro subrayado en forma de diálogos-monólogos expositivos*. La era Roosevelt y sus políticas intervencionistas (o un “ayudemos al americano medio para que no se haga comunista”) quedan bien retratadas en forma de represión policial (fuerzas del orden del lado de los propietarios) y de una visión positiva de las ayudas públicas (un oasis en la tortuosa odisea de los Joad). La vida, en definitiva, como ciclo que no puede permitirse parar, con sus alegrías y sus pesares, la adversidad como prueba continua de nuestras fortalezas (mensaje peligroso, aunque comprensible en su contexto)… y por encima de todo, la dignidad, lo último que nos separa de ser animales o máquinas, de todo ésto va la película.

No me olvido de destacar la labor fotográfica de Gregg Toland, que nos regala instantes tan potentes en lo visual como el comienzo en la granja (convertida en un territorio de muerte y abandono, donde los pocos que quedan parecen almas en pena), los tractores arrasando con todo, como dirigidos por un poder invisible y burocrático, que las pobres gentes no entienden y ante el que nada pueden hacer… por no mencionar el plano subjetivo recorriendo el campamento de inmigrantes, próximo a lo documental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Hantonio Manué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de junio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un pueblecito del oeste, un siniestro predicador reaparece en la vida de una comadrona, y hasta aquí puedo leer. Menuda bastada, o quizá debería decir que menudo folletín con pretensiones y “mensaje” que en realidad está más cerca de la exploitation que de otra cosa. Sucesión de truculencias en un relato episódico (atención a la pomposidad de los títulos) y que va haciéndose farragoso hacia el final (¿de verdad era necesario tanto metraje?); primero una especie de cuento de terror o thriller con psicópata, después una historieta picaresca en el oeste, luego una versión zetosa de "La cinta blanca"… y volvemos al principio, con referencias explícitas a "La noche del cazador" (ya quisiera el notas éste). La idea está muy clara: las mujeres son los miembros más débiles de un sistema que las explota y asesina sin piedad, teniendo que tragarse todas las injusticias posibles, así como la maldad más arbitraria de auténtica escoria humana que encuentra en la religión la excusa perfecta para sus actos más viles… y ya de paso, América es una gran nación construida por pirados ultracristianos y por dueños de puticlubs.

El caso es que los primeros compases no son malos, cuentan con una ambientación bien hecha con dos pesetas y algún encuadre con fuerza visual. El misterio en torno a los dos personajes centrales, la normalidad rota por la irrupción del predicador... tienen su interés. El problema llega sobre todo en un tercer acto bastante horrendo, de un trazo grueso impresionante y que manda al carajo la inquietante composición de Guy Pierce para convertirlo en una caricatura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Hantonio Manué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aster recicla demasiado tanto de "El hombre de mimbre" como de su propia opera prima, en temática, mezcla de géneros, incluso trama y personajes*. En cierto modo, parece una película gemela, incluso en el tono, que combina un terror inquietante y a fuego lento con un más que dudoso ¿humor? y a la vez, con una exposición descarnada del horror y del sufrimiento (el prólogo es una especie de cuentecito donde este hombre fusiona a su peculiar manera el terror y la más pura tragedia). Con un envoltorio, eso sí, de primera categoría. Reincide en los temas de la familia, el trauma y su superación, añadiendo en este caso el factor de la pareja y sus problemas, miserias y autoengaños.

Se detiene el relato en explorar con bastante ceremonia (nunca mejor dicho) un microuniverso muy particular, sin familias, sin instituciones ni costumbres al uso, pero quizá no sea tan gratuito como aparenta. Aster se lanza a filmar la locura sin temor a caer en clichés andantes (el salido, la pareja tontuela… que incluso resignifica en forma de símbolos como el bufón, el sabio arrogante, los amantes…). No se escamotea una violencia gore de lo más impactante; tampoco se hace de ello la razón de ser de la propuesta (perdería efectividad un mayor abuso), dicha violencia más bien parece cargada de una naturalidad tirando a perversa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Hantonio Manué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Tygra, hielo y fuego
Estados Unidos1983
6,3
2.153
Animación
7
6 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ralph Bakhsi volvió a la temática de espada y brujería unos años después de su fallida adaptación de Tolkien, respaldado por una autoridad en el mundo del cómic y de la ilustración como es Frank Frazetta. El resultado es un buen trabajo de animación mediante la técnica de la rotoscopia, que sigue deslumbrando con cada pequeño movimiento, si bien pudo ser más sorprendente en su momento (ochentero pleno) que en nuestra época post-anillera. A destacar también el potente musicote, en el que suenan ecos de Tiburón y de Conan, el bárbaro (referente más que evidente de la propuesta, como no podría ser de otra manera). La trama es muy (¿demasiado?) arquetípica y de un asumido maniqueísmo en cuanto a la lucha del bien contra el mal; nos cuentan el consabido camino del héroe, el enfrentamiento contra un malo malísimo cuya arma es el hielo… y un elemento intermedio (el agua) que, como muestra el plano final, será lo que ponga fin al enfrentamiento entre el frío y el calor.

Mucho de esta trama corresponde a persecuciones, huidas y luchas contra los esbirros del villano, en un entorno lleno de peligros y poblado por criaturas prehistóricas; no faltan generosas dosis de violencia de por medio y pocos reparos a la hora de recrearse abiertamente en los paseos por la jungla de nuestra desvalida y voluptuosa heroína (el principio femenino que representa la paz y la conciliación), ataviada únicamente con una especie de bikini minúsculo. Por otra parte, tenemos al guerrero, que ejemplifica la fuerza bruta y es capaz de vencer al peor bicho, resistiendo cualquier influencia maléfica (gracias a su simplicidad, intuimos).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Hantonio Manué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La secuencia psicodélica del edificio en ruinas me ha parecido una sacada de chorra que funciona muy bien y que destaca en una película, en general, carente de grandes sorpresas y que se limita a concluir la fase, ciclo o lo que sea de Marvel, de manera digna y tirando de lo ya sabido.

La cosa la levanta el Holland con su desparpajo (debo decir que no es lo único que levanta, al menos en un servidor), así como un puñado de secundarios cómicos (muy bien los dos profesores). Por lo demás, otra vez las dificultades del protagonista para conciliar sus dos identidades (ahora con una responsabilidad que le viene grande y un mentor cuya sombra es alargada) y un romance con M. J. que sí, es muy moñas (producto Disney 100%), pareciendo el beso bajo la lluvia de la de Raimi porno duro en comparación; tampoco es que desentone dentro del tono inocentón del asunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Hantonio Manué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 46 47 48 49 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow