Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juggernaut
<< 1 30 39 40 41 52 >>
Críticas 260
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
27 de agosto de 2010
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa y mas que aceptable coproducción italo-soviética, encuadrada en el genero de aventuras, pero que también podría ser una película de catástrofes, y que en muchos momentos recuerda a la posteriormente filmada, Hindenburg (1975) de Robert Wise.
Basada en hechos reales, relata las vivencias de Umberto Nobile, en su desastroso viaje final al Polo Norte. Contada de forma judicial, en que un destrozado y asaltado por las dudas Nobile, reúne mentalmente cada cierto tiempo a todos los implicados en el suceso que a la mayoría les costo la vida, para volver a ser juzgado por ellos mientras repasan uno a uno los hechos que llevaron al desastre. Interesante de principio a fin aunque por momentos se hace algo lenta, la película reúne a un elenco de primera, con Peter Finch (excepcional como siempre), en el papel de Nobile, un joven Sean Connery como Amundsen, Hardy Kruger encarnando al piloto que se encargo por decisión propia de la búsqueda de posibles supervivientes, y Claudia Cardinale, como novia de uno de los desaparecidos. A pesar de ser una coproducción, los papeles principales recayeron en actores extranjeros, reservándose para los actores italianos y soviéticos, los secundarios.
Dirigida por el director de cine soviético Mikhail Kalatozov en el que sería su ultimo trabajo, es el autor también de la aclamada “Cuando pasan las cigüeñas”, (1957). La banda sonora a cargo del reconocido y genial Ennio Morricone que en esta ocasión la firmo a medias con Aleksandr Zatsepin.
Film, que seguramente dada su condición de coproducción europea de los sesenta, es un gran desconocido para el gran público, y que para nada merece que sea así.
Para los que les interese, editada en España recientemente por Suevia Films.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de agosto de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculita de terror que mezcla varios géneros (thriller, sci-fi, terror…) con un inevitable tufo a telefilme. El film en si, basado en una novela de Dean R.Koontz (Watchers), deja mucho que desear. La novela no esta mal, y mantiene un nivel bastante aceptable de tensión, cosa que la película no consigue en ningún momento. En realidad, es un flojito film. Seguramente su director el desconocido John Hess, tuvo bastante que ver.
El film nos cuenta la historia de cómo un accidente en un laboratorio secreto del gobierno, permite la huida de dos especimenes conectados entre si mentalmente, muy inteligentes ambos, pero uno es un perro amable y bonachón y el otro un horror de laboratorio….y asesino. La persecución del ser abominable tras el perro y los asesinatos que deja a su paso, más la persecución de los agentes del gobierno a estos, centran la acción de la peli. Tal vez lo único destacable sea la actuación del siempre malo, malísimo, Michael Ironside (Traición sin limite,1987) y lo poco que la cámara deja ver al bichito de marras…seguramente para no terminar de destrozar la cinta al mostrar un mas que probable pobre maquillaje. El protagonista, el malogrado Corey Haim, (Jovenes Ocultos,1987), en uno de sus muchos papeles de esa época, y su madre en el film, Barbara Williams (Ladron de pasiones, 1984), dan la replica al mencionado antes Ironside, que encarna al agente perseguidor, tan malo como el bicho o más.
Para incondicionales de las series B ochenteras…. No da para más el film.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de julio de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cy Enfield (Zulu, 1963), ese director norteamericano, que a juzgar por los personajes de sus films parecería inglés…nos presento aquí otro film de aventuras en África. Tras su gran éxito (Zulu) un par de años antes, no se movió del continente y filmo esta película, antepenúltima de su carrera , sobre las aventuras de unos supervivientes a un accidente de aviación que se quedan aislados en el desierto del Kalahari.
La película es un ejercicio de supervivencia y en ella se puede observar como un grupo de hombres y una única mujer (bella mujer, Susanah York, Tom Jones, 1963), en seguida se organizan en lideres, supervivientes, y ……no supervivientes. Con un brutal trasfondo machista, y que deja a la mujer en un no, muy buen lugar…el film avanza, siempre con la acechante sombra de los babuinos que habitan las rocas donde ellos se han refugiado, y que el autoproclamado líder de los supervivientes (Stuart Whitman, Los comancheros, 1961), consigue que no tengamos muy claro quienes son los animales y quienes las personas. Las luchas entre los humanos por hacerse con el poder del grupo son continuas…hasta llegar al asesinato, por sobrevivir.
En definitiva interesante film de aventuras, con un atractivo plantel, y que aparte de los ya mencionados York y Whitman, podemos ver también a Stanley Baker (El gran robo, 1967),
a un ya veterano Harry Andrews (El hombre de MacKintosh, 1973) y a un genial y desalmado pero a la postre héroe Nigel Davenport (Sucesos en la Cuarta fase, 1974).
Interesante banda sonora a cargo de John Dankworth (Los vengadores TV, 1961) y una buena historia basada en la novela de William Mulvihill.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de julio de 2010
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre la inmigración mexicana hacia Estados Unidos del desconocido, Jerrold Freedman, cuyos trabajos más destacados fueron para televisión. Ahora bien, aunque se le nota en exceso a veces, cierto tufillo a telefilm.....el film en si no esta nada mal. Es seguramente una historia de las muchas que se dan a diario en esta franja fronteriza...y que con los 30 años que tiene la película.... parece que es de ayer, solo la tecnología actual cambiaría un poco el escenario...el fondo sería el mismo. Un drama al fin y al cabo...sí, pero que aquí nos expone bien clarito el dinero y las empresas que se mueven alrededor de este trágica historia, enriqueciéndose a costa de los inmigrantes, y convirtiendo su paso a Estados Unidos en un negocio de lo más lucrativo.
Un plantel lleno de caras conocidas, vemos al inexpresivo Charles Bronson (El justiciero de la ciudad, 1974), en un papel a su medida, (jefe de la "Migra") aunque con matices más suaves, de los que habitualmente interpretaba por esa época. Un casi debutante Ed Harris (La roca,1994), hace su aparición en el film, como el cerebro y ejecutor de las operaciones fronterizas, y su actuación, fría y sin escrúpulos, es lo mejor del film. En el lado policíaco también podemos ver al ya desaparecido Bruno Kirby, (Nunca fuimos angeles,1989), junto a Michel Lerner (Barton Fink,1991) y a Kenneth McMillan, el repulsivo barón Harkkonen en Dune (1984).
Un film interesante, con una apreciable banda sonora (Gil Melle), y que en su conjunto se disfruta sin ninguna duda, aunque a alguno le pueda parecer lenta en determinados momentos.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de junio de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amigo Bert I. Gordon se despedía de las películas de bichos gigantes con este film serie B (como todos en su floja filmografía) de los setenta, en plena ebullición del género de animales asesinos. El mismo había firmado un año antes, probablemente su film más recordado, “El alimento de los dioses” (1976).En este caso se trata de hormigas, que debidas a un problema con unos residuos nucleares…pues eso que en vez de morirse que seria lo normal, como en cualquier film que se precie de Bertie, se hacen grandes…muy grandes.
El problema es que tenía tan poca pasta, que el resultado se resiente desde el guión hasta el montaje pasando por unos cutres efectos especiales…sobrepone planos de hormigas reales y actores, con el fin de aumentar el efecto de gigantismo, pero con malos resultados, aunque en algún momento a pesar de todo, tiene alguna escena apreciable, como es la hilera de hormigas dirigiéndose por el muelle hacia el yate, mientras horrorizados, la tripulación lo observa desde la playa…. probablemente lo mejor de la película. Eso y que no se limita a muertes a diestro y siniestro sino que introduce la curiosa idea de que son capaces de dominar al ser humano, para su beneficio propio, con las feromonas. Muy lejos, lejísimos, de otra película relacionada con estos insectos, como es la joya del género, “Sucesos en la IV fase” de Saul Bass (1974).
Del director pues ya sabemos a que se dedicaba por entonces…acabo con alguna comedia su carrera y debuto allá por el año 1955 con "King Dinosaur", cuando este tipo de cine estaba en pleno apogeo, lastima que en su debut empleó el todo vale… y el film es horrible, se mire por donde se mire.Del plantel destacable la presencia de Joan Collins , más tarde muy famosa por la serie “Dinastía” (1985), pero horrible en su actuación en este film, y Robert Lansing, el único del film con una filmografía destacable, protagonizo un sin fin de episodios en multitud de series para la televisión y entre otros films para la gran pantalla realizo la apreciable “Nido de águilas” (Delbert Mann, 1963). Del resto del elenco, nada destacable, todos televisivos en alguna serie que otra y malas interpretaciones en este trabajo…tal vez el guión no ayudaba mucho. No esta mal la banda sonora ( Dana Kaproff) aunque en muchos casos recuerde a la archiconocida “Tiburón” de John Williams.
Para amantes de este subgénero de animal asesino y poco más.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow